“La campaña electoral del FA no puede ser bicéfala”

Tiempo de lectura: 5 minutos

“Alguien tiene que gritar que los cambios progresistas y de izquierda están en peligro. Solo espero que hayan otros gritos, si es que estoy en lo cierto”, dijo Raúl Legnani, periodista y analista político de La República, al ser entrevistado por La ONDA digital.

– ¿Están definidas las próximas elecciones nacionales?
– Según las encuestas no y yo les creo a las encuestas.

– ¿Qué pasa con el Frente Amplio que a pesar de concretar dos gobiernos nacionales con buenos resultados, no tiene asegurado el tercer gobierno?
– Hay razones varias, pero una de ellas es que la izquierda en Uruguay y a nivel mundial, después de la crisis del socialismo real y de la socialdemocracia, no ha logrado construir una nueva hegemonía, una nueva cultura política. Aunque sí llegó al gobierno aquí y en varios países sudamericanos, generando cambios importantes que están asegurando el futuro.

R. Legnani 180 x 210

Además, en el caso nuestro, existe la necesidad de un relato unificado, de lo que se ha realizado gobernado, Un relato no solo en polémica con quienes la critican, sino un relato que unifique y de contundencia al discurso político de lo que se propone, para seguir gobernando, que deje bien visible ante la sociedad, el antes y el después sus realizaciones. Claro que también hay razones de coyuntura.

– ¿Por ejemplo?
– Uno de los problemas es que el Frente Amplio no está estructurado y no tiene claro dónde debe recaer el mando de una campaña electoral que es parte de la lucha política, que siempre requiere grados altos de disciplinamiento.

– ¿Hay caos en el Frente?
– No, lo que hay es ausencia de mando y esto no es responsabilidad de Mónica Xavier, es fruto de la debilidad de los sectores frenteamplistas que han estado entretenidos con la construcción de las listas. Hoy en el FA hay demasiado internismo.

– ¿Es superable esa situación?
-No lo sé, pero si eso no se corrige el FA llega a las urnas muy debilitado, sin haber tensionado a toda su estructura política.

Hay que saber que un triunfo electoral de alcance nacional no se llega con una conducción con dos cabezas y mucho menos con tres. No puede pasar que Tabaré, en el acierto o en el error, construya una estrategia electoral y que Pepe tenga otra, sin comunicación con Vázquez.

Las victorias electorales no son bicéfalas, si es que no están coordinadas. La sociedad no puede recibir simultáneamente dos o tres mensajes a la vez en plena campaña electoral.

– ¿Hay contradicciones visibles entre Tabaré y Mujica?
– Las hay, pero muchas veces no son de fondo y tienen que ver con los estilos y con las oportunidades. Es verdad que Pepe piensa en voz alta y que Tabaré lo hace en voz baja y eso es una dificultad para actuar todos juntos y en una misma dirección.

No veo otra salida que darle todo el poder de conductor de la campaña a Tabaré, claro que rodeado de un grupo no muy grande de dirigentes con experiencia y con la suficiente juventud, lo que no quiere decir que haya que poner chiquilines sin evaluar sus capacidades y sus experiencias.

– ¿Tiene nombres?
– No quiero aparecer dando nombres.

– ¿No cree que además de Vázquez y de Mujica hay que integrar a Astori a un ámbito de conducción de la campaña?
– Estoy de acuerdo, porque Astori es un peso pesado que no puede jugar por fuera de los acuerdos a nivel directriz, como muchas veces lo hace hoy.

Tabaré, Mujica y Astori son tres figuras importantes, que no pueden andar por esta tierra solos. Entiendo que deben ser parte de un proyecto colectivo que sepa mover las piezas de la confrontación con el adversario.

– ¿Algún otros aspecto a considerar?
– Que la publicidad y la política deben ser parte de un todo, donde la política es lo que decide. Con esto digo que nadie se suba al caballo y diga que estoy proponiendo a otro publicista para suplir al actual.

Digo lo que digo: hay que unir la política a la publicidad y eso hay que hacerlo con mucha creatividad, más cuando al adversario le sobra la guita.

Te voy a decir algo muy sencillo y quizás exagerado: el FA apuesta a la militancia, pero solo en el discurso, porque hoy los comités de base están cerrados. El domingo pasado hubo una foto que publicó La República en portada, donde solo estaban las dirigentes. Así no le ganan a nadie, aunque me parece bárbaro que los dirigentes se rompan el alma repartiendo volantes.

Si la apuesta de la izquierda es al mano a mano, a la militancia en las bases, me parece bien, pero no nos debemos olvidar que el cambio climático es una realidad y que el viento y la lluvia los puede sacar de los espacios públicos, mientras la oposición pone plata y plata para salir en la televisión y en las radios (no en todas) y te terminan copando el clima electoral.

– ¿Qué papel están jugando las otras instancias orgánicas o de los frenteamplistas organizados de alguna manera?
– Esto de “organizados” hoy es muy difícil de evaluar. Están los comité de base, está la “Mesa Politica”, las departamentales, están las Redes, están los agrupamientos de “amigos”…Pero lo que sí es visible es que lo que sale de esas instancias es muy poco de campaña electoral, porque no hay casi nada desde esas instancia sumando por las actividades de Tabaré y Constanza.

No hay gestos políticos fuertes, ni viejos, ni nuevos, de actividad política que convoque, que sacuda la “modorra”, que busque dialogar con la gente, con el método que sea… pero que busquen la comunicación con la sociedad, que busquen el voto del frenteamplista y para el Frente.

Soy de los que creen que las Redes tienen mucho para hacer, pero para eso deben definir una propia estrategia sobre la cual no voy a opinar, pero no pueden esperar a que les llegue órdenes de arriba, ni del costado.

Tienen que apropiarse de la lucha política, que en este caso es por el gobierno, porque esa es la única forma de no quedar atrapados en inquietudes filosóficas justas, pero que quedan por fuera de la conquista de las herramientas de la democracia, para construir un país que no debe dar un paso atrás en la construcción de una nueva sociedad.

– ¿Quedó algo para decir?
– Seguramente mucho, pero la dejo por aquí. Si me permiten digo que acepté esta entrevista porque La ONDA digital es mi casa, pero – además- porque alguien tiene que gritar que los cambios progresistas y de izquierda están en peligro. Solo espero que hayan otros gritos, si es que estoy en lo cierto. Y si no estoy en lo cierto que me griten en la cara para decirme que me equivoqué.

Entrevista a Raúl Legnani
Periodista y maestro uruguayo

La ONDA digital Nº 671

(Síganos en TwitterFacebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA

Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.