El viernes 24 en el Paraninfo de la Universidad de la Republica, el rector Roberto Markarian y varios académicos uruguayos y extranjeros cerraron los 3 días de exposiciones y debates de las Jornadas sobre Planeamiento Estratégico, Información y Evaluación en la Universidad, organizadas por UdelaR y la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP). El evento fue clausurado por la ministra María Julia Muñoz quien fue la última oradora. En este cierre de las jornadas hablaron el ex Decano de la Facultad de Ciencias Sociales Jorge Landinelli, Imanol Ordorika de la Universidad Nacional Autónoma de México, la Vicerrectora de la Universidad de Coimbra, Margarida Mano y el secretario de Planeamiento de la Universidad Nacional del Litoral.
El Prof. Jorge Landinelli en su intervención manifestó que; “El sentido de estas jornadas es importante como material de reflexión y aclaración de las circunstancias que envuelven a la Universidad. En la UdelaR tenemos un problema complicado, referido en términos amplios y generales a lo que es la gestión en su vida académica. Todos sabemos que la Universidad ha vivido en el transcurso de las últimas décadas un proceso de expansión sostenido de su trabajo, ha multiplicado los ámbitos de actividad en los cuales desarrolla sus funciones, esto que se especificaba bien en el documento aprobado en el Consejo Directivo Central (CDC) para convocar a estas jornadas cuando se dice: ‘que en la recuperación de la democracia, la labor de la Universidad de la Republica en sus distintos componentes ha crecido permanentemente y todo significa que lo seguirá haciendo de modo sostenido con el respaldo de un presupuesto público que en los 10 últimos años se ha incrementado en términos relevantes sus recursos financieros’.
Landinelli índicó en su intervención; que vale la pena no olvidar que esta dinámica de cambio se vio fuertemente potenciada en el transcurso de los últimos tiempos, del 2005 en adelante, donde la Universidad pasó de un presupuesto de 120 millones a uno de 400 millones de dólares. El ex Decano a continuación subrayó, “pero no hay duda que en este periodo hemos pasado a una situación totalmente inédita para la Universidad, respecto a la magnitud de su presupuesto. No obstante las características centrales en la cultura de la institucionalidad del país con la Universidad de la Republica, más allá de esta enorme potencialización que ha vivido en estos últimos tiempos, se ha mantenido inconmovible. Señalando a la vez que en uno de los documentos del CDC elaborados para estas jornadas se dice que “La UDELAR representa el más significativo proyecto académico que históricamente se ha desarrollado en el país, el hecho de ser la principal concentración organizada del conocimiento científico, tecnológico, humanístico o estructural, cuenta con la más amplia y prestigiosa acumulación de carreras de grado y de posgrado, que concentra el 80% de los estudiantes universitarios del país, que desarrolla el 60% de los trabajos locales de investigación básica y aplicada (…) es responsable del funcionamiento del Hospital de Clínicas, componente clave del sistema sanitario nacional, es además el centro o actor principal, de lo que desde el 2008 en adelante se ha dado en llamar Sistema Nacional de Educación Terciaria.
El sentido de este primer comentario es que la Universidad -todos lo tenemos claro, es indiscutible- ha cambiado sustancialmente pero ha mantenido en lo esencial una estructura de gestión académica concebida hace por lo menos un cuarto de siglo. Una estructura de gestión académica propia de una Universidad que lisa y llanamente ya no existe, hoy la Universidad es otra, por el volumen de sus actividades por todas las complejidades expresadas. Creo que en este campo tenemos un acuerdo claro en relación a que la Universidad necesita un cambio (…) El esfuerzo por cuestionar, mejorar los dispositivos organizativos es una de las tareas principales que debe enfrentar la universidad
El Rector Roberto Markarian se manifestó satisfecho con los resultados de las jornadas. El objetivo era recomendar al Consejo Directivo Central (CDC) alternativas para crear un organismo de información, planificación y evaluación universitaria.
La web de la UdelaR consignó que ‘la ministra María Julia Muñoz fue breve y contundente: «En la Enseñanza Secundaria se debe tratar de mejorar y estimular la formación y el perfeccionamiento de su cuerpo docente», y «vengo a consultar a la UdelaR cómo puede aportar a una solución para el nivel terciario de la formación docente de Secundaria». Asumiendo que es su opinión personal, Muñoz señaló que «hoy Uruguay no está en condiciones de plantearse una Universidad de la Educación, pero sí de tener un debate, de plantearse una nueva modalidad». Reconoció que «desde los propios Institutos de Formación Docente hay mucho por hacer», pero dijo que «el nivel terciario que demanda es una interrogante que queremos dejar planteada a la UdelaR».
Según la ministra «no podemos decir una sola Universidad de la República, pero tampoco sembrar universidades que después nos den dificultades incluso para contar con un cuerpo docente que responda a cabalidad los procesos no solo de docencia sino también de investigación y extensión que la UdelaR lleva adelante». En los últimos meses Muñoz ha conversado con el rector y algunos decanos, notoriamente con la ex ministra de Educación y actual Decana de Ingeniería, María Simon, sobre la doble titulación. «Fortalecer la capacidad docente para el nivel de educación secundaria es un deber que tenemos como uruguayos de aportar el mejor esfuerzo posible por nuestros conciudadanos», concluyó. «Nos llena de compromiso», respondió el Rector.
Por María Bustamante
En base a audio tomado en el evento.
La ONDA digital Nº 716 (Síganos en Twitter y facebook)
(Síganos en Twitter y Facebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA
Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.