/ «El presente estudio es producto de un proyecto llevado adelante por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEEd) en el marco del convenio firmado con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Toma como antecedente las investigaciones realizadas por el INEEd en la temática. Sobre esta base, busca profundizar en el análisis de las características y trayectorias educativas de los alumnos con discapacidad. A su vez, indaga en las diversas acciones desarrolladas (adaptaciones, adecuaciones, modificaciones curriculares, Diseño Universal de Aprendizaje —DUA—, formas de evaluación, apoyos brindados, etc.), así como en los desafíos y en las necesidades que se les presentan a los docentes a la hora de trabajar con estos niños.
La relevancia de esta investigación radica en su alineamiento con las políticas educativas de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) establecidas para el período 2020 a 2024. Brinda información actualizada para reflexionar con relación a la educación inclusiva y contribuir en la mejora de la permanencia de todos los alumnos en el sistema educativo formal».
En nuestro país la información educativa sobre los niños, niñas y adolescentes con discapacidad no es sistematizada ni monitoreada regularmente. Sobre todo la referida a los estudiantes insertos en la educación común. Es decir, no existe un sistema de monitoreo que provea de información para saber cuántos son, qué características poseen y dónde se encuentran quienes presentan esta condición (INEEd, 2021a). (…)
Como principales hallazgos del estudio se encontró que la mayoría de los docentes entrevistados no se siente preparado para la aplicación del DUA. Algunos ni siquiera saben de qué se trata, otros, si bien tienen noción del concepto, no saben cómo aplicarlo y otros realizan tímidos intentos de ponerlo en práctica. Las adecuaciones se dan en algunas aulas, en otras, si bien hay estudiantes que lo necesitan, no se realizan.
Según se pudo observar en los centros educativos a los que se visitó, la formación de los docentes en la temática es un debe, así como también en los recursos que se les brindan para atender a la diversidad en el aula, aspectos que según el estudio realizado por EUROsociAL+ con la ANEP (2021) son claves en la inclusión.
INFORME COMPLETO
(Síganos en Twitter y Facebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA
Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.
Otros artículos del mismo autor:
- EE. UU. conmemora 24 años del 11-S, que costó la vida de más de 2.900 personas
- Mundo | hay 412 millones de niños de 17 años o menos que viven en hogares con ingresos menores a tres dólares al día
- Trump ha lanzado un ataque sin precedentes a Brasil
- Argentina | el riesgo país rozó los 900 puntos (El domingo 7-8 votan 13,3 millones de electores)
- En Sudamérica se generaliza el uso del software espía israelita Graphite