Sudamérica en la cruz de los caminos

Martin Luther king y una lucha que prosigue. Qué bueno sería que tanto Washington, con ese deseo inconfesable de exportar una “democracia de escenografía”, esgrimida por un establishment aquiescente con una plutocracia en franca expansión y, del otro lado, Caracas, envuelta en contradicciones gruesas, recordaran e hicieran carne aquella sentencia lanzada al mundo y al porvenir por el gran librepensador afronorteamericano vilmente asesinado en su país: “La Libertad nunca es dada voluntariamente por el opresor, sino que debe ser demandada por el oprimido.”

En estas horas, vivimos en vigilia porque las vidas humanas en suelos sudamericanos corren serio peligro. Venga éste de donde venga, sea desde lo interno, sea desde lo externo. Sea, asimismo, bajo el manto de complots de diversa índole pero de igual signo de muerte.

El Uruguay, por su parte y en el contexto de nuestra Sudamérica, se yergue respetuoso y altivo, pequeño en geografía, grande en respeto a valores caros a la dignidad humana, velando las armas de la razón y de la concordia, desde que estén dadas y afianzadas las seguridades mínimas de libertad responsable y condiciones de vida que alienten la dimensión existencial de nuestras gentes para poder proyectar su futuro, que es el nuestro. En esa lucha, a no dudarlo, se estará siempre en primera fila combatiendo junto al oprimido.

SUDAMÉRICA. La construcción de nuestro continente, tan ansiada como relegada, sólo tendrá cabida y sentido en las personas de a pie de nuestros pueblos, desde que se dé lugar al respeto irrestricto a la dignidad de la persona humana – lo que guarda relación directa con el respeto hacia el otro, el diferente, el disidente. Construcción que tendrá lugar desde una democracia participativa que se valida en la forja del día a día de nuestras naciones.

Con ese talante, se reunió la UNASUR, en la ciudad de Quito, bajo la Presidencia Pro Tempore del Uruguay, en la persona de su Canciller, llegando la organización sudamericana, bajo dos premisas innegociables: 1) la no ruptura de procesos democráticos, y 2) la no injerencia de otras naciones en los asuntos internos de las nuestras, cualesquiera sean sus intenciones.

En este sentido, el canciller uruguayo fue portador de un pedido expreso del Gobierno de su país respecto de producir una declaración contundente que demuestre la unidad de la región. Pedido que, naturalmente, fue apoyado por unanimidad.

Atraso cambiario. Ante la fuerte devaluación de la moneda brasileña en lo que va del año pero muy especialmente en las últimas semanas, considerando la ficticia y por consiguiente endeble situación de la moneda argentina, la región sureña deberá prepararse, sí o sí, para tomar una serie de medidas que vayan en el sentido de converger hacia una realidad resistida pero imperiosa de asumir, más temprano que tarde. Lo peor sería continuar en la inacción, soportando una inflación creciente en dólares americanos mientras las economías de nuestras naciones entran en un peligrosísimo cono de sombras.

URUGUAY. Costo de la energía. Ante la difusión de ciertos estudios que dicen concluir con que el Uruguay bajó menos sus costos en la materia que el promedio de la región, conviene hacer un par de puntualizaciones, por ejemplo, en lo que a la República Argentina se refiere.

No es dable tomar la Argentina como un todo, por varias razones:
a) en esta materia se divide en 4 regiones, habiendo groseras disparidades de precios en materia de gas y energía eléctrica entre las mismas. Digamos que la mayoría pagan precios altísimos respecto de ciertos centros urbanos, fuertemente subsidiados;

b) de esta manera la hermana nación se miente y endeuda a sí misma de manera harto peligrosa,

c) en razón de lo cual, debiera concluirse que las realidades nunca son binarias sino complejas y así establecer para con el Uruguay dos resguardos tan positivos como trascendentes:
1) la Nación artiguista sincera sus cuentas, esto es, no las maquilla ni esconde pasivos que tarde o temprano, como dijimos para con la Argentina, alguien lo tendrá que pagar y ese, con todo respeto, es Juan Pueblo;

2) en materia energética, digamos que a determinadas consultoras y medios les cuesta reconocer que Uruguay es vanguardia en la región sur en materia de diversificación de la matriz energética. Y lo es, por si fuera poco, con energías renovables en un porcentaje no sólo significativo en este presente sino que visa a crecer y cómo en los próximos años.

Que conste, pues, esta salvaguardia.

Gobierno y estrategia. Mientras la presión fiscal baja, el Gobierno prepara una batería de medidas que van desde el combate a la corrupción, en todas sus formas, a la planificación estratégica de este quinquenio, en áreas vitales de la actividad nacional. Las próximas semanas serán, ciertamente, clarificadoras en estas cuestiones.

Elijo blancas. En una jugada de ajedrez, de esas que se toman sin mover una sola pieza sobre el tablero, la Presidencia de la República hizo saber que, en lo que hace a la ley de “Servicios de Comunicación Audiovisual”, aguardará el pronunciamiento de la Suprema Corte de Justicia, dado que ésta tiene a estudio varios recursos de inconstitucionalidad presentados. A posteriori del mismo, el Gobierno, con todos los elementos de juicio a su vista, procederá a analizar las opciones y, así, proceder en consecuencia respecto de la reglamentación de la referida ley.

Hacia el F.A. Tras lustros de continuo e ininterrumpido pasaje al Frente Amplio de ciudadanos batllistas, ahora ha comenzado la última fase de la diáspora colorada hacia la izquierda. Todo parecería indicar que, al mismo tiempo, quienes van quedando opten por replegarse en un rincón conservador en el que se encuentran con sus pares del nacionalismo en lo que quizá, en un lapso de tiempo aun impredecible, terminen constituyendo el Partido Conservador o Tradicional. La única incógnita a despejar, parece ser qué camino tomarán los ciudadanos wilsonistas.

Por Próspero

La ONDA digital Nº 710 (Síganos en Twitter y facebook) 

(Síganos en TwitterFacebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA

Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.

Más del Autor: