Qué diría Hannah Arendt

Tiempo de lectura: 5 minutos

Arendt, que huyó de los nazis y cubrió el famoso juicio a Eichmann, creía firmemente en un tribunal penal internacional como protección contra el genocidio. Cabe entonces preguntarse si habría apoyado las órdenes de arresto solicitadas para la Corte Penal Internacional, CPI, contra líderes israelíes y de Hamás acusados de crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad.

El año que viene se cumplirá el 50 aniversario de la muerte de Hannah Arendt. En el medio siglo, y especialmente en el medio año transcurrido desde el 7 de octubre de 2023, la pensadora judía y refugiada de la Alemania nazi se negaría sin embargo a resignarse a la desesperación, aunque encontrara pocos motivos para la esperanza.

Como declaró en La condición humana: «La duración de la vida del hombre que corre hacia la muerte llevaría inevitablemente todo a la ruina y la destrucción si no fuera por la facultad de interrumpirla y comenzar algo nuevo, facultad que es inherente a la acción como una constante». –presente recordatorio de que los hombres, aunque deben morir, no nacen para morir sino para comenzar la vida».

Precisamente una interrupción de este tipo se produjo con el anuncio el lunes 20 de mayo del fiscal de la Corte Penal Internacional, Karim Khan, solicitando órdenes de arresto contra los líderes políticos y militares tanto de Hamás como de Israel. Existen motivos razonables, declaró, para que no sólo Yahya Sinwar, Muhammad Deif e Ismail Haniyeh, sino también Benjamin Netanyahu y Yoav Gallant hayan cometido crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad.

A modo de explicación de este disparo judicial escuchado en todo el mundo, Khan declaró: «Si no demostramos nuestra voluntad de aplicar la ley por igual, si se considera que se aplica de forma selectiva, estaremos creando las condiciones para su colapso».

La indignación provocada por la decisión de Khan ha sido abrumadora tanto entre los israelíes como entre los judíos de la diáspora. Es una reminiscencia de la tormenta de controversias que siguió a la publicación, en 1963, de Eichmann en Jerusalén: un informe sobre la banalidad del malde Arendt . En efecto, Arendt ofreció tanto una crónica como un comentario del juicio de 1961 a Adolf Eichmann, el oficial de las SS acusado de crímenes contra la humanidad y el pueblo judío por su papel fundamental en el desarrollo de la Solución Final.

Dos conceptos empleados por Arendt en el libro Eichmann en Jerusalem —complicidad y banalidad— resultaron especialmente combustibles. Fue con el primer término que Arendt acusó a los Judenräte, los consejos judíos designados por los nazis, de permitir la catástrofe que afectó a los judíos europeos. Si bien Arendt fue a menudo dura y crítica sobre los consejos, también tenía razón en gran medida sobre las consecuencias de su colaboración con los funcionarios nazis.

En cuanto a la banalidad, pocas veces una palabra ha provocado tanta indignación e incomprensión. Arendt utilizó el término, que aparece sólo una vez en el libro, para subrayar la irreflexión de Eichmann: su total incapacidad para ver el mundo desde la perspectiva del otro. Fue esta cualidad anodina la que le permitió cometer sus crímenes atroces. Pero un tercer concepto introducido por Arendt, la pluralidad, tiene vital relevancia para los cargos contra Hamás y los líderes israelíes mencionados por Khan en su solicitud de orden judicial de detención ante la Corte Penal Internacional.

Hacia el final de su relato, Arendt afirma que el régimen nazi, en su deseo de «hacer desaparecer a todo el pueblo judío de la faz de la tierra, hizo aparecer un nuevo crimen, el crimen contra la humanidad, en el sentido de un crimen ‘contra «el estatus humano», o contra la naturaleza misma de la humanidad.» Este crimen se diferencia de otros crímenes, insiste, porque es «un ataque a la diversidad humana como tal… sin el cual las propias palabras ‘humanidad’ o ‘humanidad’ carecerían de significado».

En sus escritos posteriores, Arendt sustituye la «diversidad» por «pluralidad», pero su punto sigue siendo el mismo. El término no tiene nada que ver con su significado actual: la identificación de uno con un grupo étnico, lingüístico o religioso específico. De hecho, significa justo lo contrario: las diferencias profundas y vitales que existen no sólo entre grupos, sino entre cada uno de nosotros. La pluralidad humana implica que todos somos completamente iguales y completamente únicos. Esto explica por qué concluye que «no se puede esperar que nadie, es decir, ningún miembro de la raza humana», comparta la Tierra con aquellos que buscan erradicar nuestra humanidad compartida y plural.

El mal radical encarnado por la Alemania nazi (“hacer superfluos a los seres humanos como seres humanos”, le explicó Arendt a su mentor y amigo Karl Jaspers) requirió la creación de una nueva categoría legal: los crímenes contra la humanidad. Con este término, que utilizó indistintamente con «genocidio», Arendt no se refería a una ley específica, sino a un término general que abarcaba todos los crímenes internacionales. Afirmó que el foro adecuado para esos casos era un tribunal penal internacional. Como le dijo a Jaspers: «Yo estaría totalmente a favor de un tribunal internacional con los poderes apropiados».

Como en 1961 no existía tal institución, Arendt se resignó a la legitimidad de un tribunal israelí. Pero continuó presionando por la expansión del derecho internacional y la fundación de un tribunal penal internacional. Si aún otros crímenes contra la humanidad son «una posibilidad real del futuro», advirtió en el epílogo a Eichmann en Jerusalén, «entonces ningún pueblo en la tierra –y menos aún, por supuesto, el pueblo judío, en Israel o en cualquier otro lugar– puede sentirse razonablemente seguro de su existencia continuada sin la ayuda y protección del derecho internacional».

Este pasaje debería recordar al mundo que la respuesta inicial de Israel a la masacre de Hamás no sólo fue comprensible, sino también absolutamente justificable. Ningún pueblo en la Tierra, para repetir a Arendt, tiene mayor derecho a temer por su existencia que el pueblo judío. El pasado, como también nos recuerda la masacre del 7 de octubre, nunca será pasado, y mucho menos un pasado muerto para los judíos, en Israel y en otros lugares.

Pero Arendt, que estaba, con razón, preocupada por el lugar de los palestinos en el pensamiento sionista de posguerra, se apresuraría a añadir que hay otros recordatorios igualmente sombríos. Lo más importante es que probablemente apoyaría los cargos detallados presentados por el fiscal de la CPI, basados en pruebas que posiblemente van más allá de toda duda razonable, de que si bien Israel tiene derecho a defenderse, no cumplió con su deber de cumplir con el derecho internacional. Esto comprende no sólo su desproporcionado nivel de matanza y destrucción (que incluiría el ataque con misiles de esta semana contra un campo de refugiados en Rafah) sino también el uso deliberado de su dominio para hacer morir de hambre a la población civil.

Irónicamente, los críticos israelíes y palestinos han encontrado puntos en común al burlarse de estas acusaciones porque reflejan una equivalencia moral entre las acciones de Hamás y de Israel. Pero Arendt respondería que el terreno común más vital radica en la «pluralidad paradójica de seres únicos». Así como Hamás acabó con la vida de 1.200 seres únicos el 7 de octubre, Israel ha acabado con la vida de decenas de miles de seres únicos, muchos de ellos civiles, en los meses siguientes. La equivalencia absoluta de todas estas vidas únicas, insistiría Arendt, es la única equivalencia que importa.

* Robert Zaretsky
Enseña en el Honors College de la Universidad de Houston y es columnista del Jewish Daily Forward. Columna tomada del diario israelí Haaretz.

 

(Síganos en TwitterFacebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA

Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.

Otros artículos del mismo autor: