En Cataluña se llega a un acuerdo, en España, no (Artur Mas renuncia a ser candidato)

Tiempo de lectura: 5 minutos

Con la retirada de su candidatura, el President en funciones de la Generalitat, Artur Mas, Cataluña evita tener nuevas elecciones mientras el resto de España sigue buscando una solución para formar el próximo gobierno. Después de tres meses largos de negociaciones, tras las elecciones celebradas el pasado mes de septiembre en Cataluña, los dirigentes de la coalición de partidos Junts pel Si, que se presentaron a las elecciones catalanas y salieron ganadores, aunque sin la mayoría para formar un gobierno estable, han encontrado la solución. Bien cierto es que en toda negociación se llega a un acuerdo cuando ambos bandos ceden más o menos en sus pretensiones. El escollo mayor que separaba  la coalición mayoritaria Junts pel Si de la CUP, el partido afín para conseguir que éste les apoyara y pudiera ser investido presidente, era el mismo presidente en funciones señor Mas. Las negociaciones parecían haber llegado a un punto muerto. El candidato propuesto para llevar a  cabo el proceso (procés) de independencia de Cataluña era precisamente quien había sido su promotor y quien precisamente había convocado con tal fin las elecciones.

España año nuevo, ¿clima nuevo?
España celebró la Nocheveja, como en la mayor parte del mundo, por todo lo alto. Leer aquí

La coalición de partidos, Junts pel Si, que como algunos han calificado no deja de ser un nido de grillos por las diferentes ideologías, desde la extrema derecha a la extrema izquierda, que la conforman, y cuya única razón para ir unidas era la lucha por la independencia, creía tener ganadas de antemano por mayoría absoluta las votaciones, pero les salió mal, y hubo, como hemos apuntado en anteriores crónicas, un partido que aun participando de la misma idea de independencia de dicha coalición, no se unía a la misma ni antes ni después de los resultados, por discrepar en puntos tan importantes como el que fuera el señor Mas y su partido Convergencia, acusado de corrupción, los que llevaran la batuta del nuevo gobierno. La CUP les ha venido dando la espalda y parecía que iban a mantener así su postura.

ramon-hernandez- 2016En la última votación de la asamblea de la CUP, hace una semana sobre si apoyar o no la investidura del señor Mas, quedaron en tablas, un empatados a votos, como ya informamos en nuestra anterior crónica. Pero ese empate se acaba de romper. Se habían negado hasta ayer a entrar en el juego del president en funciones mientras él siguiera al frente del  procès. Parecía que no había otra solución que convocar unas próximas elecciones para el mes de marzo.

Como el mismo señor Mas expresó en la rueda de prensa convocada ayer a bombo y platillo ante  todos los medios, no solamente españoles sino europeos, cuya cara de satisfacción dejaba entrever desde sus inicios que el acuerdo, por fin, había llegado con lo que la tercera solución a la falta de entendimiento se anulaba, una solución, como él dijo, “para mí, y para el pueblo catalán, la peor. Yo quería evitar a toda costa -añadió- su celebración, pues era la peor opción para todos. Había otras, la primera, que se llegara a un acuerdo con la CUP, como estaba previsto en un principio; la segunda, que todos cediéramos en algún punto, y la tercera, si nadie, cedía, la convocatoria de próximas elecciones en marzo, cuyo decreto estaba dispuesto y tenía preparado ya para firmar el lunes día 11. Pero no ha hecho falta llegar a ese extremo. Yo, voluntariamente, he renunciado a presentarme como candidato a president de la Generalitat, si es que era ese, como parecía ser, y al final ha resultado ser, el mayor inconveniente para llevar adelante este proyecto de autodeterminación”.

Artur Mas renuncia y designa sucesor
En la rueda de Prensa convocada en el Palau de la Generalitat en la tarde del domingo, recalcó que daba “un paso al lado” para abrir el camino a otro, que había tomado esa decisión “convencido de que “los beneficios superan a los costes y que no quiere cargos”. “He cedido voluntariamente -añadió- y he designado a mi vez a quien mejor puede sacar adelante el proyecto soberanista catalán, y es el alcalde de Gerona y compañero en Convergencia, hombre de mi absoluta confianza y con experiencia en la gestión política y administrativa como el señor Carles Puigdemont. La coalición de partidos y parte de la CUP se ha mostrado conforme. Ese es el acuerdo al que hemos llegado, teniendo en cuenta que al menos siempre dos parlamentarios de la CUP votarán a favor de todo aquello que proponga el nuevo gobierno para darle de esta manera estabilidad en la legislatura y sacar adelante el procès”.

Carles Puigdemont ha sido diputado por CiU desde la legislatura de 2006. Se presentó como candidato a la Alcaldía de Girona en 2007, y cuatro años después, en el 2011, accedió al cargo, que ha revalidado en las últimas municipales. En julio de 2015 fue nombrado presidente de la Associació de Municipis per la Independència (AMI), y en las elecciones del 27-S fue elegido diputado, yendo como número 3 de Junts pel Sí por Girona.

Artur Mas concluyó la rueda de prensa ofreciendo su ayuda, consejo y apoyo a todo lo que el nuevo gobierno necesite y le solicite, aunque no dejó claro si seguirá con su escaño formando parte del mismo. Se mostró a disposición de su partido y se congratuló de haber llegado a tal acuerdo y haber proporcionado estabilidad a un gobierno para que durante su legislatura no sufriera fluctuaciones de votaciones en las próximas sesiones y pudiera trabajar con “plena libertad en sacar adelante a este país, dijo, que es Cataluña”.

Mientras en Cataluña parece solucionado el tema de la investidura de su nuevo presidente, en España todavía siguen las negociaciones, más difíciles aún, para dicha investidura. El actual presidente en funciones, señor Rajoy, no encuentra con quién pactar, y la salida de un gran pacto de gobernabilidad con el partido rival, el PSOE, que su partido preconiza, es inviable.

El líder del PSOE, por su parte, está tratando de buscar acuerdos con otros partidos, aunque existen lo que se ha dado en llamar unas “líneas rojas” que le han marcado los demás partidos, como Podemos o los regionales, que son difíciles de solventar. En este tira y afloja se desenvuelve actualmente la política española, y al paso que van las negociaciones, tengo el presentimiento de que la solución catalana no se va a dar en el caso nacional, con lo que nos vemos abocados a una próxima y cercana convocatoria de elecciones.

Mientras tanto, los problemas siguen, a escala nacional y regional, es decir catalana, pues queda por ver la legalidad o no de la pasada consulta realizada en Cataluña, así como de la constitucionalidad de una independencia que hoy por hoy se ve lejana y difícil, tanto en el aspecto legal como económico. Mucha política, sí, piensan los ciudadanos, pero mientras, la casa sin barrer.

Por Ramón Hdez de Ávila*
(Corresponsal de La ONDA digital en Madrid)

La ONDA digital Nº 751 (Síganos en Twitter y facebook

 

(Síganos en TwitterFacebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA

Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.