Nuestro Rio Uruguay, recorre 1750 km, desde las estribaciones de la sierra del Mar en Brasil hasta desembocar en el Rio de la Plata y pasar a conformar entonces la Cuenca del Plata junto a los rios Paraná y Paraguay .Como sabemos en su recorrido final tiene un tramo compartido entre nuestro país y las Provincias de Entre Rios y Corrientes de la República Argentina, de unos 400 km.a 500 km.
“Desafíos para concretar acciones y proyectos que dinamicen la complementariedad, cooperación e integración de las Hidrovias del Mercosur”
Es en ese tramo que compartimos, se ha fundado el Comité de la Hidrovia del Río Uruguay, una iniciativa de los ex -Intendentes Omar Lafluf de Fray Bentos y Carlos Schepens de Concepción del Uruguay y que hoy preside nuestro Intendente de Paysandú, Dr. Guillermo Caraballo .Tiene pocos años.
Si bien podemos decir, que surge por la necesidad de bregar por la navegabilidad y la recuperación de estructuras portuarias, se trata de una experiencia que va más allá de los marcos institucionales tradicionales de las Hidrovías, como por ejemplo la Hidrovía Paraná-Paraguay. Concebidas éstas como la concreción de un proceso de integración, mediante los servicios portuarios, de transporte y comunicaciones, adecuados a los requerimientos del comercio y desarrollo.
Esto es parte, de la Hidrovía del Rio Uruguay, pero vamos a otra dimensión en lo conceptual, y por tanto en lo que tiene que ver con el marco institucional que debemos diseñar con audacia e imaginación.
El gran desafío de este Comité de Intendentes de la Hidrovía del Rio Uruguay es comenzar a construir el espacio de integración y de desarrollo regional de la cuenca del Rio Uruguay.
Un espacio geográfico compartido de cooperación y complementariedad
Un Rio por tanto concebido como eje integrador al servicio y futuro desarrollo de los pueblos ribereños:
-como un gran eje de complementación en las actividades productivas, comerciales y portuarias. De navegación, rehabilitación y construcción de nuevas infraestructuras portuarias, ferroviarias, ejes viales, etc. Como polos logísticos complementarios.
-como eje de intercambios, de recuperación de raíces comunes que nos vienen de los pueblos originarios, como también lo fue el universo jesuítico-guaraní, y las ideas federales del proyecto der Artigas, con la creación de la Liga Federal con capital en Purificación sobre el Rio Uruguay. O el papel de los inmigrantes, sus culturas del trabajo, sus aportes a las arquitecturas de nuestras ciudades, al desarrollo agrícola- ganadero-industrial
– como la promoción de circuitos históricos-patrimoniales-culturales, de hábitos y costumbres que nos unen entre pueblos hermanos. De actividades deportivas y de esparcimiento
– como impresionante fuente de recursos naturales, de ecosistemas y calidades medio-ambientales a preservar, como importante recurso para la recreación y el turismo náutico y costero. Desarrollando las potencialidades de la región.
– como un vínculo para la complementación de planes educativos, de investigación y carreras universitarias bi-nacionales
– como un área que se debe atender en sus necesidades y problemas económicos y sociales, sanitarios, que tienen un mismo origen y similar naturaleza.
Hoy día la institucionalidad vigente no ha dado cabal respuesta a las necesidades de los pueblos ribereños. Han transcurrido 40 años desde la aprobación del Estatuto del Rio Uruguay, y luego la conformación de la Comisión Administradora del Rio Uruguay y posteriormente la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande.
Aquellos documentos traducen criterios vigentes de aquel momento histórico, con objetivos muy limitados, donde se priorizaba el concepto del rio como cauce o como rio-frontera.
Ha corrido mucha agua bajo los puentes. Los procesos de integración avanzaron, MERCOSUR mediante. Los actuales enfoques teóricos requieren un cambio de rumbo de esa institucionalidad.
Esa nueva construcción del espacio regional, exige la participación de fuerzas, que se necesitan mutuamente. Propiciando la integración desde arriba, asi como la integración desde abajo. Desde arriba desde las Cancillerías y otros representantes de los organismos gubernamentales. Desde abajo desde la participación de los Intendentes, que son las autoridades mas cercanas a los ciudadanos. Sin perder de vista el rol de los actores locales, instituciones representativas de la sociedad civil, tales como la CIPUP y otras, ONG, Centros Comerciales, Asociaciones Civiles, sindicales, etc.
También exige una reflexión, amplia de carácter bi-nacional, con participación de todos los actores, sobre el rol a cumplir de aquí en mas por cada uno de ellos -las Cancillerías y sus Consulados, – el Comité de los Intendentes,- los organismos bi-nacionales que están dotados de muy buenos recursos humanos y materiales.
De ese ámbito de reflexión deberán surgir los aspectos institucionales y normativos, tema de esta Mesa de Trabajo.
No se trata de superponer organismos o instituciones, se trata de dotar de una nueva orientación a las existentes, abordando la gestión mediante recursos compartidos, complementariedad, coordinación y cooperación.
Para entonces cumplir con el objetivo de este Seminario, y por lo cual estamos hoy reunidos: un mejor aprovechamiento de las Hidrovias en el Mercosur.
Por Arq. Rubens Stagno
Asesor del Intendente de Paysandú, Dr. Guillermo Caraballo
(Intervención en Mesa 1: Aspectos institucionales y normativos)
La ONDA digital Nº 755 (Síganos en Twitter y facebook)
(Síganos en Twitter y Facebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA
Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.
Otros artículos del mismo autor: