Plebiscito y renta básica

Tiempo de lectura: 2 minutos

Introducción

El cercano plebiscito hace adecuado, pertinente y coadyuva a la Seguridad Social en el País.

Las críticas

Los detractores del Plebiscito no salen de la burbuja  que propone las jubilaciones a cambio de aportes previos relacionados con actividades vitales legalmente registradas como tales. O por cuestionadas excepciones retribuidas sin proporción a la producción de bienes y servicios. Como en la actividad militar relacionada a fictos de rangos y antigüedad. Dando por cierto que el así llamado Sistema Contributivo habilita, con rentas proporcionales a los aportes, la seguridad, habitación  y  bienestar de sus destinatarios.

La responsabilidad

En la organización actual de la sociedad sobre el globo, los Estados tienen la obligación de administrar condiciones de la misma en su ámbito. De mínima con el consumo vital.

La administración de las contribuciones

No obstante, ser el Estado el agente de retención de contribuciones destinadas a las rentas jubilatorias ha cedido su responsabilidad a financieras privadas que cobran por administrar los ahorros contributivos. Es como pagarle a un Banco para mantener un depósito de dinero que el mismo utiliza en su beneficio. La discusión sobre una u otra forma de mantener los fondos del contribuyente llega a un resultado común; cuál ostenta la mayor garantía en actualizar y devolver a tiempo los mismos. La interrogante se contesta sola. Sin embargo, hay economistas que no relacionan el tema con estos conceptos.

“Lo esencial es invisible a los ojos”. Saint Exupery

La riqueza, bienes tangibles e intangibles, fueron creados por la humanidad con los recursos naturales integrados a invenciones y producciones tecnológicas, científicas y culturales acumuladas en toda su historia. Sin importar quiénes, cuándo y cómo hicieron, todo individuo que llega a este mundo tiene derecho a participar de ellos. Aun respetando las Leyes de herencia, la Renta Básica es resultado de su máxima expresión. Ninguno de nosotros puede producir bienes tangibles o intangibles sin ese soporte acumulado en milenios. Ni para su alimentación, el cuidado de su salud, su movilidad, el deporte o la cultura en toda su amplitud. En una era que sublima la individualidad, no existe uno que pueda vivir sin la sociedad.

Una solución integral definitiva

 El Plebiscito propone metas de avance y recuperación de Derechos a medio camino de una solución integral que satisfaga los esenciales como lo haría una Renta Básica  Universal.

 Qué es la Renta Básica

La renta básica supera todo sistema contributivo de previsión social. Es la solución de verdadera convergencia para los derechos esenciales del ser humano en sociedad. Es la síntesis del abanico de soluciones parciales, realizadas por acumulación, de los Estados que pretenden ser de bienestar y muy lejos están de ello. No se excluye el ahorro individual complementario, incluso en las AFAPS, pero protege por parte del Estado a todo el que por cualquier motivo no aporta. No anula al sistema contributivo en absoluto, resuelve su omisión en la escala más necesitada de la población. Ampara a los ciudadanos cualesquiera sea su profesión, oficio o trabajo con independencia  en una era que transita hacia la disgregación, discontinuidad  y desaparición del mismo tal como se conoce. El principio de  vida útil está en crisis, terminal. Los robots sustituyen al ser humano en las funciones físicas y ahora también en las mentales.

A seguir

La Renta Básica es una revolución de justicia social, por algunos buscada y por otros resistida, omitida o distorsionada.  Veremos  ambos ejemplos sintetizados en los siguientes artículos de esta Serie y su directa relación con la propuesta del Plebiscito.

Luis Fabre (arquitecto)

 

 

(Síganos en TwitterFacebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA

Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.