El pasado lunes 8 de junio por la mañana dimos nuestro adiós a Ruben Yáñez en el Teatro Solís y por la tarde en la Biblioteca del Palacio Legislativo rendimos un doble homenaje a José Luis Massera en el centenario de su nacimiento: el lanzamiento de un sello conmemorativo, en un acto en el cual hablaron el rector de la Universidad, Roberto Markarian, y la presidenta de la Administración Nacional de Correos, Solange Moreira; y una mesa redonda sobre su aporte al avance en democracia con participación del profesor Yamandú Acosta, la vicepresidenta de la Fundación Rodney Arismendi, Marisa Battegazzore, y el catedrático universitario Gerardo Caetano. Los homenajeados son dos referentes de la cultura uruguaya, a la vez profundamente enraizados durante toda su vida en la tradición de la izquierda de nuestro país.
En un acto efectuado el mes pasado en la Sala Zelmar Michelini del Palacio Legislativo se instaló la Comisión de Homenaje a Massera, en un acto en el cual hablaron la senadora Mónica Xavier, presidenta del Frente Amplio; el rector de la Universidad, Roberto Markarian; la decana de la Facultad de Ingeniería, María Simón; el senador Marcos Carámbula; Victorio Casartelli, presidente del Comité Central del Partido Comunista e integrante del Plenario Nacional del Frente Amplio; la ministra de Energía y Minería, Carolina Cosse; Juan Raúl Ferreira, director del Instituto Nacional de Derechos Humanos; y el coordinador de la central obrera PIT-CNT, Fernando Pereira.
Los homenajes a José Luis Massera proseguirán hasta fin de este año y consistirán en los siguientes eventos: una sesión de la Asamblea General legislativa el próximo miércoles 17 de junio; una conferencia sobre “Massera, constructor de unidad y pensamiento estratégico. Nuevos desafíos” el 25 de junio en el local La Huella de Seregni de la calle Germán Barbato; un acto de homenaje en la Facultad de Ciencias el 8 de julio; el 29 de agosto, otra actividad en el Archivo General de la Universidad de la República en el marco de las cuartas jornadas de investigación; por último, para el 22 de diciembre está previsto el coloquio uruguayo de matemáticas con el nombre de “Ingeniero José Luis Massera” en la Facultad de Ingeniería. Como se advierte, estas actividades tendrán por escenario varios de los múltiples ámbitos en que José Luis Massera desplegó su fecunda y multifacética labor, que sin duda se podrá apreciar en su cabalidad en el conjunto de estos actos.
El teatro y algo más
El fallecimiento de Ruben Yáñez, a los 86 años de edad, repercutió intensamente en los medios culturales, dada su rica trayectoria en el terreno del magisterio, de la docencia y una actividad teatral relevante que trascendió fuera de fronteras. Fue maestro de la escuela, de lo que se ha llamado con razón la escuela vareliana. Se recuerda su actividad en las Misiones Pedagógicas que organizó y en las que puso el alma durante muchos años el maestro Julio Castro, uno de los desaparecidos más recordados de nuestro país, víctima de la dictadura militar. Fue también destacado profesor de Filosofía y de Ciencias de la Educación. Nos legó asimismo una valiosa obra teórica, expresada en particular en su libro “Cultura y Liberación” y una reseña autobiográfica titulada “Hoy es siempre todavía”. Otro de los aspectos de su actividad, que no ha sido suficientemente señalada, es la del periodismo, que ejerció a gran nivel, particularmente en la esfera cultural y artística. Fue fundador del Frente Amplio y recientemente designado Ciudadano Ilustre de Montevideo, ocasión en la cual con gran humildad mencionó a figuras tales como el eximio director teatral Atahualpa del Cioppo, a los actores Enrique Guarnero y Alberto Candeau, a los escritores Justino Zavala Muniz y Arturo Ardao.
Pero sin duda los recuerdos sobre Ruben Yáñez se concentran en su actividad teatral, como director (tanto en El Galpón como en la Comedia Nacional) y como actor. Es inolvidable su papel de Artigas en la obra de Milton Schinca (“Artigas, general del pueblo”), que fue una señal de identidad del elenco de El Galpón a lo largo de la actividad desplegada en México (particularmente, y también en otros países latinoamericanos) durante el largo ciclo dictatorial. A la vez, en esos años El Galpón era expresión del pueblo uruguayo que luchaba contra la dictadura. Eso nunca podrá quedar sepultado en el olvido, Tiene vida propia. Hay frases del texto que nos vienen a la memoria apenas se menciona el título de esta obra señera: “Ensíllenme el caballo. Llegó la hora de clarinar”. Lo mismo que su actuación en el Galileo Galilei de Bertolt Brecht, y otras muchas obras de autores tales como Ionesco, García Lorca, Molière, Arthur Miller y nuestro Florencio Sánchez. Todo esto lo recordé días pasados al presenciar en El Galpón una versión moderna de El Rey Lear, obra maestra de ese genio llamado William Shakespeare. También recordé algo muy grato: una actividad que me tocaba realizar año a año, en la reunión de entrega del carnet partidario a los camaradas que integraban el elenco de El Galpón.
Se ha dicho con razón que Yáñez nos hará falta en esta época, cuando se han ido otros prestigiosos intelectuales, algunos de ellos figuras cumbre de la cultura nacional que se proyectaron al mundo entero como Eduardo Galeano, y también como Carlos Maggi y Jorge Galemire, a los que se ha asociado en el terreno de la cultura el nombre de Gonzalo Carámbula.
Una personalidad múltiple
En los homenajes a Massera arriba señalados quedaron de relieve algunos de los múltiples aspectos de su personalidad, que sin duda se complementarán en las próximas instancias, como científico creador, investigador y docente, dirigente político y parlamentario de fuste. Así, en el acto de descubrimiento del sello conmemorativo de su nacimiento, el rector de la Universidad Roberto Markarian dijo que se había formado con Massera como matemático, que fue su compañero en la militancia, que estuvieron presos juntos y posteriormente compartieron horas felices. Adelantó que en actos futuros abordará el tema del aporte de Massera a las matemáticas y citó a Mario Wschebor para afirmar que “los matemáticos uruguayos le deben a Massera el teorema de existencia”, ya que la Escuela Matemática uruguaya es fruto del esfuerzo conjunto de Massera y de Laguardia para desarrollar esta rama de las ciencias básicas. Agregó que ellos buscaban fortalecer la ciencia para que la sociedad uruguaya avanzara.
En la mesa redonda siguiente sobre el concepto de “avance en democracia”, el profesor e historiador Yamandú Acosta aludió al pensamiento de Massera desde los años 50 hasta su fallecimiento, en particular sobre el tema de la transición del capitalismo a una sociedad superior. Destacó el papel de Massera como luchador y militante y recordó que bajo la dictadura estuvo preso en condiciones inhumanas durante más de 9 años. Más adelante afirmó: “Asumiendo a Massera como un hombre de Partido, del Partido Comunista, el avance en democracia no implica sólo más y mejor democracia, sino que es hacia el socialismo y hacia el comunismo. Sin esta referencia lo específico de su perspectiva histórica no se comprendería en su aporte”. En esa línea, destacó que Massera colocaba lo sustantivo del avance en democracia en las luchas sociales y políticas de sectores identificados como protagónicos, la clase obrera, pero con un sistema de alianzas, y no solo la clásica del leninismo con los campesinos, sino en el caso uruguayo con las capas medias, intelectuales, universitarios, estudiantes”.
Marisa Battegazzore señaló por su parte el carácter polémico de la obra de Massera (un rasgo común con Rodney Arismendi, y por cierto con los clásicos del marxismo-leninismo, empezando por “La ideología alemana”). Afirmó que el tema del avance en democracia reviste un gran significado actual en nuestro país y en toda América Latina. Recordó que Massera fue uno de los protagonistas del cambio histórico verificado en el PCU en el año 1955 y que, siendo un gran científico, hizo una opción por la política, es decir, por la revolución. A su juicio, “en Massera la democracia es un proyecto revolucionario, que implica no solo el perfeccionamiento del Estado, de las formas institucionales del Estado, sino que implica un cambio de clases en el poder, un cambio en las estructuras”. Ya en la Declaración Programática de 1958 del PCU se hablaba de la Revolución Democrática de Liberación Nacional, que abarcaba tareas anticapitalistas (agrarias y antimperialistas, indisolublemente unidas). Hizo referencia asimismo al tema de las alianzas, no solo obrero-campesinas sino también con las capas medias y los intelectuales. Destacó por último que Massera se preocupó por elevar la comprensión de los militantes y de las grandes masas del conocimiento de las bases del marxismo y también de la realidad en la que actuaban, y en ese sentido hizo referencia a su libro “Manual para entender quién vacía el sobre de la quincena” como un gran aporte democratizador, para llevar el conocimiento de la economía al pueblo.
El politólogo Gerardo Caetano expresó que en los 100 años del nacimiento de Massera corresponde hacerlo contemporáneo y vivo entre nosotros. Entrando de lleno al tema del encuentro, aseveró que “Massera es un muy bien ejemplo de hasta qué punto, en países como Uruguay, con experiencias como las del Frente Amplio, el FIdeL, el movimiento sindical, la Udelar o el desarrollo de la ciencia, los comunistas pueden formar parte de la construcción de la gran utopía de este país que es la democracia”. Recordó la activa militancia de Massera durante la guerra de España, contra el franquismo, contra el nazismo y por la paz mundial. Dijo que “fue un científico jugado a la ciencia y con un compromiso político indeleble. Massera es incomprensible sin esa tensión y no hubiera sido el grande que fue sin esa tensión”. Pasó revista a las principales etapas de su vida política, comenzando por el Congreso del PCU del año 1955, señalando que “el viraje ideológico y político, liderado por Rodney Arismendi pero que tuvo en Massera una figura fundamental, marcó 20 de los años fundamentales de la construcción de la unidad sindical y de la unidad de la izquierda. Que son trazos sin los cuales, ya no solo la izquierda, el Uruguay contemporáneo no se entiende”.
En ese contexto, subrayó dos preocupaciones permanentes de Massera: la democracia y la paz. Unidos al desvelo por la educación, la cultura y el desarrollo de la ciencia, situándolo entre los dirigentes comunistas que comprendieron el significado profundo de la democracia en las luchas plurales del movimiento sindical y del Frente Amplio, de los estudiantes y universitarios. “Allí comenzó a nacer lo que luego cuajaría en la idea de democracia avanzada”, señaló. Recordó los año de prisión de Massera, dijo que la ciencia y la política son claves del magisterio de Massera, junto con la educación, ya que “había que educar, que leer, discutir, controvertir”, recordando que “cuando Massera salió de la cárcel, convertido en una leyenda, se entregó a la Universidad y a la educación política de los militantes”. Dijo asimismo que “Massera asumió hasta el último instante los desafíos y ante la crisis en el PCU, que según dijo desató una guerra fratricida, quizá inexorable, muy destructiva, sintió el compromiso de salir y tender puentes, con Julio Rodríguez y Lucía Sala, con una carta abierta en 1991. Cuando además no estaba Arismendi…”. Recordó por último un trabajo de Massera en la revista Tesis XI en 1998, referido a los 80 años de la revolución de Octubre, “cargado de coraje, diciendo cosas que sin duda le dolían, pero que sabía que debía decir”.
En síntesis de todo esto definió a Massera como “un hombre de futuro” y lo explicitó en los siguientes términos: “A ese Massera, gran constructor de la democracia uruguaya, comprometido con la suerte de los más humildes, teórico riguroso pero atrevido, cómo nos gustaría tenerlo hoy, curioso, interpelándonos. Seguramente nos ayudaría a mejorar esta democracia uruguaya que nunca se terminara de construir”.
Por Niko Schvarz
Periodista y escritor
La ONDA digital Nº 723 (Síganos en Twitter y facebook)
(Síganos en Twitter y Facebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA
Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.