Mario Lubetkin se despidió de la FAO para ingresar como canciller del Uruguay

Tiempo de lectura: 3 minutos
 

En la ultima reunión de Ministros de Agricultura de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños SANCELAC 2025, Mario Lubetkin Subdirector Regional y Representante para América Latina y el Caribe de la FAO se despidió de esa responsabilidad ya que a partir de marzo próximo tendrá la responsabilidad de ser el Canciller del gobierno electo de Yamandú Orsi. El nuevo canciller compartirá la responsabilidad con la diplomática Valeria Csukasi,

En su discurso final dijo; «he tenido el privilegio de ser parte de este proceso y agradezco la confianza de los gobiernos de la región en el trabajo de la FAO. Esta labor es colectiva; no pertenece a una persona ni a una organización. Sigamos trabajando por un mundo sin hambre y sin desigualdades. Lubetkin trabajo en la FAO desde el año 2017 y, a su vez, se desempeño como representante regional de la FAO para América Latina y el Caribe desde el año 2022.
 
Por su parte los Ministros de Agricultura de la CELAC revisaron los resultados y avances del Plan a un año de su actualización de  la CELAC. Los Ministros de Agricultura de los países miembros de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) reforzaron su compromiso para avanzar en la implementación del Plan de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre 2024-2030. En el encuentro, organizado por el Gobierno de Honduras en su calidad de Presidencia Pro Tempore, se revisaron progresos y nuevas estrategias para acelerar su implementación.

La Presidencia Pro Tempore (PPT) presentó las acciones desarrolladas para avanzar en la implementación del Plan SAN CELAC y el fortalecimiento de sus cuatro pilares. Entre ellas destacan diversas instancias de diálogo técnico y político sobre seguridad alimentaria y desarrollo, la sistematización de buenas prácticas y estrategias para la movilización de recursos orientados a combatir el hambre y la malnutrición.

Asimismo, se anunció el inicio de la Plataforma de Seguridad Alimentaria y Nutrición para América Latina y el Caribe, una iniciativa respaldada por la FAO, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA), que permitirá un monitoreo más preciso del cumplimiento de las metas en esta materia.

La ministra de Agricultura y Ganadería de Honduras, Laura Elena Suazo, presidió el diálogo ministerial y resaltó las principales acciones impulsadas durante la Presidencia Pro Tempore de su país. “En el marco del Plan SAN CELAC, realizamos la primera Cumbre del Café en Honduras, como iniciativa de la mandataria de la República y presidenta Pro Témpore de la CELAC, Xiomara Castro, para hacer hincapié en la agricultura familiar, y el rubro del café como un pilar fundamental para potenciar la economía y los medios de vida de las comunidades en la región latinoamericana y caribeña. Los avances presentados del Plan SAN CELAC son a”. un claro ejemplo de la capacidad de articulación y respuesta coordinada de los distintos gobiernos y socios que se ha comprometido con el combate del hambre y la pobreza en la región latinoamericana y caribeña”.

El Subdirector General y Representante Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, Mario Lubetkin, destacó durante la inauguración los hallazgos del reciente Panorama Regional de la Seguridad Alimentaria y Nutricional, un informe elaborado por la FAO y otras agencias de Naciones Unidas. El reporte señala que el hambre y la inseguridad alimentaria en la región han disminuido por segundo año consecutivo, a pesar de los desafíos en nutrición y el aumento de eventos climáticos extremos.

“América Latina y el Caribe avanza en la dirección correcta, pero es esencial reorientar las políticas alimentarias y agrícolas para lograr una transformación sostenible de los sistemas agroalimentarios. El Plan SAN CELAC es una iniciativa concreta a nivel regional que fortalece los esfuerzos para erradicar el hambre, la pobreza y las desigualdades. La activa participación de ministros y altas autoridades es una prueba clara del compromiso regional con este objetivo”, afirmó Lubetkin.

Un total de 26 países, representados por ministros y altas autoridades, participaron en el evento de manera presencial y virtual. También Asistieron al encuentro ministerial el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA), el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Programa Mundial de Alimentos (PMA), la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), la Organización Internacional del Café (OIC), el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA), el Programa Cooperativo Regional para el Desarrollo Tecnológico y Modernización de la Caficultura (PROMECAFE), y la Cooperativa de las Américas y la Confederación de Cooperativas del Caribe y Centroamérica (CCC-CA).

 

 

 

 

 

(Síganos en TwitterFacebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA

Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.