A un año de las manifestaciones más grandes en Chile, el pueblo, ¡le dijo NO a la Constitución de Pinochet!
Más del 78% de los votos fueron de rechazo de la Constitución de Pinochet. Y casi el 80% votó por una Convención Constituyente sin parlamentarios, como era la otra opción.
En todo Chile fue una paliza electoral contra el neoliberalismo como modelo. En las comunas más pobres el voto llegó y supero el 85%.
Los jóvenes que vienen luchando desde hace mucho tiempo se volcaron masivamente a votar, en un sistema que desde 2012 no es obligatorio el voto.
En medio de una pandemia votaron más chilenos, que cuando Piñera ganó las elecciones en 2017.
Pasaron más de 40 años de aquel jueves 11 de setiembre de 1980 – eligieron el aniversario del golpe de Estado contra el Presidente constitucional Salvador Allende-, donde la dictadura fascista de Pinochet impuso una constitución fascista y al mismo tiempo aseguraba la jefatura del poder dictatorial al general genocida hasta el 11 de marzo de 1989.
Ese plebiscito del 11 de setiembre de 1980 fue el fraude más grande de la historia de Chile. La dictadura había quemado el Registro y el Padrón electoral. Se votó con la cédula, sin delegados opositores en las mesas, en un clima de guerra y de terror. Miles de funcionarios pinochetistas votaron varias veces. Los resultados ya estaban antes de hacerse el escrutinio.
Así se “aprobó” la Constitución que el pueblo chileno comienza a enterrar. Esa constitución fue hecha entre cuatro paredes en agosto de 1980. Impuso un modelo económico neoliberal, limitó la vida política y hacía que fuera imposible modificarla.
Pero, el pueblo en las calles obligó a que se hiciera este plebiscito que después de 40 años le dijo ¡NO!, de manera contundente a esa lacra que viene desde la época del fascismo chileno.
Acá en Uruguay, contaba José Pacella – Secretario del Partido Comunista Uruguayo dentro del país, entre marzo de 1979 y junio de 1981-, que él en el análisis de nuestra coyuntura, tuvo en cuenta lo ocurrido en el plebiscito de 1980, en Chile.
Pacella decía: si en Chile con un fraude escandaloso el NO sacó un 30 %, nosotros acá en Uruguay podemos derrotar a la dictadura en el plebiscito de noviembre de 1980, como efectivamente ocurrió.
Cada país tiene sus características. No hay dos procesos iguales. Pero se aprende de lo que pasa en otros lados.
Aquí en Uruguay la resistencia a la dictadura fue permanente, desde el primer día. Llegamos al plebiscito de noviembre de 1980, en medio de una dictadura fascista; con el máximo nivel de unidad antidictatorial, habiendo concretado la Convergencia Democrática desde abril de ese año que hermanaba al Frente Amplio con el Wilsonismo. Y a eso insistía Pacella, hay que agregar la acción común con otros sectores antidictatoriales.
La “Bruja” Pacella decía: nadie por más fuerte que sea puede derrotar solo a una dictadura fascista. ¡Y se pudo! Porque hubo una táctica y estrategia correcta.
Caso único: derrotar en un plebiscito a una dictadura fascista, en un contexto de represión y terror.
Nosotros hace casi 40 años enterramos la constitución fascista, con las consecuencias que trajo.
Hoy el pueblo hermano de Chile logra lo mismo.
En distintas circunstancias. Pero ambos pueblos derrotaron una constitución fascista, ambas paridas en el mismo tiempo histórico, sólo separadas por dos meses.
¡Aquella lucha de los chilenos nos permitió sacar enseñanzas y está también!
Chile votó contra los restos del pinochetismo y contra el neoliberalismo. El pueblo chileno nos dio una gran lección. El futuro es esperanzador.
¡Viva Chile carajo!
La seguimos.
Por el Prof. Gonzalo Alsina
La ONDA digital Nº 974 (Síganos en Twitter y facebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA
(Síganos en Twitter y Facebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA
Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.