Gobierno del FA 15 años de creciente y contribución del agro al desarrollo nacional

Tiempo de lectura: 9 minutos

 

GOBIERNO DEL FRENTE AMPLIO
15 años de creciente contribución del agro al desarrollo nacional y al bienes de las personas que trabajan en él.

Martín Buxedas, Julio (Nino) Pintos, Yerú Pardiñas

 

Sin traumas, sin culpas, y con orgullo, podemos decir que durante los 15 años de gobierno del Frente Amplio aumentó la contribución del agro al bienestar de los uruguayos y mejoraron las condiciones de vida de quienes trabajaban en él y de sus familias.

Durante los gobiernos del Frente Amplio se asignaron más recursos a apoyar al agro, se multiplicó el apoyo a los productores familiares, se adoptaron medidas para la conservación de los recursos naturales y de promoción de la inversión y el crecimiento de la producción.

Los resultados no demoraron en percibirse; mejoraron las condiciones de vida rurales y en el interior en general, aumentaron los ingresos, se redujo la pobreza, se distribuyeron mejor los ingresos y creció la producción agropecuaria y de las actividades vinculadas.

Muchos hablan de su afinidad con el campo pero no han hecho nada. Los mejores años del campo están en el pasado; durante los gobiernos del Frente Amplio.

No estamos conformes con esos avances. Queda mucho por hacer para que el agro contribuya cada vez al desarrollo del país, mejore la

calidad de vida de quienes trabajan en él y de sus familias. Queda mucho por hacer para que las diferencias de ingresos o la ubicación geográfica no sean obstáculos para la superación de las personas. Queda mucho por hacer para   enfrentar desafíos, entre ellos los ambientales y la equidad de género.

Nadie más apto que el Frente Amplio para encarar una nueva etapa de superación de quienes habitamos este, nuestro país. Nadie más apto que el Frente Amplio, la única fuerza política con la vocación, el compromiso y la capacidad para avanzar hacia esos objetivos.

LO REALIZADO

Política integral de apoyo a productores familiares

-Acceso a la tierra.  Se multiplicó la distribución de tierras y se terminó con el clientelismo en el Instituto Nacional de Colonización que caracterizó la política anterior.

Desde 2005 a 2019 se incorporaron más de 120.000 hectáreas al patrimonio del INC y se beneficiaros más de 3000 familias de pequeños productores y asalariados rurales.

-Programas de fomento a la producción familiar. Proyectos por más de 300 millones de dólares para impulsar la producción familiar (más de 20.000 establecimientos rurales) , mediante programas de apoyo a productores y organizaciones de productores, compras públicas,  facilidades para el acceso al financiamiento, Fondo de Garantía para el sector lechero, créditos por un monto total de 10.000.000 de dólares, destinados a población rural sin acceso a otras vías de crédito formal. Creación de la Dirección General de Desarrollo Rural como medio para ejecutar los programas de apoyo a los productores familiares y otros pobladores rurales.

Se ampliaron los ingresos y los derechos de los trabajadores rurales

-En mayo de 2005 el gobierno del FA, en mayo del 2005 convocó a Consejos de Salarios Rurales.  Por primera vez en la historia los trabajadores rurales tuvieron acceso a defensor sus derechos en materia salarial, categorías y otros.

-Extensión del régimen de  ocho horas a todos los trabajadores rurales.

-El poder adquisitivo del salario medio real de los asalariados rurales creció de 14.624 pesos por mes a 32.313 pesos en 2019.

Rescate de productores quebrados y recuperación del financiamiento al sector agropecuario.

-En solo tres años a partir de marzo de 2005, las medidas adoptadas por el gobierno y por el Banco República permitieron restituir la viabilidad de los productores y reducir el endeudamiento a niveles normales.

El primero de marzo del 2004 gran parte de los productores habían dejado la actividad y otros estaban acosados por la deudas. 

La nueva administración del Banco República dejó atrás las prácticas tradicionales de clientelismo, contribuyó decisivamente a  superar la crisis y a recuperar el acceso al crédito. En todos los casos el tratamiento para los deudores por menores montos fue más benévolo.

Simultáneamente el Banco República, en competencia con la banca extranjera, alcanzaba los mejores indicadores de solvencia y resultados de la banca.

-Creación de fondos de garantía que permiten a los beneficiarios acceder a una garantía para facilitar su acceso al crédito, bajar la tasa de interés o incrementar el plazo. La contratación de garantías es especialmente beneficiosa para productores chicos. -El gobierno adoptó medidas que permitieron y facilitaron ampliar los instrumentos de financiamiento al sector agropecuario.

-Para los productores de leche, se crearon los subfondos FOGALE destinados a garantizar capital de trabajo, de inversión y refinanciaciones, en distintas monedas, y con un máximo de 8 años de plazo.

Hasta el año 2019, por lo menos, los productores arroceros dispusieron, también, de un esquema de garantía específica, recayendo en la Asociación de Cultivadores de Arroz (ACA) la responsabilidad de determinar las empresas habilitadas a recibirlas

Reducción del riesgo y del impacto de eventos negativos de origen climático, de mercado y sanitarios y fitosanitarios.

Más eventos asegurados y más productores cubiertos. Se multiplicaron los productos de seguro, adoptaron nuevos procedimientos que permitieron reducir los costos y ampliaron los subsidios a productores granjeros de acuerdo a su tamaño. Además del MGAP, el BSE cumplió un papel fundamental en ese desarrollo.

-Las coberturas sectoriales existentes en forestación, cultivos extensivos, granja y ganadería, se complementan con otros productos que ponen foco en el patrimonio de los establecimientos y que son transversales a los distintos rubros considerados (cubren riesgos en las instalaciones, incendio, hurto o vandalismo, daño en equipos eléctricos,

-El comienzo de la adopción de seguros en base a índices (que se activan, por ejemplo, cuando las lluvias  están por debajo de un límite) es una innovación que reduce las primas y facilita la gestión. Esos seguros han estado disponibles para varios rubros y coberturas. Por ejemplo, el seguro índice de sequía para soja basado en el Índice de Porcentaje de Agua Disponible (PAD) elaborado por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), un seguro índice de exceso de lluvia en hortalizas (Departamentos de Montevideo y Canelones), y un plan piloto (2015-2017) de seguro índice para productores ganaderos basado en el Índice de Vegetación Normalizado (NDVI, por sus siglas en inglés)

-Se desarrolló un seguro basado en el Índice de Vegetación Diferencial Normalizado para sequías en la ganadería.

-Se promovió la utilización de seguros de riesgo climático, alcanzando cifras cercanas al 80 % de cobertura en fruticultura y al 60 % en horticultura.

-Se logró una muy alta penetración de los seguros para cultivos extensivos como trigo, arroz, cebada, soja, maíz, sorgo y girasol, alcanzando un 70 % de cobertura.

-Creación del Fondo Agropecuario de Emergencia (FAE). El FAE, creado por ley en el año 2008, permite disponer de financiamiento y facilitar la operativa para la rápida canalización de fondos a los productores afectados por emergencia agropecuarias.

El FAE utilizó diferentes modalidades de apoyo como la provisión de forraje para el ganado a través de cooperativas y asociaciones de productores rurales, la transferencia en efectivo para la compra de forraje y suplementos, la exoneración o  el descuento de tasas de interés en el financiamiento de compra de estos productos.

-Distribución de alimentos para el ganado al costo de los productos y sin interés.

– Nuevos Fondos Lecheros y Arroceros para enfrentar déficit de financiamiento

El Fondo Granjero se destina exclusivamente al fomento de la granja. Terminado el repago al Banco República, el Fondo Granjero se destinó por completo a ampliar los subsidios a los seguros, atender emergencias climáticas no cubiertas por seguros, financiar proyectos del sector, entre otros destinos. El Fondo dispone de aproximadamente 10 millones de dólares por año.

Promoción del suministro de agua a animales y a irrigación

-Se implementaron incentivos fiscales a las inversiones en obras para suministro de agua a animales y para irrigación.

-Ley de riego para favorecer obras colectivas destinadas a la irrigación. la preexistente, 16.858) y, en 2018, el Decreto Reglamentario 366/018, que regulan el uso de aguas de dominio público para el riego con destino agrario. Particularmente, establece las condiciones en las cuales los productores rurales pueden asociarse para implementar sistemas de riego multipredial.

-Se aprobaron 17 propuestas de estrategias asociativas de agua para la producción que benefician a 471 productores con una superficie total de 47.791 hectáreas.

-Promoción de proyectos de riego seleccionados que debía comenzar en el 2020. El programa Más Agua preveía financiar obras de aprovisionamiento de agua fue finalmente desestimado por el actual gobierno.

Sustentabilidad ambiental e inocuidad

-Implementación de un sistema único en el mundo que tiene una normativa obligatoria para la conservación de suelos. En el 2019 se presentaron 17.932 planes de uso y manejo de suelos en agricultura de secano comprendiendo 1.625.158 hectáreas, 96 % con la normativa elaborada sobre bases científicas.

– En la Cuenca Santa Lucia de un total de 1.220 Empresas/Productores lecheros,

el 61 % tiene iniciado o presentado un plan. Dos tercios de la superficie lechera en Cuenca Santa Lucia estaba bajo planes de lechería sostenible.

-Marco normativo y comienzo de la implementación de medidas para el uso y distribución de pesticidas de uso agrícola incluyendo la exigencia de un carnet de operador habilitado para operar equipos, aumentaron las exigencias para autoriza el uso de plaguicidas. a los conductores de mosquitos y el control satelital de las aplicaciones. Se incrementaron las exigencias para autorizar el uso de plaguicidas.

-Se creó la Mesa Nacional de Campo Natural con el propósito de conservar y potenciar la capacidad de este importante recurso.

-Plan de Restauración de Ecosistemas, iniciado a mediados del 2016.

-La ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sustentable es la expresión de la política de descentralización y cuidado ambiental del Frente Amplio.  

-Producción de bioetanol y de biodiesel con materia prima nacional (empresa estatal).

-Estímulos para .la creación de plantas de producción de energía con combustibles de origen vegetal que contribuyen a la diversificación de la matriz energética.

-Creación de la Unidad de Inocuidad en los alimentos, con los objetivos de custodiar las barreras sanitarias del país y garantizar la inocuidad de los alimentos a nivel nacional e internacional.

Apoyo a la innovación y la enseñanza

-Creación de la UTEC que opera en el interior del país con especialidades vinculadas al agro.

-Extensión al interior del servicio de internet.

-Descentralización de la UDELAR. Presencia en todos los departamentos de servicios universitarios y creación de Centros Universitarios Regionales.

-Se multiplicó el financiamiento al INIA.

-Creación de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación. (ANII) y ampliación del financiamiento de la investigación, identificación de capacidades y áreas de actividad de los investigadores.

Más mercados

-Se diseñó e implementó la trazabilidad individual del ganado y la carne, contribuyendo así a la inserción internacional. Importantes recursos asignados a la compra de medios y al funcionamiento   programa.

-Se amplió el acceso a mercados de varios productos a partir de extensas negociaciones, entre ellos el de Estados Unidos para citrus y diversos acuerdos comerciales con China, Chile y otros países.

Estímulos fiscales a la producción

Se ampliaron los estímulos fiscales y se adoptaron normas de equidad tributaria. La presión fiscal al agro descendió.

-Nueva reglamentación de la Ley de Promoción de inversiones permitió direccionar los estímulos a proyecto de mayor impacto social dio y contribuyó al aumento de la inversión.

-El impuesto a la comercialización de semoviente (municipal), de 1% municipal, paso a generar un crédito fiscal para el pago de las obligaciones con la DGI y el BPS.

Reducción de tasa del IMEBA (ejemplo, de 2,1% a 0,1% de la facturación por ventas de granos).

-Equidad tributaria. Se amplió al ámbito rural la obligatoriedad de liquidación a las empresas rurales de mayor tamaño (sólo el 10% del total), adicional del patrimonio a empresas, extensión del impuesto de primaria, en ambos casos no alcanza a los establecimientos de menor tamaño que son la mayoría

-Se eliminaron los subsidios a las plantaciones forestales y se hicieron sujeto del impuesto a la renta a las empresas que operan la mayor parte de las mismas.

Según datos de OPYPA (MGAP), la presión tributaria al agro en el 2004 alcanzaba a 17,4% del PBI agropecuario, en el 2014 a 7,1%, 2019 a 5,9%, aumentando a 6,4% en 2021.poner dato 2022 La presión fiscal es la relación entre la recaudación de impuestos y el PBI sectorial. La presión fis

La estimación de OPYPA no toma en cuenta el fuerte déficit en la cuenta rural del BPS. En el 2019, los egresos del bps agro fueron 529 millones de dólares y los recursos 154 millones (3,4 veces los recursos obtenidos por el BPS).

Más articulación pública y más diálogo con el sector privado.

Con el propósito de coordinar las acciones del sector público hacia el agro y profundizar los contactos con el sector del sector de productores de diversa escala se crearon varios instrumentos, entre ellos.

-Creación del Consejo Agropecuario Nacional y de los Consejos Departamentales para coordinar los organismos del sector agropecuario.

-Creación de las Mesas de Desarrollo Agropecuario que integran al sector público (MGAP, INIA, INC, INAC, IPA) y           las organizaciones o grupos de productores.

-Creación de los consejos que reúne al sector público agropecuario de ………

-Creación del Instituto Nacional de la Leche con representantes del sector público y de productores e industria con el propósito de promover la cadena lácteos.

-Puesta en funcionamiento del Programa Nacional de Promoción de Conciencia Agropecuaria destinado a informar a la ciudadanía y a los actores de las cadenas de producción agropecuarias, jerarquizando así el papel del agro y de las personas ocupadas en él.

-En reconocimiento de la importancia del trabajo en el agro se aprobó y puso en marcha un proyecto “Programa Nacional de Promoción de Conciencia

Algunos de los resultados

-Los trabajadores rurales informales, sin acceso a la seguridad social, se redujeron del 34,9% del total en 2006 a 24,6 % en 2019.

-El ingreso medio de jubilaciones rurales (en poder adquisitivo a dic. 2020), 2010 11.848 pesos por mes, 2019 fueron 15.874 pesos (se acercaron un poco al promedio nacional).

-Entre 2006 y 2019 los ingresos medios de los habitantes del interior urbano y del medio rural 66% (MIDES basado en INE), por encima de los montevideanos que mejoraron 51%.

-Entre el 2006 y el 2019, en las ciudades de interior con más de 5000 habitantes la pobreza descendió de 34% a 7%, en las de menos de 5000 habitantes de 47% a 7% y en el medio rural de 24% a 2% (INE).

 

 

 

(Síganos en TwitterFacebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA

Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.