La conjunción entre la literatura y la militancia política de impronta combatiente es el disparador temático de “Gelman: un poeta y su vida”, el libro biográfico de Hernán Fontanet publicado por el sello editorial Aguilar.
Esta obra recrea la vida y lucha de unos de los autores más significativos e influyentes de la poética de trinchera del continente latinoamericano, cuya peripecia existencial estuvo siempre cruzada por la pasión revolucionaria y también por la tragedia.
Al respecto, cabe recordar que el poeta argentino Juan Gelman perdió a su hijo Marcelo -quien fue asesinado por la dictadura liberticida de su país- y a su nuera María Claudia García, secuestrada y desaparecida en Uruguay en 1976, en estado de gravidez.
El criminal operativo se inscribió en el denominado Plan Cóndor, una organización que aglutinaba a varios aparatos represivos de la región, que perpetró miles de asesinatos y desapariciones.
Aunque luego de una ingente búsqueda el emblemático escritor logró encontrarse y conocer a su nieta Macarena –hoy diputada del Frente Amplio- esa circunstancia no logró mitigar todo el dolor de la dramática pérdida.
Este trabajo, que mixtura el ensayo con la investigación histórica y por supuesto el análisis literario, indaga naturalmente en la vida y obra de este formidable creador, ambas signadas por la militancia, la lucha armada, la represión y exilio.
En ese contexto, Juan Gelman jamás dejó de escribir, acorde con su necesidad de luchar por sus ideales hasta las últimas consecuencias y de transformar a su pluma en una suerte de espada para luchar contra el autoritarismo.
La suma de su compromiso ideológico con un espíritu indomeñable lo transformaron en un auténtico escritor de culto y en un referente para la izquierda latinoamericana.
De origen ucraniano y combativo como su padre, Gelman siempre exhibió -desde muy joven- visibles inquietudes políticas, acorde a la necesidad de posicionarse ante los diversos desafíos y dramas que padeció su Argentina.
Mediante una minuciosa pesquisa, Fontanet reconstruye los primeros pasos militantes del futuro escritor, que evidentemente marcaron el rumbo de su vida.
Intercalando abundantes referencias a episodios reales con fragmentos de la obra del poeta, el investigador reelabora una historia real de coraje y permanente prédica por el cambio político y social.
En ese contexto, el estudioso evoca diversos tramos de la peripecia vital del poeta, corroborando su permanente adhesión a las causas de matriz revolucionaria.
No en vano se integró inicialmente a los cuadros del Partido Comunista, tras lo cual adhirió a la praxis revolucionaria en las filas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) y de Montoneros.
Esa actitud de abierto desafío al statu quo político de la época y al aparato represivo estatal, lo transformó, junto a sus hijos, en blanco de la represión, aun antes de la instalación de la última dictadura militar que asoló a su país.
Hernán Fontanet analiza minuciosamente toda la producción poética de Juan Gelman a la cual divide en etapas, en sintonía con los dramáticos acontecimientos de los últimos cincuenta años que devinieron, a partir de marzo de 1976, en la dictadura más genocida de la región.
Tal vez el tramo más significativo de esta removedora biografía sea el largo exilio, por la intrínseca riqueza de la producción poética ligada a la tragedia.
No en vano Gelman es considerado como un “expresionista del dolor”, en tanto su pluma condensa la traumática experiencia de la lejanía física y emocional de su país, asolado por una auténtica pesadilla.
Fontanet destaca el acento eminentemente dramático de este tiempo de profunda conmoción y tristeza que aquejó al poeta, cuya escritura está pautada por la ausencia de compañeros y de afectos asesinados por la barbarie, con particular énfasis en su hijo.
Más allá del ángulo meramente testimonial, el libro indaga también en la revolución del lenguaje que propone el artista, acorde con las pautas no escritas de la denominada nueva poesía hispanoamericana. En ese contexto, la clave es modificar las formas expresivas, con el propósito de naturalizar y acercar la voz poética al habla popular y al léxico cotidiano.
“Gelman: un poeta y su vida” es bastante más que una mera biografía. Es, ante todo, el retrato de un artista fuertemente comprometido con su tiempo histórico y su circunstancia. El trabajo permite al lector conocer o reconocer la sensibilidad de un escritor sin dudas referente, que transformó a la palabra en una herramienta ideológica para difundir su credo libertario y emancipador.
Por Hugo Acevedo
Periodista y crítico literario
La ONDA digital Nº 747 (Síganos en Twitter y facebook)
(Síganos en Twitter y Facebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA
Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.