Cómo el capitalismo se convirtió en una amenaza para la democracia

Tiempo de lectura: 17 minutos

¿El capitalismo de libre mercado refuerza la democracia o desencadena fuerzas antidemocráticas? Esta pregunta surgió por primera vez en la época de la Ilustración, cuando el capitalismo era visto con optimismo y acogido como un vehículo de liberación del rígido orden feudal. Muchos imaginaban una sociedad de igualdad de oportunidades de pequeños productores y consumidores, donde nadie tendría un poder de mercado indebido y donde los precios estarían determinados por la “mano invisible”. En esas condiciones, la democracia y el capitalismo son dos caras de la misma moneda.

La propaganda interna en Estados Unidos ha impulsado la misma visión optimista durante el siglo pasado, con el objetivo de convencer a los votantes de que el capitalismo de libre mercado es esencial para el “estilo americano” y que su libertad depende de apoyar la libre empresa sin trabas y desconfiar del gobierno. Pero los acontecimientos económicos de las últimas décadas sugieren que deberíamos reexaminar esas creencias.

Para entender por qué, permítanme aclarar primero algunas ideas de fondo sobre lo que llamo competencia tecnológica entre empresas innovadoras que buscan acumular poder de mercado. Esta competencia se diferencia de la competencia convencional de precios en que produce sólo uno o unos pocos ganadores, en lugar de permitir que todas las empresas sobrevivan con menores ganancias.
Los ganadores de las carreras tecnológicas están en una posición privilegiada para consolidar su poder de mercado mediante diversas estrategias, como la publicación periódica de actualizaciones tecnológicas, la adquisición de competidores o la construcción de barreras de entrada mediante patentes (lo que a menudo les permite alcanzar un poder de mercado mucho mayor que el previsto por la legislación de patentes). El dominio tecnológico es, por tanto, la base para alcanzar el poder de mercado sobre los productos que se venden a los consumidores, lo que a su vez permite a una empresa obtener beneficios monopólicos.

En tales situaciones, el poder de mercado se afianza tanto que los rivales potenciales prefieren cooperar con la empresa líder en lugar de competir con ella. Las políticas de laissez-faire que permiten el crecimiento de los monopolios no hacen más que reforzar ese poder. Como resultado, el poder de mercado se convierte en una característica permanente de la economía capitalista. La competencia tecnológica es ineficaz y la destrucción creativa no restablece la eficiencia económica.

El poder de mercado permanente altera el capitalismo al introducir una economía en la que el ganador se lleva todo, en la que una o unas pocas empresas tecnológicamente dominantes monopolizan cada sector. Una economía de ese tipo no sólo utiliza recursos de manera ineficiente, sino que también produce una concentración de poder económico y político que amenaza la democracia, cuya supervivencia pasa entonces a depender de la creación de nuevas herramientas políticas para protegerla.

La segunda edad dorada
La Primera Edad Dorada (1870-1914) es un punto de referencia esencial para comprender el momento actual, porque su culto antidemocrático al poder empresarial socavó la visión optimista de los mercados que tenía la Ilustración. Es cierto que fue un período de extraordinario progreso tecnológico y económico, que produjo la mayoría de las principales innovaciones del siglo XX. Sin embargo, entre 1895 y 1904, más de 2.000 empresas se fusionaron en 157 grandes conglomerados, lo que dejó prácticamente todos los sectores de la economía estadounidense dominados por un poderoso monopolista.

Quienes crearon estos fideicomisos creían que estaban haciendo la obra de Dios de fortalecer la economía salvándola de la competencia “ruinosa”. Con el apoyo de las ideas del eugenista Francis Galton y de la teoría del darwinismo social de Herbert Spencer, los líderes empresariales se veían a sí mismos como los hombres superiores e inteligentes que habían prevalecido en el proceso de selección natural.
Este proceso de selección también se aplicó a sus empresas, a través de las cuales estaban construyendo una nueva sociedad en la que unos pocos hombres fuertes dirigirían. De ello se desprendía que las empresas pequeñas y débiles debían ser eliminadas o absorbidas por monopolios fuertes . Estos últimos eran vistos como superiores a todas las empresas no aptas que se declaraban en quiebra en frecuentes depresiones. Los grandes monopolios también eran considerados organizaciones progresistas. Como dijo John D. Rockefeller , la monopolización era imparable porque era “la ley de Dios”.

Estas ideas fueron rechazadas por los reformistas progresistas y quienes buscaban la aplicación de las leyes antimonopolio durante el gobierno del presidente Theodore Roosevelt después de 1901 y durante el gobierno del presidente Franklin Roosevelt en la era del New Deal. Los estadounidenses de esos períodos eligieron la democracia y rechazaron a la oligarquía adoradora del poder, lo que dio como resultado una larga era de crecimiento económico con prosperidad compartida.

Pero esa historia terminó en 1981, cuando una renovada política económica de laissez-faire condujo a la economía contemporánea, en la que el ganador tecnológico se lleva todo. En esta Segunda Edad Dorada, el culto al poder y a la riqueza ha regresado con fuerza. Los fuertes incentivos del capitalismo para la innovación y el crecimiento siguen existiendo, pero la supervivencia de la democracia depende de que se puedan contener los efectos más destructivos del sistema.

En una economía en la que el ganador tecnológico se lleva todo, el poder de mercado que confiere la innovación lleva a una o varias empresas a monopolizar cada industria. Una empresa puede ofrecer productos costosos de alta calidad, mientras que otra puede ofrecer productos de bajo costo y de calidad adecuada. Todos estos productos son marcas registradas y todas las ganancias monopólicas se consideran “inocentes” por ley, porque son resultado de innovaciones “espontáneas” y no están sujetas a la aplicación de las leyes antimonopolio.

En este entorno, las pequeñas empresas que se encuentran en la periferia son vulnerables a actos hostiles o a adquisiciones por parte de empresas más grandes. A las empresas dominantes les resulta fácil apropiarse de tecnologías innovadoras de la competencia, porque las pequeñas empresas son reacias a correr el riesgo de perder una guerra económica contra las poderosas empresas establecidas.

Cuando una empresa aumenta sus precios y obtiene beneficios monopólicos, esto lleva a un uso ineficiente de sus recursos económicos, lo que en última instancia se traduce en una producción significativamente menor y una menor demanda de insumos laborales y de capital. Como aproximación, la producción y los insumos de una empresa monopólica podrían reducirse hasta a la mitad. Cuando el poder de mercado está generalizado, esto se traduce en una menor inversión, salarios más bajos y una menor tasa de crecimiento salarial. El resultado agregado es niveles más bajos de ingresos, consumo y stock de capital.

Además, cuando los precios son demasiado altos, muy pocos consumidores se benefician de las nuevas innovaciones, como suele ocurrir con los medicamentos costosos. Hay pruebas sustanciales de que el poder de mercado conduce a abusos generalizados de poder en un sentido más amplio, que pueden incluir la erección de altas barreras de entrada a potenciales competidores, la supresión de innovaciones competidoras, los esfuerzos por obligar a la adquisición de competidores, etcétera. El resultado es un producto nacional bruto que crece más lentamente de lo que es tecnológicamente factible.

Renta de capital y beneficios monopolísticos
La existencia de beneficios monopolísticos modifica la contabilidad empresarial. En condiciones de competencia, los ingresos generados por una empresa se dividen en una parte correspondiente al trabajo y otra al capital. Pero con un poder de mercado permanente, los ingresos de una empresa se dividen en tres partes: trabajo, capital y beneficios monopolísticos.

Esta distinción entre rentas de capital y beneficios monopólicos es central en el capitalismo tecnológico en el que el ganador se lleva todo. Las rentas netas pagadas al capital consisten en pagos de intereses a las tasas vigentes en el mercado, mientras que las ganancias monopólicas obtenidas mediante la fijación de precios superiores a los costos incrementales se pagan a la fuente de poder de mercado: en su mayoría tecnología de propiedad privada y otros derechos de propiedad intelectual.

El hecho de que las empresas dirigidas por tecnólogos “exploten” tanto el trabajo como el capital es el núcleo de la historia, lo que distingue al capitalismo tecnológico en el que el ganador se lleva todo de la visión socialista, en la que el capital siempre explota el trabajo.

El aumento del poder de mercado ha provocado que la mayoría de los estadounidenses experimenten una disminución o, en el mejor de los casos, un lento aumento de sus ingresos reales (ajustados a la inflación). La mayor parte de las ganancias de los monopolios se originan en innovaciones, pero la proporción de personas que invierten en empresas emergentes o en compañías que se dedican a innovaciones arriesgadas es pequeña. Quienes más se benefician de una innovación son el innovador y un pequeño círculo de asesores financieros e inversores iniciales que compran las acciones iniciales de la empresa a precios bajos.

Cuando una innovación tiene éxito, las acciones de la empresa se negocian en bolsa y su valor aumenta considerablemente, enriqueciendo a sus propietarios en poco tiempo. Esto explica por qué la mayor parte de las ganancias monopólicas y los ingresos de los ejecutivos obtenidos hoy –y la riqueza creada por esas ganancias desde los años 1980– han beneficiado sólo a una pequeña minoría de los estadounidenses. La desigualdad de ingresos y riqueza ha aumentado desde entonces.

El rápido ritmo de acumulación de riqueza provocado por las innovaciones contrasta marcadamente con el lento ritmo de crecimiento alcanzado mediante la acumulación de capital mediante el ahorro. Una tasa extremadamente alta de ganancias monopólicas es la única manera de acumular una riqueza inimaginable a lo largo de la vida, y explica por qué en Estados Unidos hay 756 multimillonarios .

En una economía tecnológica en la que el ganador se lleva todo, las ganancias medidas convencionalmente se dividen entre el capital y el poder de mercado. La teoría económica explica que los pagos de intereses compensan a los propietarios del capital por sus ahorros pasados, mientras que una patente paga regalías por un monopolio sobre una tecnología . Se trata de dos funciones económicas diferentes . Del mismo modo, los ingresos de capital y las ganancias monopólicas son diferentes: un jubilado con riqueza ahorrada es un capitalista que obtiene ingresos de capital, mientras que un empresario-inventor que posee una exitosa startup en Silicon Valley obtiene principalmente ganancias monopólicas.

La misma distinción entre ingresos de capital y ganancias monopólicas requiere que los mercados diferencien entre los activos asociados de una empresa, el capital y la riqueza monopólica. Mientras que el capital de una empresa es el valor de los activos tangibles que posee (como equipos, estructuras e inventarios), la riqueza monopólica es la valoración actual en el mercado de las futuras ganancias monopólicas que se espera que obtenga.

En 2019, la mayor parte del capital en manos de las corporaciones estadounidenses se financió con bonos, lo que implica que el valor del capital de las empresas se expresó principalmente en el mercado de bonos, dejando que el mercado de valores reflejara principalmente la riqueza monopólica. En el mismo año, la riqueza monopólica representó el 75% del valor total de las acciones en las bolsas estadounidenses. El mercado de valores se ha convertido principalmente en un escenario para la negociación de la riqueza monopólica, y el principal riesgo de poseer acciones ordinarias de una empresa es el riesgo para sus futuras ganancias de beneficios monopólicos.

Repercusiones políticas
Estas dinámicas económicas y de mercado tienen implicaciones políticas de amplio alcance. Una de ellas es la alta desigualdad, que es resultado directo de un alto grado de poder de mercado. Es bien sabido que la desigualdad económica genera desigualdad política, al dar a los ricos una voz más fuerte.

Al reflexionar sobre esta cuestión, mido el poder de mercado por la proporción de las ganancias monopólicas en el ingreso, y considero datos sobre el sector corporativo nacional donde se puede ejercer el poder de mercado. Como muestra el gráfico siguiente, el grado de poder de mercado fluctúa con una gran persistencia a largo plazo. En la Primera Edad Dorada, las ganancias monopólicas alcanzaron el 31% del ingreso corporativo; en la Segunda Edad Dorada, que comenzó en 1981, su participación ha alcanzado alrededor del 25%. Estas cifras son compatibles con los resultados de otras investigaciones , que muestran un marcado aumento correspondiente de la desigualdad personal.

El aumento del poder de mercado siempre provocará un aumento de la desigualdad, que beneficiará a algunos y perjudicará a otros. Pero una política pasiva de libre mercado agrava esos resultados, porque los individuos quedan abandonados a su suerte y las políticas públicas no compensan a los perjudicados ni mitigan lo que los causa. Los medios de vida de ciudadanos inocentes se convierten entonces en el precio que paga la sociedad por las ganancias colectivas derivadas del crecimiento económico, una injusticia que tiene graves consecuencias políticas.

Los principales ganadores de la política de libre mercado y del creciente poder de mercado desde los años 1980 han sido los pocos que se encuentran en el estrato de ingresos más altos y los técnicamente capacitados con educación universitaria, mientras que los trabajadores no calificados sin educación universitaria han sido los más perjudicados. El resultado es una polarización social, en la que los pobres se enfrentan a los ricos y los menos educados a los que tienen educación universitaria.

El punto crítico que hay que recordar es que esta desigualdad profundamente divisoria es resultado de la tecnología y de una política pública específica de libre mercado. Quienes perdieron sus medios de vida reconocen que son víctimas de una elección política. Pagaron el precio para que otros se beneficiaran y para que algunos se volvieran inmensamente ricos, y la democracia estadounidense se ha visto debilitada como resultado. La evidencia muestra que la mayoría de los participantes en el ataque al Capitolio del 6 de enero de 2021 eran antiguos trabajadores prósperos que habían quedado rezagados.

Una peligrosa trilogía
Estos resultados reflejan el impacto de tres factores: el aumento del poder de mercado, la automatización y la globalización . El aumento del poder de mercado, como hemos visto, ha provocado la disminución o el crecimiento lento de toda la remuneración laboral. Mientras tanto, la automatización ha contribuido a aumentar la desigualdad en las habilidades laborales, al reemplazar a algunos trabajadores mientras beneficia a otros (un efecto conocido como “cambio tecnológico con sesgo hacia las habilidades” ).

Pensemos en la cadena de montaje, que se introdujo en 1913 para reducir el coste de la mano de obra. La producción se redujo a pasos sencillos que hicieron que la mayoría de los trabajadores cualificados que producían automóviles en aquella época fueran redundantes. Para trabajar en la cadena de montaje, solo se necesitaba disciplina y capacidad mental para realizar una tarea repetitiva, lo que significa que no se requería un largo aprendizaje, y mucho menos un título universitario.

De esta manera, la cadena de montaje aumentó la productividad de los trabajadores no cualificados y elevó sus salarios, creando una clase de trabajadores manuales altamente productivos y con bajo nivel educativo, cuya experiencia laboral era su activo más valioso, el que les permitía disfrutar de niveles de vida de clase media.

La automatización y la robótica han tenido el efecto contrario: han sustituido a los trabajadores no cualificados que realizan tareas repetitivas y les han hecho perder su valiosa experiencia laboral. Algunos encontraron otros empleos bien remunerados, pero la mayoría de los trabajadores sin título universitario se vieron obligados a aceptar empleos de servicios mal remunerados y sin futuro. Esto destruyó la clase media estadounidense, que antes estaba formada por trabajadores manuales bien remunerados.1

Igualmente importante es que las computadoras han complementado el trabajo de trabajadores cualificados con educación universitaria que realizan tareas complejas que ahora pueden ejecutarse con mayor eficiencia, lo que aumenta la productividad y los salarios de esos trabajadores. Sin embargo, es probable que la inteligencia artificial provoque otro cambio radical en la composición de las habilidades de la fuerza laboral estadounidense.

El tercer factor es la ola de globalización que se originó con la política estadounidense posterior a la Segunda Guerra Mundial para ayudar a la recuperación de la industria japonesa y alemana. El mismo proceso permitió luego el crecimiento de China, en gran detrimento de los empleos industriales estadounidenses . Después de los años 1980, la tecnología de la información permitió a los trabajadores más educados encontrar empleos alternativos satisfactorios, pero no así para los ex trabajadores manuales menos educados.

Estas tres fuerzas crearon grandes clases de ganadores y perdedores. Aunque los directamente perjudicados fueron principalmente trabajadores poco cualificados y menos educados de las industrias manufactureras y mineras, la degradación de sus vidas también erosionó los ingresos de sus familias inmediatas y extensas. Como la mayoría vivía en áreas geográficas específicas, como el Medio Oeste y el Sudeste, estas economías regionales experimentaron una muerte económica lenta. La depresión llevó a muchos al alcohol, al abuso de sustancias y al suicidio, lo que provocó una disminución de la expectativa de vida , mientras que los responsables políticos en su mayoría ignoraron el problema.

Aunque no disponemos de estadísticas precisas, podemos decir con seguridad que estos acontecimientos degradaron la vida de decenas de millones de estadounidenses. Los perjudicados consideraron que su situación era profundamente injusta. Están enojados y han perdido la fe en el sistema que los traicionó.

Esto no es sorprendente. Para la viabilidad de la democracia es esencial que el público considere que los efectos distributivos de las políticas públicas son justos . Sin una política justa que grave a los ganadores y ayude a los perdedores a recuperar sus ingresos y su dignidad, la democracia se debilitará. Los perjudicados se han vuelto contra las élites educadas que diseñaron la política y contra los inmigrantes que perciben como personas que les quitan sus puestos de trabajo y compiten por los escasos bienes y servicios públicos. Han encontrado un hogar en nuevos movimientos antidemocráticos como el MAGA de Donald Trump, que ahora ha tomado el control del Partido Republicano.

Elefantes en la habitación
Con el tiempo, la economía tecnológica en la que el ganador se lleva todo ha permitido el surgimiento de una serie de centros de poder económico y político interdependientes, identificados por las grandes empresas, sus altos directivos y los principales accionistas. Las grandes empresas –y unos pocos individuos ultrarricos– ejercen un enorme poder a través del cabildeo y las donaciones a las campañas, pero su poder no se detiene allí. También adquieren enormes cantidades de información con la que manipulan nuestras compras y dominan nuestros canales de comunicación. Armadas con inteligencia artificial, su control sobre gran parte de la información que recibimos probablemente aumentará aún más.

Todos los efectos negativos señalados hasta ahora se ven exacerbados por las redes sociales. Empresas como X (antes Twitter) y Meta –cada una de ellas totalmente controlada por un único multimillonario– pueden tener efectos decisivos en cualquier elección, lo que difícilmente es compatible con una democracia sana. Se ha escrito mucho sobre el impacto destructivo de las redes sociales en el funcionamiento de la democracia y la participación cívica, por lo que el punto que quiero destacar se refiere a su estatus legal.

La experiencia ha demostrado que las plataformas de redes sociales son propicias para el comportamiento de las masas y la difusión de noticias falsas, teorías conspirativas, discursos de odio y mucho más. Este contenido prolifera porque las plataformas están protegidas por la Sección 230 de la Ley de Decencia en las Comunicaciones de 1996 (que no se promulgó para mejorar el bienestar público, sino para ayudar a la reelección del presidente Bill Clinton).

Para empeorar las cosas, la Corte Suprema de Estados Unidos ha contribuido a la formación de un poder monopólico y se ha convertido en un gran obstáculo para la reforma. En su decisión de 2010 en el caso Citizens United , eliminó todas las restricciones al uso de la riqueza corporativa para influir en las elecciones, ignorando una amplia literatura que muestra que la riqueza afecta sustancialmente a las políticas y tiene un peso extra en el proceso político.

La desigualdad extrema en la distribución de la riqueza también tiene importantes efectos culturales antidemocráticos que se derivan de la creencia de los individuos ricos de que merecen ser ricos en virtud de su superioridad. Si bien los estilos de vida y las actitudes de los ricos y famosos no son centrales para mi propio trabajo, creo que pueden decirnos algo sobre el impacto de la desigualdad de la riqueza en la vitalidad de la democracia.

Consideremos dos ejemplos. El primero es Andrew Carnegie, que tuvo orígenes humildes pero se convirtió en uno de los hombres más ricos del mundo al construir un vasto imperio siderúrgico estadounidense integrado verticalmente. Con la intención de promover la idea de que los ricos deberían dedicar su riqueza a ayudar a los demás, escribió un artículo en 1889 que se convirtió en un libro titulado El evangelio de la riqueza .

Al reflexionar sobre lo que lo había hecho rico,Carnegie se apoderó de las ideas predominantes de su época. Se consideraba uno de los ejemplares humanos fuertes y superiores naturalmente seleccionados para ser ricos. Aunque se propuso alentar a los ricos a contribuir a causas nobles, sus conclusiones se dedujeron de una visión del mundo evidentemente antidemocrática.

La falsa teoría de la eugenesia fue popular durante la Primera Edad Dorada porque ofrecía a los ricos una explicación de por qué se sentían superiores a los menos pudientes, lo que justificaba su opulento estilo de vida. Hoy en día, con nuestros conocimientos modernos de genética, los ricos no pueden afirmar abiertamente que son más inteligentes que los demás. Sin embargo, muchos todavía se sienten superiores y han encontrado otras formas de expresarlo.

En el Manifiesto tecno-optimista , publicado el otoño pasado, Marc Andreessen, cofundador de Netscape y capitalista de riesgo, imagina un futuro en el que la marcha de la tecnología estará liderada por tecnólogos que innovarán a un ritmo cada vez mayor, culminando en la creación de una “máquina de tecnocapital” que produzca todos los artículos necesarios a costos marginales que se desvanecen. En este relato, los tecnólogos no son sólo empresarios ricos, sino mesías que guiarán a la humanidad con sus innovaciones y mantendrán el orden social luchando contra sus “enemigos”. Los obstáculos que deben eliminarse incluyen la responsabilidad social, la gestión de riesgos, la confianza y la seguridad, y las regulaciones.

La visión de Andreessen combina el papel de los tecnólogos como líderes de la civilización con el de los mercados libres en la asignación de todos los recursos. La implicación es que el gobierno no debería cumplir ninguna función en el futuro.

Se trata de una visión decididamente antidemocrática: una oligarquía de Silicon Valley superpuesta a una sociedad libertaria. Según Andreessen , los roles y las recompensas de todos los demás estarán determinados por la forma en que los mercados sin restricciones valoren sus habilidades y contribuciones económicas. No importa que, en su esquema, el mundo parezca estar convergiendo hacia un sistema económico en el que la mayoría de las personas prácticamente no tendrán valor de mercado.

Aunque Carnegie y Andreessen tienen puntos de vista diferentes, ambos defienden el mismo evangelio de riqueza y poder, y por lo tanto representan el mismo tipo de amenaza a la democracia. Además, su actitud es compartida por muchos en la comunidad empresarial y académica. La afirmación del cofundador de PayPal, Peter Thiel, de que “ la competencia es para los perdedores ” y de que el monopolio impulsa el progreso, equivale al mismo culto al poder de siempre. Lo mismo ocurrió con el argumento de Joseph Schumpeter de que una empresa monopolista fuerte es superior a una empresa competitiva.

Desde los años 30 se han invocado ideas similares para apoyar la reducción de impuestos para los estadounidenses ricos, que se dice que merecen sus ingresos y riqueza ganados con esfuerzo. Esta sensación de derecho permitió a los ricos justificar su incumplimiento tributario y el uso de paraísos fiscales extranjeros para ocultar su riqueza, lo que a su vez impulsó el crecimiento de una industria de evasión fiscal en expansión .

La falacia de Chicago
Pero las ideas de la Escuela de Chicago sobre el monopolio son las que han tenido mayor impacto en las últimas décadas. A fines de los años 70, el economista Aaron Director y el jurista Robert Bork argumentaron con éxito que la Ley Antimonopolio Sherman fue diseñada para proteger a los consumidores únicamente al garantizar que pagaran el mejor precio del momento , una interpretación que ignora las estrategias señaladas anteriormente, utilizadas para construir monopolios a lo largo del tiempo, y los demás efectos adversos del poder de mercado.

Toda una generación de juristas y abogados se creyó entonces la falacia de que la competencia tecnológica puede crear monopolios progresivos que benefician a los consumidores. Esta idea quedó al descubierto en la declaración del juez de la Corte Suprema Antonin Scalia en Verizon Communications Inc. v. Law Offices of Curtis V. Trinko, LLP (2004):

“La mera posesión de poder monopólico y el cobro concomitante de precios monopólicos no sólo no es ilegal, sino que es un elemento importante del sistema de libre mercado… la posesión de poder monopólico no será considerada ilegal a menos que esté acompañada de un elemento de conducta anticompetitiva ”.

¿Cómo podía un distinguido jurista aceptar un razonamiento tan simplista y defectuoso? Las teorías de la eugenesia y el darwinismo social habían sido desacreditadas, pero fueron reemplazadas por la eficiencia del mercado como la nueva “ley de Dios” antidemocrática. El mercado se presenta como un mecanismo de selección natural que permite la supervivencia de los fuertes y eficientes. Si un monopolista triunfa en el mercado, eso significa que es la mejor organización para ofrecer a los consumidores los bajos precios actuales. Con este razonamiento defectuoso, hemos cerrado el círculo: ¡Gracias a su poder superior, los monopolistas son los mejores promotores del bienestar del consumidor!1

Regreso a la democracia
Los efectos nocivos del capitalismo tecnológico en el que el ganador se lleva todo exigen numerosos cambios de políticas. Menciono muchos de ellos en mi libro The Market Power of Technology (El poder de mercado de la tecnología) , pero aquí sólo puedo mencionar unos pocos. Se dividen en tres categorías, empezando por los datos: necesitamos datos nacionales y sectoriales precisos sobre las ganancias y la riqueza de los monopolios para desarrollar políticas públicas sólidas.

La segunda categoría se refiere a las restricciones al poder de mercado de la tecnología. Entre otras cosas, deberíamos poner límites estrictos a la capacidad de las empresas para adquirir tecnologías que les permitan ampliar su alcance tecnológico; exigir normas más estrictas para las cuestiones de patentes; reducir las pirámides de patentes interrelacionadas (que se utilizan como barreras de entrada) acortando la duración de las patentes secundarias (aquellas cuya descripción depende de otra patente); revisar las leyes laborales para mejorar el equilibrio de poder en el mercado facilitando a los trabajadores la organización y la negociación colectiva; e imponer un impuesto a la renta corporativa sobre las ganancias de los monopolios.

Por último, necesitamos políticas económicas que fortalezcan la democracia, como reformas que incluyan como objetivo explícito de la legislación antimonopolio la limitación del poder del mercado tecnológico; aumentar las tasas marginales de impuestos a la renta (cerca del 50%) para quienes más ganan; derogar la Sección 230 y considerar propuestas para convertir las redes sociales en servicios públicos regulados; e invertir ampliamente en la educación temprana y la salud de los niños de las familias de bajos ingresos (que, según las investigaciones , es el camino más prometedor para estabilizar la clase media estadounidense y la democracia a largo plazo).

Por último, pero no por ello menos importante, deberíamos establecer “derechos de recuperación” para quienes se vean perjudicados por acontecimientos adversos respaldados por políticas. Los trabajadores desplazados por fuerzas como el poder de mercado de la tecnología, la automatización, la globalización o incluso la política monetaria de la Reserva Federal tendrían derecho legal a recibir asistencia para la rehabilitación, la adquisición de nuevas habilidades o una compensación directa. Esto eliminaría la negligencia que impregna las políticas actuales. Un enfoque similar ya se utiliza en Escandinavia con efectos positivos sobre la estabilidad democrática. Esas políticas pueden diseñarse para que sean universales y con una discreción burocrática mínima.

Algunos miembros de la izquierda radical creen que el capitalismo, tal como lo describen los marxistas, está muerto y ha sido reemplazado por el capitalismo de vigilancia , el tecnofeudalismo , los sistemas controlados digitalmente o algo más. Y, sin embargo, el profundo impacto de la tecnología y la existencia de un tercer demandante sobre el ingreso nacional muestran que el capitalismo es tan creativo y fuerte como siempre.

Lo que ha ocurrido es que la tecnología ha cambiado drásticamente el capitalismo. La visión de Milton Friedman sobre el capitalismo y la libertad parece ahora estar desfasada de la realidad económica. Sin embargo, como muchos todavía se aferran a ella, las reformas políticas que necesitamos se están viendo bloqueadas. Si no hay una mayor movilización pública para apoyarlas, la amenaza a la democracia seguirá creciendo, en Estados Unidos y en todo el mundo.

Mordecai Kurz
Profesor emérito de Economía en la Universidad de Stanford

Fuente; Project-syndicate

 

 

(Síganos en TwitterFacebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA

Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.