Tiempo de lectura: 7 minutos

EL VIGÍA 5

 

Dos visiones contrapuestas sobre nuestra costa

Arq. Rubens Stagno

“Hoy comienza un nuevo tiempo para Paysandú”..”destacará a Paysandu no solamente en la región,sino también en América y algo más”  expresiones públicas que surgían desde la Intendencia  sobre el Plan Maestro contratado con el estudio del Arquitecto Holandés Rem Koolhas, y que éste lo derivara a sus colegas asociados en Nueva York.

Según su principal:”OMA es un estudio muy acostumbrado a hacer lugares cerca de orillas y ríos, por ejemplo el Museo nacional de Quebec (Canadá) y la “Revitalización de Miami Beach (Estados Unidos), comprometido a hacer construcciones que se interpongan con la historia de la ciudad, y la lleven hacia adelante”. Agregó que era la primera vez que harían un trabajo en un país del sur es decir en el mundo sub-desarrollado.

En tanto desde la Sociedad de Arquitectos del Uruguay el 14 de febrero de 2022,  se emitía un comunicado, donde en uno de sus ítems expresaba: “SAU reivindica la necesidad de la convocatoria pública a los llamados a contratación de profesionales,-sean ellos abiertos o por invitación-,como un operativo inexcusable en estas escalas de intervención en el territorio, siendo además para la Administración pública un resguardo de transparencia que fortalece su gestión”

La filosofía de sustentación del Plan Maestro de OMA

Lo que OMA  propone como “PROTECCION REGIONAL CONTRA INUNDACIONES”- a lo largo de la Franja Costera-, es considerado como  un compromiso clave del Plan Maestro. Se trata de construir barreras artificiales para frenar la inundación y en consecuencia toda la base de sustentación teórica, de las diversas partes que conforman el proyecto se fundamentan en ese concepto.

Lo que denominan LA CINTA (spline) es un camino o circuito solo peatonal  (sin bicicletas), que recorre toda la costa desde el puente hasta el Sacra. Comienza siendo un sendero a poca altura, que trepa a la parte posterior del anfiteatro y de ahí en mas se convierte en una pasarela de madera que llega a la costa atravesando la Avda de los Iracundos.

Luego se convierte en un terraplén a cota 10 m. que protege de las inundaciones , bordea el Obelisco y prosigue por toda la costa ya sea en forma de terraplén o muros de hormigón.

Para pasar de un lado al otro, por ejemplo sobre la Avda. Brasil y Ledesma, se crea una de las tantas compuertas, que permiten el pasaje peatonal o vehicular y se cierran para evitar el ingreso de los caudales de agua a la ciudad durante la inundación.

Hay dos posturas si se quiere filosóficas sobre la creciente

Una es la  de poner barreras para detener el agua, que no es nueva entre nosotros y la otra que compartimos:-la de considerar la inundación como un fenómeno natural, y por tanto tener una postura amigable con la misma.

La Facultad de Ingeniería lo estudió y entre otros considerandos dice:

– el dique es UNA SOLUCION QUE GENERA UN PROBLEMA: del mismo modo que impide el ingreso a la ciudad de las inundaciones, no permitiría el desagüe al rio del agua de lluvia (tengamos en cuenta por ejemplo  el caudal que corre desde lo alto de la cuchilla por calle Uruguay o Charrúas)

-esa evacuación se podría hacer solamente con el uso de bombas hidráulicas colocadas en lugares estratégicos. Que tienen que funcionar incluso si no hay energía eléctrica (a través de grupos electrógenos)

-para construirlo será necesario realizar un movimiento de tierra de un millón de metros cúbicos

-claramente se eliminaría completamente la vista al rio Uruguay, solo visible sobre el sendero que coronaria el dique.

-la construcción del dique que proteja la ciudad de inundaciones superiores a la registrada en 1959,(ese año llego a 11,10, no estaba la represa de Salto Grande) de 8 km. de extensión y de 4,80m. de alto promedialmente –en algunos tramos puede ser de 5mt.o mas- , costaría unos 250 millones de dólares, ligeramente superior al presupuesto quinquenal de la Intendencia de Paysandú

-el proyecto es “técnicamente posible” pero depende de una decisión política, porque básicamente hay dos soluciones. Una es levantar esta infraestructura y la otra es proceder al realojo de los residentes en la zona de mayor riesgo.

LA OTRA VISION

Hay experiencias tanto a nivel nacional como departamental en la concepción de un ordenamiento del territorio con carácter integral, incluyendo los bordes costeros, como parte del mismo.EL 26 de abril de 2018,la Junta Deptal.de Paysandú aprobó por unanimidad, el Plan Paysandú, de Ordenamiento Territorial.

De acuerdo al mismo, y con el criterio de ir re-ubicando aquellos asentamientos habitacionales que están por debajo de la cota de inundación de 6,50 mt. se re-localizaron  familias del barrio denominado La Chapita. Entregando viviendas nuevas, en zona alta y atendiendo a sus necesidades, ya que muchas de ellas se dedican a la recolección con carros y caballos entre otras modalidades de subsistencia.

Esas superficies liberadas fueron parquizadas y equipadas para uso de la comunidad. Con la debida vigilancia para que no vuelvan a ser ocupadas.

Un ejemplo valioso de una política que se debería proseguir con otros asentamientos.

También crear parques inundables como propusimos por escrito, para la zona del Irene Sosa hacia la costa, cuando la SAU nos convocó a presentar propuestas ante OMA.

OMA Y EL PUERT0 DE PAYSANDU

Paysandú hoy día sigue siendo el principal polo agro-industrial del litoral.

Para sacar las cargas derivadas de  esa producción se requiere del transporte multimodal es decir del camión, el tren y el barco, trabajando en forma complementaria.

Sabido es que desde la sociedad civil, desde la CIPPUP, siempre se reclamó el dragado del rio y la recuperación del puerto. Lo cual se logró mediante una fuerte inversión estatal, acondicionando sus explanadas, iluminadas para trabajar de noche, con grúa porta-contenedores, etc. etc.

OMA   en una introducción al puerto lo define con acierto: ”Su ubicación estratégica sobre el rio Uruguay como punto de conexión entre Montevideo, Hidrovía Paraguay-Paraná y Corredor Bioceánico central, posiciona al puerto de Paysandú como uno de los principales puertos de distribución del norte de Uruguay.”

Sin embargo la propuesta que nos hacen es:

1)Para el año 2025 ( es decir para dentro de dos años!!!)  convertir al  llamado muelle de ultramar en un paseo cultural “Con apertura al público de los portones del puerto se permitirá el acceso peatonal desde calle Carlos Gardel y Avenida Brasil…Las estructuras existentes, como el silo histórico y los edificios de aduanas, se remodelarán, para convertirlos en espacios de exhibición y nuevas oficinas”. …”el edificio del granero para estudios de artistas, pintores,etc”.  Nota: El muelle de ultramar es el que cuenta con mayor profundidad 22 pies= 6,60 m. aprox. y donde operan los barcos areneros de INDRE S.A.

2) Para el año 2030, otro destino también tendrá el muelle de cabotaje: “La segunda fase ampliará los programas culturales con la adición de nuevas estructuras para talleres, espacios de recreación, patio de artistas, mercados portuarios, patios de comida y oficinas. Un nuevo edificio de la Galería de arte y un parque de esculturas al aire libre frente al rio agregarán actividades culturales y públicas, convirtiéndose en destinos y puntos focales para el nuevo puerto”. Nota: Desde hace años en estos muelles operan lo barcos que transportan azúcar crudo para procesar en Azucarlito, otros con graneles y hasta hace poco el porta-contendores.

 Según OMA:”A medida que el puerto de Paysandú se traslada a una ubicación cercana, la fase final convertirá todos los edificios industriales previamente activos para uso cultural y comercial. Una nueva plaza de eventos, distrito comercial y residencias transformaran el nuevo puerto cultural en un vecindario próspero” Mientras toda la propuesta se fundamenta en crear barreras y rescatar áreas inundables, aquí se proponen inversiones con fines culturales  donde primero sube el agua cuando la creciente llega a la cota 6,40m.

Nota: Esto del traslado del puerto de Paysandú se viene hablando desde hace años. Quien invierte 50 millones de dólares o mas en un puerto al sur? El Estado o sea ANP no tiene esos recursos y jamás manifestó interés en semejante obra. Tampoco apareció un inversor privado que le interese ese negocio.Finalizado el año 2015 la ANP dio a conocer que se habían movilizado por el Puerto de paysandú mas de 150.000 toneladas de granos y 1800 contenedores con diversos oroductos de la región cuando se decía que no había cargas para hacerlo funcionar.

Mientras la preocupación de OMA son los espacios culturales  anulando el puerto, la preocupación debería ser lograr el pleno funcionamiento del mismo, como sucedió del 2006 al 2019.Para espacios culturales sobre la costa tenemos otras infraestructuras ociosas como son los galpones de la ex -vialidad. Al respecto  se le presentó a OMA un proyecto de la Arq. Ostuni de crear ahí una Usina Cultural .También tenemos el antiguo edificio de la Aduana como un edificio icónico.

Arq. Rubens Stagno

 

*****

Paysandú en manos extranjeras 2

Por Luis Fabre

Conocido El master Plan del Estudio europeo que contrató el Intendente para la faja costera sobre el río Uruguay, nuestra condición de outsider nos genera comentarios.

Una visión más amplia

 El primero sobre nuestra relación con lo natural, el medio ambiente del gran hogar en que vivimos; el planeta. En mi parcial recorrida por el globo he visto conglomerados humanos vivir adaptados al mismo. En la Polinesia, Australia, en el Paraná, el norte y sur de España e Italia, el sur, centro y norte de Chile entre el Pacifico y la Cordillera de los Andes, por supuesto en mi segunda patria, Argentina. Como buen ejemplo, en las islas del Pacifico sur los pobladores viven sobre palafitos, solución milenaria que mantiene su vigencia. Conviven con el medio acuoso y sus problemas pero amparados por sus virtudes entre las cuales el que sus hijos jueguen, barrera de arrecifes por medio, en las mansas aguas costeras del océano. Por lo demás, en todo el globo muchos asentamientos complicados por el territorio son más llevaderos que las organizaciones sociales producidas en su historia por locales ….y extranjeros.

La ciudad y el rio

Focalizando en la litoraleña ciudad donde nuevas intervenciones se están por realizar, es bueno recordar la definición de un técnico protagonista, en referencia a la navegación en el Rio Uruguay: en lugar de adaptar el río a la avanzada tecnología naviera se debe adaptar la misma a la condición natural del río! Este aserto tiene igual valor para su rivera y la faja costera, condicionada por los vaivenes de las inundaciones pero agraciada por la riqueza natural de su topografía, su flora y fauna en interface con la urbe construida. Todas ellas merecen ser conservadas, mantenidas y/o recuperadas del descuido y la devastación. Desde la intervención urbanística nacida con el eximio colega Villamajó hubo ocupaciones sobre el Arroyo Sacra, pero excelentes usos como el Puerto, el Club Remeros, las playas y la Exposición Feria. Salvo la primera, diseñadas y realizadas por protagonistas técnicos, gobernantes y colectivos locales. Una larga ausencia de  intervenciones, coincidente con la declinación de la industria instalada y sus servicios se cortó con protagonistas contemporáneos que potenciaron el valor del sitio con la rambla hasta el Puente internacional y el Anfiteatro al aire libre hoy disfrutados por habitantes propios y ajenos. Que seguramente ahora esperan se optimicen.

 

 

Le invitamos ingresando aquí conocer
La razón de un nombre, “EL VIGÍA”  y una Semblanza de Luis Fabre y de Alfredo Falero

(Síganos en TwitterFacebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA

Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.