Cómo incide en nosotros

Tiempo de lectura: 5 minutos

Mirador de ProsperoDemocracia vs. Populismo. La lucha entre democracia participativa y populismo es casi siempre despareja. En su exteriorización, la primera pasa por relativista (recordando a Carlos Vaz Ferreira, en su Lógica Viva), en tanto que la segunda huele a feromonas masculinas, a tomas de decisión “sin miedos y a puro coraje”. Duda vs. Firmeza, parece ser la oposición.

En realidad, lo es en mayor profundidad y de mayor alcance. Así, mientras que el populismo apela a levantar escenarios populares con valoraciones tan primarias como binarias, la democracia participativa exige compromiso, libertad responsable y sopesar opciones, optando por aquella que es de mayor trascendencia en el largo plazo para el conjunto de la sociedad.

El facilismo del populismo nos aproxima siempre a los totalitarismos. La democracia, en cambio, imperfecta y exigente de nosotros, nos acerca a construcciones mayores para la dignidad humana, sin distingo alguno, aunque en tiempos más extensos con la permanente mirada atenta de todos y cada uno de nosotros.

EE.UU.: Reserva Federal / Petróleo. En el núcleo del poder global, al contrario de lo que manda su catecismo para las “zonas periféricas”, la economía está dirigida por los políticos, al igual que la determinación del precio sobre las variables de productos geoestratégicamente sensibles y manipulables en diversas y poderosas formas, como el petróleo.

La baja del crudo, operada en estas últimas semanas, agrega un panorama más incierto aun para no pocas economías pero, fundamentalmente, para aquellos países productores de petróleo que no formaron parte del círculo íntimo que determinó y continúa haciéndolo sobre la suerte del preciado producto y sus derivados. El poder, entonces, se vuelve multifacético a la vez que muestra su alcance e insoslayable dominio.

Reserva Federal.Tal es el poder de la Reserva Federal norteamericana que, antes y después de cada una de sus “reuniones” se estudia con lupa toda palabra que esté comprendida en sus anuncios.

Mientras, en líneas generales, la economía americana se expande se aguarda con ansiedadla próxima reunión de la Reserva donde quizá determine la suba gradual de los tipos de interés. Esto, de concretarse, traerá aparejadas consecuencias directas e indirectas tanto en otras monedas fuertes o de segundo orden, cuanto más en las menores como las de nuestra región. Y con ello, obviamente, su incidencia en el comercio exterior global y sus flujos.

Petróleo. La nueva baja operada en el mercado internacional del petróleo es, a no dudar, otra medida tomada desde el centro del Poder Global, en asociación con otros países productores con los que llevan adelante variadas operativas.

Moneda y petróleo son, pues, flechas lanzadas desde un mismo arco aunque simulen ser vectores que parten de lugares disímiles. Son, en definitiva, tácticas de una estrategia global a cuyo ritmo el resto del mundo deberá danzar, le guste o no.
Asumir esa realidad y operar en consecuencia, maniobrando en el plano interno con la máxima determinación en aras de una muy cuidada política de gastos que permita atender lo que ya está y lo que felizmente vendrá en materia de políticas sociales, parece ser la madre de todas las batallas.

Del Niágara al Iguazú. Nos valemos de la figura de la caída de las aguas de estos ríos para establecer lo inexorable que resulta a países dependientes tanto del Poder Global como del sub poder regional, la aplicación de políticas públicas en consonancias con los giros que, geopolíticamente, tanto Washington cuanto Brasilia, determinan para sí y para sus respectivos contextos geopolíticos. La primera para el mundo, la segunda para Sudamérica. Guste o no, esto es así.

Brasil modifica su política monetaria. De todo lo que ha sucedido en estas semanas en el Brasil quizá sea, al menos para los países vecinos del mismo, la determinación del Banco Central, dada a conocer el 24/03/2015 de poner fin a las intervenciones diarias en el mercado del dólar.

Si bien se asegura que no es dable esperar cambios bruscos, lo cierto es que al dinamitar el muro de contención antes existente, lo imprevisto puede bien ser la noticia del mañana, sea este medido en semanas o meses.

Lasvariables a atender serán la inflación y la desvalorización del real. Toda vez que la segunda no afecte a la primera, haciéndola escaparse más allá de lo previsto, el dólar se fortalecerá en el Brasil puesto que resulta indispensable que así sea para fortalecer a un alicaído sector exportador, fundamentalmente con la Argentina, donde ha mostrado su peor caída.

De cómo se atienda esto dependerá en gran medida la suerte del resto de las monedas de la región.

Pobreza tiene fin.Según surge del informe de marzo de 2015, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la pobreza en el Uruguay sufrió a lo largo del año 2014 una nueva reducción, esta vez del 1,4%,, respecto del año 2013. Los hogares del total del país, por debajo de la Línea de Pobreza (LP) se estiman en un 6,4%.

Igualmente, hay que seguir trabajando para que la reducción sea por la vía del ingreso de personas de un segmento a otro superior, por la vía del trabajo y la adecuación sociocultural de la misma al pleno de la sociedad. Es decir, no una falsa salida por la vía ineficaz y degradante del mero asistencialismo.

Estar al mando y saber gobernar. Lo primero se consigue mediante el voto popular, en elecciones libres; lo segundo, con inteligencia emocional, capacidad de mando y experiencia.

Debe darse paso, como lo realiza el actual Gobierno, a una estrategia de conjunto, en la cual el Poder Central sepa, conozca y apruebe las líneas tanto generales como específicas en materia de medidas como de su instrumentación desde el gasto particular, de modo tal de converger en un Estado que administre y cuide los dineros públicos.

Locura y marginación. Bien decía Michel Foucault que cada cultura define de una forma propia y particular el ámbito de los sufrimientos, de las anomalías, de las desviaciones, de las perturbaciones funcionales, de los trastornos de conducta que corresponden a la medicina, suscitan su intervención y le exigen una práctica específicamente adaptada.

Es el caso de las colonias Etchepare y Santín CarlosRossi, en el departamento de San José / Uruguay, donde se constató, tardíamente, el abandono más atroz en que quedaron seres humanos librados no sólo a los elementos de la naturaleza sino a la fauna depredadora de la zona, patentizada por una jauría de más de 100 perros que andan a sus anchas, tanto en las inmediaciones de las colonias ¡como hasta en sus propios pabellones!

Ahora, con la muerte de un humano y la tortura de varios en las fauces de tales animales, una jueza dispuso “erradicar” la presencia de los perros de esa zona. Que sepamos, seerradican plagas, no jaurías. Lo políticamente correcto, veamos, ¿vale para los perros salvajes pero no para los humanos privados de la razón y alejados de toda afectividad contenedora?

Algo muy nauseabundo sucede en la sociedad cuando no se quiere ver ni atender al otro, al diferente que es, por otra parte, un retrato de nosotros mismos, de lo que nos hacemos cuando los comportamientos no son “normales”. Es decir, de cómo tratamos y penalizamos a “la locura”, esa bolsa que alberga gatos de diversas especies.

Por Prospero

La ONDA digital Nº 712 (Síganos en Twitter y facebook)

 

(Síganos en TwitterFacebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA

Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.