Entre mujeres y hombres en la UdelaR

Tiempo de lectura: 2 minutos

De acuerdo a lo expuesto por la Comisión de Género de la UdelaR, el miércoles 18 de Marzo, en un informe de diagnóstico sobre equidad de género en la Universidad; “Las desigualdades de la sociedad uruguaya permean y se reproducen dentro de la Universidad”. El evento conto con la presencia del el Decano de la Facultad de Humanidades y ciencias de la Educación Alvaro Rico, la Decana de la Facultad de Ingeniería María Simon y la directora del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), Mariela Mazzotti.

Las investigadoras Niki Johnson y Martha Márquez fueron las encargadas de presentar el informe; “Políticas universitarias de conciliación-corresponsabilidad”.

En el informe se indica que; en la UdelaR hay más funcionarias y docentes mujeres que varones: 66% de la plantilla de funcionarios no docentes está conformada por mujeres, y en cargos no docentes ellas ocupan el 52%. Los cargos políticos y docentes más altos son ocupados en su mayoría por hombres, mientras que las mujeres se concentran en los grados docentes más bajos. Entre los funcionarios “las mujeres tienen mayor nivel de educación pero predominan en las áreas laborales de menor calificación”, explica el diagnóstico. El informe sugiere, definir una estrategia de comunicación que involucre a toda la institución en el proceso de cambio, promover la capacitación en la temática, desplegar acciones para prevenir y resolver situaciones de acoso y violencia de género, apoyar el intercambio de experiencias, adecuar los registros con perspectiva de género y profundizar en el eje del uso del tiempo de funcionarios, funcionarias y docentes.

Números
La Universidad está atravesando un proceso de feminización en ambos universos (docente y no docente) En comparación, la proporción de la feminización es más marcada en los cargos no docentes (66% mujeres no docentes, y 52% mujeres docentes), pero en números relativos hay más mujeres que ejercen funciones docentes (4.385 mujeres docentes y 3.708 mujeres no docentes).

Más mujeres que hombres aspiran trabajar en la Universidad. Existe una feminización en las inscripciones en llamados a concursos del año 2013 lo cual indica que la institución invoca a más mujeres que hombres. Hay un volumen importante de mujeres docentes jóvenes. Entre los y las docentes, llama la atención el predominio de mujeres docentes jóvenes (menor de 30 hasta 39 años), y un mayor número de varones docentes envejecidos (entre 40 y 60 y más años). Sin embargo, este no es el caso para el personal no docente donde la distribución de la edad es similar tanto para hombres como para Mujeres no docentes en todos los tramos de edad.

La ONDA digital presente en el evento recogió para su Canal Video Reporte, la palabra de la investigadora Niki Johnson y una breve intervención del Decano de Humanidades Alvaro Rico, vinculando las iniciativas expuestas a las discusiones presupuestales que iniciará en los próximos meses la UdelaR.

Aquí la  investigadora Niki Johnson

Decano de Humanidades Alvaro Rico

Descargar Aquí el Informe Completo (.PDF)

Por Vídeo Reporte

La ONDA digital Nº 711 (Síganos en Twitter y facebook)

 

(Síganos en TwitterFacebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA

Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.