Libro: prensa clandestina y propaganda estatal en dictadura

Tiempo de lectura: 3 minutos

El libro se realizó como resultado del proyecto I+D financiado por la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) de la Udelar, «1973-1984. La propaganda oficial del Estado y el discurso clandestino. Análisis de una oposición en dictadura para el debate actual sobre la democracia uruguaya». El equipo que lleva adelante este trabajo está integrado por los docentes de la FIC Gerardo Albistur, Maximiliano Basile, Analía Passarini y Álvaro Sosa.

Antecedentes del proyecto

Albistur señaló en el programa El Germinador de emisora DelSur que si bien hay muchos trabajos de investigación acerca de la dictadura, como el que han realizado los integrantes del Grupo de Estudios Interdisciplinarios sobre Pasado Reciente (Geipar), hay muy pocos que aborden la comunicación durante estos períodos no sólo en Uruguay sino también en el mundo.

Citó el caso de Italia donde hay muy poco trabajo producido acerca de la comunicación durante el fascismo de los años 20 y 30 del siglo XX en ese país.

«Arduo trabajo de archivo»

El docente indicó en el mismo programa que el tema del proyecto surge de la investigación acerca de la censura a la prensa entre 1967 y 1984, así como el rol de la prensa permitida en el mismo período. 

En unos meses se publicará el libro «Dictadura y resistencia. La prensa clandestina y del exilio frente a la propaganda del Estado en la dictadura uruguaya (1973-1984)». La publicación está basada en el trabajo de un equipo de investigadores de la Facultad de Información y Comunicación (FIC) de la Universidad de la República (Udelar).

Añadió que este trabajo se ramificó en otros aspectos de la temática y permitió profundizar en temas como la propaganda estatal durante este período, y la resistencia al régimen dictatorial que llevaron adelante la prensa clandestina y la que lograron mantener desde el exilio durante todo el período, los grupos políticos y sociales prohibidos por el régimen.

Para delimitar el universo de propaganda oficial de la dictadura a analizar los investigadores definieron que sería toda la emitida y difundida en el diario El País por la Dirección Nacional de Relaciones Públicas (DINARP).

En la misma entrevista Basile apuntó que recabar información sobre estas tres aristas (prensa clandestina, prensa en el exilio y propaganda oficial durante la dictadura) requirió «un arduo trabajo de archivo». Añadió que en este proceso se realizó una búsqueda en bibliotecas para recopilar los diarios de la época, tarea en la que participaron también estudiantes de la FIC. Asimismo la digitalización de los materiales, el ordenamiento y su disposición para el análisis fueron tareas realizadas por estudiantes de la Licenciatura en Comunicación de la FIC, con la supervisión de un equipo docente y en el marco de una unidad curricular.

En una segunda etapa en base a la información recabada se llevó a cabo un análisis de las propagandas, prensa clandestina y desde el exilio, durante la dictadura. En lo que se refiere a la propaganda oficial, Basile explicó que los integrantes del equipo abordaron su análisis desde diferentes aspectos. Albistur planteó una comparación con la hipótesis de qué esta propaganda tiene características fascistas entretanto que Basile analiza las piezas de la propaganda desde el punto de vista iconográfico.

Este análisis permitió trabajar tres tópicos presentes en la propaganda durante la dictadura: construcción simbólica de identidades (la llamada orientalidad), el idealismo y la construcción de un nosotros con la lógica de «amigo o enemigo» que acompañó todo el período de dictadura. Basile indicó que el análisis de la propaganda oficial de este período aporta al entendimiento del imaginario simbólico que se quería crear. No existía neutralidad, «o es con nosotros o no es». Asimismo devela el relato épico de la misión de la dictadura que busca un pasado para encontrarse y lo hace con el artiguismo.

Aportes de la investigación

Los investigadores manifestaron que la investigación ha puesto de manifiesto la trascendencia de la prensa clandestina en la configuración y actividad de resistencia a la dictadura, invisivilizadas por la censura oficial. Sostuvieron que asimismo ha demostrado el valor de las publicaciones de prensa como insumos para el estudio de las ideas, los vínculos y las prácticas que caracterizaron a las organizaciones del campo opositor y de la dictadura.

Coinciden en que el trabajo permite profundizar en aspectos de la comunicación durante la dictadura como la relación entre los distintos actores así cómo continuar avanzando en otras líneas de investigación como podría ser una exploración de cómo se daban estos vínculos en la comunicación en el país en décadas anteriores.

Fuente; Web. de la Udelar.

 

La ONDA digital Nº 958 (Síganos en Twitter y facebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADAS

 

 

(Síganos en TwitterFacebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA

Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.