Finalizando el año 2015, la Administración Nal. de Puertos, dió a conocer que se habían movilizado por el puerto de Paysandú, mas de 150.000 toneladas de granos y 1800 contenedores con diversos productos de la región. De aquel puerto de fines del siglo XX, que había caído en estado de abandono y para el cual se decía que no había cargas para reactivarlo, hemos pasado en 10 años a cifras mas que halagüeñas y vamos a más.
Acertadas políticas públicas y cuantiosas inversiones ( que hoy día continúan con la instalación de una moderna red lumínica y el suministro de energía para “enchufar” los contenedores refrigerados y no interrumpir la cadena de frío) decididas durante la primer gestión de la Administración del Pte. Vazquez, dieron su fruto. Lo cual también es ejemplo de que cuando los ciudadanos se unen, como se hace desde la Comisión Pro-Puerto de Paysandú (CIPUP), y se es consecuente, los objetivos se logran.
En estos pocos días del nuevo año, tuvimos otras buenas noticias
Primero, después de la reunión entre los Presidentes Tabaré Vázquez y Mauricio Macri, el anuncio de que se levantaban las absurdas restricciones impuestas a los contenedores con productos de exportación de la República Argentina, que no podían hacer transbordo en puertos uruguayos para ser re- embarcados a los mas diversos destinos.
Ahora por fin será posible que la línea de portacontenedores que desde hace tiempo llega hasta aquí, pueda complementar su carga con productos argentinos , tal como siempre lo reclamó el ex –Intendente de Concepción del Uruguay Carlos Schepens (hoy Ministro de Producción de la Provincia).. Coincidimos siempre desde aquí y desde allá, que los puertos de Concepción del Uruguay y de Paysandú, no deben ser competitivos, sino complementarios. Concebidos como polos logísticos al servicio de la producción regional de ambos países.
En ocasión del reciente Seminario sobre Hidrovías del MERCOSUR, se reunieron el Presidente Tabaré Vázquez y el nuevo Gobernador de Entre Rios, Gustavo Bordet, quien declaró que el encuentro fue “franco y abierto” y pronosticó “una nueva etapa alentadora hacia adelante”. En tanto el Sub-Secretario de Puertos y Vias Navegables de Argentina, en su intervención pidió disculpas al pueblo uruguayo por diez años de desencuentros.
Señales auspiciosas de nuevas condiciones para dejar atrás escenarios de confrontación y construir en torno al Rio Uruguay, el espacio de desarrollo regional e integración, que reclamó el Presidente del Comité de Intendentes de la Hidrovía del Rio Uruguay, Guillermo Caraballo
Segundo, después de varios años de insistir desde Paysandú en la necesidad de un esfuerzo mancomunado, para resolver nuevos accesos al puerto desde el sur, desde la ruta 3, el Ministro de Transporte y Obras Públicas Victor Rossi, trajo la importante noticia de que se había adjudicado mediante el llamado a licitación pública que hizo oportunamente la Administración Nal. de Puertos (ANP), a una Consultora especializada, el estudio del trazado, los impactos y el proyecto ejecutivo de la obra. Una obra de envergadura que incluirá el realojo de cientos de familias, hoy asentadas en terrenos inundables en los bordes del Sacra y el sur de la ciudad, que exigirá el aporte del Gobierno Nacional, a través de sus Ministerios implicados y de la Intendencia de Paysandú. Lo anunció con mucha decisión en cuanto a la voluntad política de ejecución de la obra una vez que concluyan esos estudios y que significará sacar los pesados camiones de mas de 40 toneladas de carga, del borde costero norte por donde transitan hoy.
No obstante tal como lo dijo el Ministro de Relaciones Exteriores, Rodolfo Nin Novoa, en el reciente Seminario de Hidrovías del Mercosur:»Resulta crucial finalizar el dragado del río Uruguay, lo cual mejorará la capacidad operativa de los puertos de Uruguay y Argentina».
Allá por el año 2008, el canal principal constituído por los pasos Almirón Grande y Chico (que solo tenían 80 cm. de agua), se llevaron a 15 pies, tarea que realizó nuestro Gobierno a su costo a través de la ANP,( Institución a la cual debemos reconocer la importante contribución que hace por la conectividad y puesta a punto de los puertos del litoral).
Después hubieron crecientes que nuevamente lo colmataron. Por lo cual al igual que la comunidad portuaria de Concepción del Uruguay se ha reclamado mas de una vez, que se atienda la situación de los pasos al norte de Fray Bentos, de acuerdo a lo acordado por los dos países en el Plan Bi-Nacional de Dragado, que administra la CARU, y para lo cual se cuenta con los recursos necesarios. En nuestro caso llevando los pasos a 19 pies.
En el reciente Consejo de Ministros realizado en Piedras Coloradas, y en medio de intensos aplausos, el Ministro Rossi, nos trajo otra buena noticia:” la draga de la ANP está ya trabajando en la profundización del Paso Almirón”.
Motivos para celebrar y seguir trabajando conjuntando los esfuerzos de todos los actores.
Por Arq. Rubens Stagno
Ex Delegado Uruguayo ante CARU- Asesor Honorario del Intendente Guillermo Caraballo.
La ONDA digital Nº 758 (Síganos en Twitter y facebook)
(Síganos en Twitter y Facebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA
Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.
Otros artículos del mismo autor: