Protagonistas de la vida sobre el planeta
Por Luis Fabre
LOS BOSQUES
Presentamos una reseña de Héctor Viera, ex – encargado de Vivero de CARU, participante de actividades restauradoras de especies nativas en Fray Bentos y sitios como la cuenca del Santa Lucía. Se suman dos abordajes calificados sobre el tema; Uno con datos macros sobre los bosques y sus funciones en el territorio como mudos pero imprescindibles protagonistas de la vida humana integrada al globo y el otro sobre la valoración económica de los bosques .
Debido a su área foliar muy alta (ocupan un 30 % de la superficie global, pero representan un 84 % del área foliar).Alrededor del 90 % de las especies leñosas, además de reptiles y mamíferos en igual porcentaje. El 61 % de las aves y el 38% de los anfibios, dependen de los Bosques., como hábitat fundamental para su supervivencia en el País.
Proveen mucho mas que la leña: Es la mas conocida de las actividades , se estima que se cosecharon entre el año 1994 y 1999 , entre 31000 35000 Ton/año. No obstante se identifican al menos 12 tipos de productos “cosechables” de bosques: frutos ,forrajes, miel, esencias, caucho, medicinas, tintes y fibras.
Funciones: Los bosques participan en varios servicios ecosistémicos de regulación, entre ellos al fijar carbono, contribuyen a regular el clima a nivel global y local. La regulación con mayor percepción social protege dos recursos ambientales de gran relevancia, para la actividad agropecuaria…el agua y el suelo. Los bosques fluviales retienen sedimentos y nutrientes, que vienen transportados desde la cuenca alta, hacia la baja, contribuyendo a mantener o mejorar la calidad del agua que llega a los ríos. Existen estimaciones en otros Países que indican que las fajas boscosas ribereñas, reducen entre un 60 % y 90 % la carga de Nitrógeno y Fósforo que llega a las vías de drenaje, reduciendo así la contaminación orgánica y problemas de eutrofización
Servicios Culturales: los bosques son un atractivo indiscutible para los seres humanos, constituyen un importante recurso turístico, como lo constituye, la cantidad de visitas que reciben las áreas boscosas con senderos para identificación de especies..
Abordaje de José Graciano Da Silva, Director General de FAO.
La incorporación de los bosques en toda estrategia de futuro sostenible, no es optativa, sino obligatoria.
Las fuentes de agua dulce más sostenible y de mejor calidad en el mundo se originan en los Bosques Nativos.
La deforestación de Bosques Nativos, trae como consecuencia, perdida de la Biodiversidad, desprotección del suelo, erosión por lo tanto perdida de productividad del suelo, colmatación de las vías navegables y de sus cuencas con lodos contaminados por abonos y herbicidas.
Los experimentos ECEREX en la Guyana Francesa (Sarrailh) 1990 mostraron que dependiendo del tipo de deforestación y de la intensidad del disturbio físico – mecanizado o manual, la tasa de erosión se puede incrementar entre 0 y 20 T/Ha/año y la escorrentía entre 0 y 250 mm/año, medidas especificas de conservación (Chauvel et al, 1991,
La, 1990) pueden prevenir gran parte de esa degradación y de la perdida de Carbono resultante.
Abordaje de José Paruelo, Profesor e Investigador de la UBA.
Los bienes y servicios que producen los ecosistemas no se comercializan, aunque si tienen un valor. Estos bienes y servicios ecosistémicos, son esenciales para el mantenimiento de la vida en el Planeta (particularmente de los seres humanos) e incluyen entre otros la regulación de gases atmosféricos, el ciclado de nutrientes, el
procesamiento de residuos y el mantenimiento de la biodiversidad y la regulación hídrica.
Hace unos años un grupo de científicos de diferentes disciplinas ya paséis, hicieron el ejercicio de estimar el valor global de estos servicios sin precios de mercado. El resultado mostró , que si hubiera que pagar por los servicios ecosistémicos , para mantener el actual nivel de producción , el producto bruto Mundial debería multiplicarse por tres, de hecho algunos de estos servicios, son de tal trascendencia que se esta haciendo el esfuerzo global por generar mercado para ellos, es el caso de secuestro de carbono atmosférico.
Una normativa que regule, ordene y restringa el uso de los recursos naturales, de acuerdo al interés colectivo, nos permitiría avanzar hacia la construcción de una sociedad, sustentable, m as justa,
igualitaria y solidaria. Según datos últimos por estudios de suelo en Facultad de Agronomía del 100% de los residuos fosforados y nitrogenados principales responsables de la aparición de las cianobacterias, en las aguas de nuestros ríos , 90 % son debido a la erosión, el resto o sea 10% , se debe a residuos, cloacales ,industriales y o Plantas de celulosa
Addenda
Coincidentemente ahora se está aceptando lo que reseñamos : acrecentar el arbolado en la ciudades. En Paris la Asamblea de la capital aprueba un Plan para aumentar las zonas verdes e impedir revestimientos y pavimentos de hormigón y otros captores de calor a la vez que rehabilitar edificios. Agregan ampliar los parques urbanos un área equivalente al parque Batlle de Montevideo para el año 2035. Y en nuestra capital la Intendencia comienza a reponer árboles en la histórica “18 de Julio” en tanto amplia sus víveros de árboles nativos y especies ornamentales creando plantas mas rústicas resistentes a condiciones climáticas adversas.
****
¿Por qué la idea de desglobalización solo puede provocar confusiones?
Alfredo Falero[i]
En los últimos tiempos, se ha comenzado a hablar de desglobalización, entendido como un proceso que revierte las dinámicas anteriores de globalización. El argumento general se apoya en los límites que presentan actualmente las cadenas de valor que fueron unificando la economía mundial desde finales de la década de 1980 y con fuerza en los primeros años del siglo XXI. La pandemia puede haber mostrado alertas en ese sentido con el suministro de insumos, pero la idea de desglobalización principalmente se apoya en las consecuencias de procesos geopolíticos y principalmente de dos recientes: la invasión a Ucrania y sus efectos sobre el alineamiento europeo y norteamericano contra Rusia y las alertas y tensiones con China que notoriamente se ha convertido en un jugador global fuerte. A todo ello, se podrían sumar otros elementos como el resurgimiento de nacionalismos.
Este argumento de la desglobalización si bien coloca sobre la mesa tensiones y conflictos indiscutibles en los procesos globales, desde nuestra perspectiva queda atrapado en una mirada eurocéntrica y sin proyección histórica. Tampoco llega a entender el capitalismo y su funcionamiento. Hay que mencionar dos viejos aportes como antídoto a una visión distorsionada. Si desde América Latina (específicamente Chile y México) hubo en la década del sesenta contribuciones sustantivas para ver esto, es a comienzos de la década del setenta cuando dos voluminosos libros –uno del economista egipcio Samir Amin y otro del sociólogo estadounidense Immanuel Wallerstein que había trabajado extensamente en África- fundamentaban el carácter intrínsecamente global del capitalismo desde su surgimiento. A ambos autores los marcó la diferencia experimentada entre regiones centrales de acumulación y regiones periféricas. Luego se sumarían otros autores claves en esa perspectiva general.
Concretamente, demostraban que el capitalismo nace en el siglo XVI ya con el carácter de acumulación a escala global (Amin) y de sistema-mundo y economía-mundo (Wallerstein). Desde entonces, naturalmente hay fluctuaciones, pero la tendencia intrínseca es que el capitalismo implica por su propia lógica de funcionamiento lo que –mal o bien- se suele hoy llamar globalización. De este modo, por ejemplo, se puede visibilizar mejor el papel del colonialismo en la acumulación de capital.
Se podría decir que si en el siglo XIX los Estados fueron desplazando a las compañías privadas como agentes principales del colonialismo (los primeros genocidios “modernos” se dieron en las colonias africanas), en el siglo XXI, grandes empresas transnacionales con el apoyo de Estados-nación configuran renovadas formas de colonialismo económico sobre las regiones periféricas. Es un proceso expansivo global que actualmente las exigencias de la transición energética refuerza. Los Estados-nación pueden gestionar sus articulaciones globales y regionales mejor o peor, las regiones pueden integrarse o balcanizarse, pero el carácter intrínsecamente globalizante del capitalismo no hace posible “salir” de esta dinámica expansiva del capital por no hay un “afuera” del sistema-mundo.
Lo que sí ocurre es que hay períodos de transición sistémica donde el centro hegemónico de acumulación se desplaza (por decadencia de lo viejo y por emergencia de lo nuevo) y hoy esto está ocurriendo entre Estados Unidos y China y el sudeste asiático. La “financiarización” de la economía, el aumento de la competencia interestatal por la movilidad del capital, el rápido cambio tecnológico y organizacional, las crisis estatales y la inusitada inestabilidad de las condiciones económicas en que operan los Estados-nación son aspectos de tales ciclos. En este marco sólo es esperable en la actualidad un período de transición del centro hegemónico lleno de turbulencias, pero no precisamente algo que podría denominarse “desglobalización”. Las diferencias geopolíticas nunca pueden dejar de considerar los intereses geoeconómicos de Estados y empresas transnacionales.
Por otra parte, la idea de desglobalización implicaría que procesos de deslocalización de actividades industriales que se desplazaron en búsqueda de regiones con precio de la fuerza de trabajo más barata y con condiciones de producción más “flexibles” en general (por ejemplo, en relación con el medio ambiente), ahora deberían retornar en el marco de un proceso masivo de relocalización. Seguramente hay casos reales y juegos de amenazas en ese sentido, pero no se trata estrictamente de un “proceso”.
Además, la “desglobalización” debería reflejarse en cifras globales de comercio. Y es cierto que (siguiendo a la UNCTAD, la Conferencia de las Naciones Unidas
sobre Comercio y Desarrollo) el comercio Estados Unidos-China ha venido disminuyendo en 2022, que hay igualmente una disminución de la diversificación de socios comerciales y que en general las perspectivas del comercio mundial no son muy buenas (si bien repuntaron en los tres primeros meses de 2023), pero, nuevamente: es muy pronto para decir que esto implicará una tendencia sostenida. Para tener idea de lo que implica un proceso y una tendencia sostenida se puede tener en cuenta por ejemplo lo siguiente: según la Organización mundial del Comercio (OMC), en la actualidad, los valores del comercio mundial se han multiplicado casi por 400 respecto de los niveles de 1950.
A estos argumentos cabría agregar las transformaciones operadas con el llamado capitalismo cognitivo, es decir, un capitalismo en que el conocimiento y la información tienen un papel mucho mayor que antes en la acumulación de capital. Los autores de esta línea conceptual que ya tiene varios años (y que, por cierto, no es lo mismo que la idea liberal de sociedad del conocimiento), hicieron notar las exigencias sociales en que esta transformación se apoya y que no es nada coyuntural. Por ejemplo, promover un tipo de educación más instrumental. A nuestros efectos esto quiere decir que la intensificación de los procesos globales (que según esta corriente ocurre desde la década del setenta del siglo pasado) son parte de un cambio estructural, cualitativo, del capitalismo que entre otras cosas permitió por un tiempo limitar el poder de la fuerza de trabajo y no es simplemente, por tanto, una decisión fácilmente reversible de los centros de poder global. En otras palabras: el capitalismo cognitivo actual es intrínsecamente mucho más global que el capitalismo industrial.
Se excusará la inevitable simplificación de argumentos de todo lo dicho hasta el momento, pero la idea era tratar de evitar confusiones con expresiones como “desglobalización” que, como tantas otras, aparecen cotidianamente y pueden eliminar del cuadro que percibimos elementos claves y sembrar confusiones que no permiten ubicarnos donde estamos. Pero convéngase que hay poco de qué sorprenderse: introducir la confusión y la duda resulta mucho más fácil en sociedades no preparadas para analizar críticamente lo que pasa y afecta. Aunque se podría decir que se trata de discusiones muy alejadas de las necesidades sociales inmediatas y de la vida de las personas, tienen más conexión de lo que parecen.
ANTERIOR ARTICULO EN “EL VIGIA”: ¿Solo fue una pequeña revuelta?
[i] Dr. en Sociología, docente del Programa de Posgraduación en Sociología de la Universidad Federal de Pelotas.
Le invitamos ingresando aquí conocer
La razón de un nombre, “EL VIGÍA” y una Semblanza de Luis Fabre y de Alfredo Falero
(Síganos en Twitter y Facebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA
Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.
Otros artículos del mismo autor: