Cuba en el centro de dos procesos decisivos

Tiempo de lectura: 5 minutos

Cuba aparece en el eje de dos procesos decisivos que se están desarrollando este fin de año en Nuestra América: un avance considerable en el proceso de paz entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC-EP, que tiene lugar precisamente en La Habana; y logros significativos en el proceso destinado a lograr la normalización plena en todos los aspectos de las relaciones entre la propia Cuba y los Estados Unidos, que permiten vislumbrar su concreción definitiva en plazos breves.

Deseamos insistir sobre el primero de estos temas, y lo haremos en base a un análisis publicado por Alejo Vargas Velásquez, profesor de la Universidad Nacional de Colombia y director del Centro de pensamiento y seguimiento al diálogo de paz, bajo el título: “Crónica de la firma del acuerdo histórico para la paz en Colombia”.

195 x Niko_Schvarz46.od

Una buena noticia de fin de año
Este fin de año se presenta muy movedizo y con tendencias contradictorias en el continente americano. Las fuerzas progresistas y de izquierda, que llegaron a ocupar los respectivos gobiernos en una serie de países desde fines del siglo pasado (proceso iniciado en 1998 con Hugo Chávez en Venezuela), sufrieron dos importantes reveses en el período reciente: en las elecciones parlamentarias en Venezuela, donde la oposición al gobierno chavista alcanzó la mayoría de 2/3 en la Asamblea Nacional unicameral, y en las elecciones presidenciales en la Argentina, donde el derechista Mauricio Macri derrotó al candidato del Frente para la Victoria. A esto se suman las maniobras, hasta ahora frustradas, para desplazar a Dilma Rousseff de la presidencia de Brasil, legítimamente conquistada con el voto del pueblo. Las fuerzas derechistas también se movilizan intensamente en Ecuador contra el gobierno de Rafael Correa; y en Bolivia, donde un plebiscito en febrero de 2016 definirá las posibilidades de reelección del presidente Evo Morales. Todos estos hechos integran la contraofensiva de las fuerzas derechistas, apoyadas por el imperio del norte, de reconquistar el terreno perdido en la América Latina y caribeña, otrora considerada el “patio trasero” de la potencia imperial.

En nítida contraposición a estos hechos se inscriben los dos procesos que señalamos al inicio. Los avances del proceso de paz en Colombia aparecen en este cuadro como una buena noticia de fin de año para la América Latina. Vamos a verlo con más detalle.

“El día lunes 14 de diciembre viajamos a La Habana acompañando la delegación de las víctimas del conflicto, quienes con un gran sentido de patria atendieron el llamado de la Mesa de viajar para ser testigos del acto de firma de los acuerdos sobre el punto cinco de la agenda, relacionado con las víctimas”: con estas palabras se inicia la crónica del profesor Alejo Vargas. Luego señala lo siguiente: “El gobierno cubano, con la generosidad que lo ha caracterizado en este invaluable apoyo para la construcción de los acuerdos de terminación del conflicto armado, nos informó que estábamos invitados el lunes 14 de diciembre a las 6 p.m. a un concierto de piano, organizado con la participación del pianista cubano más importante del momento, Frank Fernández, en homenaje a las víctimas y al esfuerzo de construcción de la paz.

Este concierto se llevó a cabo en La Habana Vieja, en la iglesia de San Francisco, hoy convertida en una sala de conciertos, con la participación de la delegación del gobierno colombiano, encabezada por Humberto de la Calle y Sergio Jaramillo, y la de las FARC-EP, encabezada por Timoleón Jiménez e Iván Márquez, y la presencia de la delegación de víctimas. El pianista cubano nos deleitó con dos avemarías, unos valses clásicos, música andina, entre otros “Los ejes de mi carreta” y “Gracias a la Vida” y danzas cubanas; y concluyó con dos piezas colombianas, incluida la reconocida “El Cucarachero”. Cerró su concierto interpretando “Noches de paz”. Sin duda una extraordinaria ambientación de este virtuoso cubano a la jornada de presentación y formalización de los acuerdos sobre víctimas del conflicto”.

Luego señala que el día 15 de diciembre en el salón de protocolo del Laguito, reservado para recepciones de Estado del gobierno cubano, se dio inicio a la ceremonia de firma y protocolización de los acuerdos sobre víctimas del conflicto. En una sesión solemne presidida por las diez víctimas que fueron invitadas, los embajadores de los países garantes, Cuba y Noruega, y la presencia del canciller cubano Bruno Rodríguez Parrilla, se dio inicio al acto con la interpretación del Ave María por un joven violinista cubano. Como invitados estaban delegados de la Comisión de Esclarecimiento Histórico, los miembros de la subcomisión jurídica y delegados de la oficina de las Naciones Unidas en Colombia, de la Conferencia Episcopal Colombiana y del Centro de Pensamiento y Seguimiento al Diálogo de Paz de la Universidad Nacional de Colombia y del Comité Internacional de la Cruz Roja. También estaban presentes los embajadores de los países acompañantes, Chile y Venezuela, y las delegaciones del gobierno colombiano y de las FARC-EP.

Los embajadores de los países garantes, Cuba y Noruega, dieron lectura al Acuerdo sobre las víctimas del conflicto, Sistema integral de verdad, justicia, reparación y no repetición, incluyendo la jurisdicción especial para la paz y compromiso sobre derechos humanos.

El autor destaca los elementos a su juicio esenciales de estos documentos. El sistema integral está compuesto por cinco mecanismos y medidas: Comisión para el esclarecimiento de la verdad, la convivencia y la no repetición; unidad especial para la búsqueda de personas dadas por desaparecidas en el contexto y en razón del conflicto armado (una unidad especial de alto nivel de carácter humanitario y extrajudicial); jurisdicción especial para la paz; medidas de reparación integral para la construcción de la paz; garantías de no repetición.

A continuación tomaron la palabra los delegados de las víctimas del conflicto, quienes expresaron: “Nos declaramos veedores atentos del estricto cumplimiento de los acuerdos que se firmen. Queremos que el país crea en el acuerdo de paz. Si ustedes fallan, no lo harán con nosotros, lo harán con la historia de Colombia”.

Intervinieron seguidamente los jefes de las dos delegaciones, Humberto de la Calle e Iván Márquez. El delegado del gobierno colombiano declaró: “Hoy desde La Habana los colombianos tenemos una muy buena noticia para el mundo. No es retórica decir que el anuncio del Acuerdo sobre el reconocimiento de los derechos de las víctimas pronostica el posible fin del conflicto y el advenimiento de una paz firme. No cualquier paz. Queremos una paz duradera, la cual sólo se consigue situando a las víctimas en el centro, como lo hemos hecho. En cuanto al componente de justicia, por primera vez en el mundo, de común acuerdo en medio de un conflicto vivo, y por convenio entre las partes, se crea una jurisdicción que se basa en el reconocimiento de responsabilidad, en el reconocimiento de verdad, en el compromiso de reparación”.

De la intervención de Iván Márquez destaca el siguiente párrafo: “Explorando el dilatado territorio de lo que han sido los acuerdos de paz en el mundo, encontramos que el actual proceso que se adelanta en La Habana es el único en el que se ha acordado un sistema integral que reúne y relaciona todos los elementos que el derecho internacional señala como derechos inalienables de las víctimas: el derecho a la verdad, a la justicia, a la reparación y a la no repetición”.

Describe el ambiente registrado en el acto en los siguientes términos: “El ambiente vivido en el acto por todos los asistentes, sin excepción, era de emoción, alegría, esperanza y seguridad en que hoy día los colombianos estábamos dando un paso definitivo en la solución del conflicto interno armado. Tanto los miembros de las dos delegaciones como los invitados estamos convencidos que la firma del acuerdo final está muy cerca y que 2016 será el año de terminación del conflicto armado. Esto nos permite vivir y compartir un fin de año sin violencia asociada conflicto armado y con la certeza de que estamos cerca de doblar definitivamente esta página de nuestra historia”.

No puede haber un mejor resumen de la perspectiva esperanzadora que se abre hoy para Colombia.

Por Niko Schvarz
Periodista y escritor

La ONDA digital Nº 751 (Síganos en Twitter y facebook)

(Síganos en TwitterFacebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA

Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.