Uruguay al participar el 8 de junio pasado en la Reunión de Alto Nivel sobre VIH SIDA de ONU consigno en su informe que; “un elemento clave contribuyente a las brechas es la persistencia de altos niveles de estigma y discriminación hacia personas con VIH (20% de las población uruguaya declara que no compraría frutas o verduras a personas con VIH; casi 50% considera que los niños con VIH no deben ir a la misma escuela que los niños sin VIH)”.
Esta reunión tuvo lugar en la ciudad de New York, Uruguay participó con un documento país resultante de un consenso alcanzado entre academia, sociedad civil y gobierno, en el marco de la Comisión Nacional de SIDA (CONASIDA) que preside el Ministerio de Salud (MSP). Representado por la Dra. Cristina Lustemberg Presidenta de CONASIDA Vice Ministra del Ministerio de Salud.
Documento:
La epidemia del VIH en Uruguay, avances y desafíos junio 2016 . En los últimos años Uruguay ha realizado avances sustantivos relacionados con los determinantes sociales de la epidemia del VIH, así como acciones programáticas que han logrado comenzar a revertir el curso de la epidemia aunque persisten desafíos críticos.
En el sector salud, mediante un conjunto de leyes aprobadas desde el 2007 se fue procesando una profunda reforma del sistema de protección y atención de la salud, consolidando un nuevo modelo de financiamiento, de gestión y de atención. Se crea el Fondo Nacional de Salud (FONASA, Ley Nº18.131) como fondo único de financiamiento de la prestación de asistencia médica; se reformuló la institucionalidad y papel de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE, Ley Nº18.161), principal prestador público de salud, como servicio descentralizado y con competencia nacional; se constituyó el Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS, Ley Nº18.211) que reglamentó el derecho a la protección de la salud que tienen todos los habitantes residentes en el país y estableció las modalidades para su acceso a servicios integrales de salud a través del prestador estatal o de los prestadores no estatales asociados al sistema; se aprobó la Ley Nº18.335 que definió los Derechos y Obligaciones de los Pacientes y Usuarios de los Servicios de Salud, estableciendo, por primera vez, un marco regulatorio entre los prestadores y pacientes o usuarios de los servicios de salud; se garantizó, por primera vez, las condiciones para el ejercicio pleno de los Derechos Sexuales y Reproductivos de toda la población mediante la aprobación de la Ley Nº18.426 de Defensa del Derecho a la Salud Sexual y Reproductiva, incluyendo el acceso universal de los métodos anticonceptivos. En 2012, la Ley Nº18.987 establece la Interrupción Voluntaria del Embarazo, como garante del derecho a la procreación planificada y responsable.
En el sector educación, en el año 2008 la ley Nº18.437 de Educación determina, en el marco de los principios de la educación estatal, la igualdad de oportunidades o equidad, haciendo especial destaque en la transformación de los estereotipos discriminatorios por motivos de género, raza, etnia u orientación sexual. En las líneas transversales del Sistema Nacional de Educación se destacan las que subrayan la educación en Derechos Humanos, la educación para la salud y la educación sexual. Estas intervenciones transversales deben estar presentes en los diferentes planes y programas de manera que el alumnado incorpore hábitos de vida saludables, se promueva la salud y se prevengan enfermedades. A su vez el artículo Nº 74 de esta Ley recogió la reglamentación especial para la protección del derecho a estudiar de aquellas mujeres que se encuentren embarazadas. En el marco jurídico de ampliación y reconocimiento de los derechos a colectivos antes no contemplados, se destacan la Ley Nº 18.246 Unión Concubinaria (2007), la Ley Nº18.590 modificativo de las disposiciones relativas a la adopción (año 2009) que incluye a las parejas cualquiera sea su identidad de género, Ley Nº18.620 Cambio de nombre y sexo registral de las personas trans (año 2009), Ley Nº19.075 Matrimonio Igualitario (año 2013) aplicable a todas las parejas más allá de su identidad de género.
En el plano de los compromisos internacionales, se destaca el Consenso de Montevideo, principal resultado de la I Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe (CEPAL, agosto 2013), que incluye medidas trascendentales sobre ocho líneas de acción para dar seguimiento a la Conferencia de El Cairo, marcando un nuevo hito regional en el fortalecimiento de políticas públicas desde el enfoque de derechos humanos, incluyendo en sus medidas: los derechos reproductivos y derechos sexuales, el respeto a la orientación sexual e identidad de género, la educación sexual integral y el VIH-Sida, el reconocimiento de niños, niñas, adolescentes y jóvenes como sujetos de derechos y actores del desarrollo entre otras prioridades.
En el plano programático, Uruguay ha desarrollado acciones estratégicas desde el Programa de ITS-VIH/sida Ministerio de Salud (MS), con el acompañamiento de la CONASIDA, que han impactado en la epidemia alcanzando varios logros: la tasa de notificación de VIH que presentó un aumento sostenido hasta el 2012, comienza a tener un descenso en 2013 y 2014; la disminución de los diagnósticos tardíos (en 2014, 16% de las nuevas infecciones fueron notificadas en etapa SIDA), el incremento en las personas bajo tratamiento antirretroviral (de 2791 personas en 2010 a 6000 personas en 2015); disminución de la tasa de incidencia de SC por 1.000 nacimientos, que en el 2014 llegó a 2/1.000 nacimientos; disminución del porcentaje de transmisión vertical de VIH de 8,3% en 2005 a menos de 2% en 2015.
Sin embargo persisten brechas críticas más acentuadas entre las poblaciones viviendo en condiciones de vulnerabilidad. La tasa de mortalidad por Sida comienza a estabilizarse en el año 2012, de manera tardía respecto al acceso a terapia antirretroviral que está disponible en el país desde la década del 90, la tasa de nuevos casos comenzó a descender desde el año 2013 globalmente, pero persiste un crecimiento en el grupo varones entre 15 y 24 años. Las investigaciones realizadas en el país han permitido identificar algunos logros y la persistencia de brechas en el acceso a prevención en las poblaciones clave más afectadas: gays y otros hombres que tienen sexo con hombres (HSH) y mujeres trans. Investigaciones realizadas en el año 2008 y el año 2013 muestran los siguientes resultados en los respectivos años: uso de preservativo en el último coito anal en mujeres trans 76% y 78%, en gay y HSH, 46% y 68%; realización de prueba de VIH en el último año en mujeres trans, 59% y 73% y en varones gay y otros HSH, 29% y 49%. Sin embargo, a pesar de avances en el acceso a prevención, estas dos poblaciones continúan siendo las más afectadas manteniéndose una prevalencia estable cercana a 10% entre HSH y en 21% entre mujeres trans, algo menor respecto al 2008 (26%).
Las estimaciones disponibles a diciembre 2015 permiten identificar las brechas en la cascada del continuo de atención: el número total de personas diagnosticadas se encuentra en aproximadamente 70%-75% del total de infectados, la cobertura de TARV alcanza el 46% del total de infectados y la proporción de personas con VIH con carga viral suprimida es un 35%. Por último, un elemento clave contribuyente a las brechas es la persistencia de altos niveles de estigma y discriminación hacia personas con VIH (20% de las población uruguaya declara que no compraría frutas o verduras a personas con VIH; casi 50% considera que los niños con VIH no deben ir a la misma escuela que los niños sin VIH).
El estigma y discriminación se constituye además en el principal obstáculo para el ejercicio de los Derechos: las personas con VIH identifican los servicios de salud como el ámbito principal de discriminación, seguido por el ámbito laboral y el educativo.
Estimaciones sobre el VIH y el Sida (2014)
Número de personas que viven con el VIH 14,000 [12,000 – 17,000]
Prevalencia en adultos de entre 15 y 49 años0. 7% [0.6% – 0.8%]
Adultos de al menos 15 años que viven con el VIH 14,000 [12,000 – 17,000]
Mujeres de al menos 15 años que viven con el VIH 2,400 [2,000 – 2,900]
Niños de 0 a 14 años de edad que viven con el VIHN/A
Fallecimientos por el Sida<1000 [<500 – 1,300]
Huérfanos por el sida de 0 a 17 años de edad N/A
Principales desafíos
Poblaciones claves: Promover como política la nominación de los diferentes grupos para evitar la invisibilización bajo la denominación de poblaciones claves (HSH, usuarios de drogas no inyectables, Gays, Trans, Personas Privadas de Libertad, mujeres viviendo con VIH y en situación de violencia de género y sexual, etc….) en todas las acciones, normativas y políticas.
Población LGBT: Profundizar y extender la atención en salud integral, oportuna y de calidad para las personas LGBT, en particular las personas trans, con horarios adecuados y espacios inclusivos, incluyendo desarrollo de campañas por los derechos de las personas LGBT. Facilitar la aplicación de la gestión del cambio de nombre y sexo registral para las personas trans. Educación sexual: Abogar por mayor involucramiento del sector educativo donde está la oportunidad de llegar a la mayoría de adolescentes y jóvenes, ampliando los programas de educación sexual formal y no formal y el acceso a los métodos de protección.
OTRA VERSIÓN y DECLARACIÓN FINAL
2016 es un año clave para los acuerdos internacionales sobre VIH. El pasado setiembre los países miembros de la ONU suscribieron los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la nueva estrategia mundial para combatir la pobreza y la desigualdad. Entre los objetivos, los países pusieron fecha de caducidad a la epidemia del sida: el año 2030. Las Naciones Unidas celebraron en Nueva York la primera gran cita para caminar hacia ese reto y la sociedad civil ya ha sufrido una fuerte desilusión. Varios colectivos clave afectados por el virus, como los transexuales y los consumidores de drogas, han quedado excluidos de los compromisos más firmes, que han quedado diluidos respecto al borrador inicial del encuentro.
El borrador cero de la Reunión de Alto Nivel de Naciones Unidas para Poner Fin al Sida, celebrada entre el 8 y el 10 de junio en Nueva York, había generado expectativas entre los colectivos que luchan contra el sida. Había algunas menciones sobre grupos especialmente vulnerables al VIH que consideraban básicas para acabar con la pandemia dentro de 14 años. Son los trabajadores del sexo, transexuales, homosexuales, presos y consumidores de drogas, entre otros. Pero las mayores apuestas se han caído del texto final de la Declaración Política. El motivo: el rechazo de varios países como Rusia, Camerún, Arabia Saudí e Irán, cuyos gobiernos tienen políticas y leyes discriminatorias con esta población.
«Estamos desolados por cómo se ha apartado a la población clave en el compromiso que se ha redactado en Nueva York. Mientras no tengamos un enfoque de derechos y seamos sensibles a las poblaciones más vulnerables, no acabaremos con el sida en 2030», lamenta el presidente de Cesida (Coordinadora estatal de VIH y sida), Juan Ramón Barrios. (diarios es) Ingrese aquí
Intersectorialidad: Reconocer la complejidad de la epidemia, generando compromisos y programas intersectoriales de abordaje de la epidemia con otros actores que abarquen más allá del sector salud y con acciones que den cuenta de los determinantes sociales de la epidemia. Fortalecer el trabajo en territorio con acciones de cercanía que pueda abordar los determinantes sociales estructurales. Abordaje integral: Incrementar los espacios de diagnósticos rápidos, gratuitos y accesibles, que promuevan la entrada al sistema de atención en salud.
Desmedicalizar el acceso al diagnóstico así como a los preservativos masculinos y femeninos. Incrementar estrategias y dispositivos territoriales trabajando en red para acercar los controles integrales de salud, incluyendo el diagnóstico de VIH y los métodos de prevención y protección, acortando brechas entre diagnóstico, atención y tratamiento. Garantizar el acceso y facilitar la continuidad asistencial que contemple los temas críticos como las coinfecciones, Hepatitis VIH, Tuberculosis VIH.
Financiamiento: Mantener y ampliar las fuentes de financiamiento para la respuesta al VIH, incluyendo el apoyo a la Sociedad civil organizada. Revertir la tendencia de principales donantes de la cooperación internacional para contemplar la situación de países de renta media, media alta, cuyos indicadores macro NO reflejan las brechas, vulnerabilidades e inequidades territoriales, de género y generacionales existentes, como es el caso de América Latina, el continente más desigual.
Derechos y ciudadanía: Mayor compromiso del movimiento sindical y de las organizaciones empresariales para promover acceso a oportunidades laborales y espacios de trabajo inclusivos y libres de toda situación de discriminación, estigma y / o violencia por orientación sexual e identidad de género o por condición de VIH. Hacer un particular énfasis en las personas trans.
Tratamientos: Ampliar el acceso efectivo a los tratamientos, despejando varios de los obstáculos identificados. Mejorando la adherencia con apoyo psico social, simplificando las indicaciones mediante el comprimido único, ampliando las presentaciones pediátricas. Disminuyendo los costos articulando estrategias y mecanismos del MERCOSUR y UNASUR para lograr negociaciones más favorables con las empresas farmacéuticas (economía de escala) en el marco del fortalecimiento de las negociaciones internacionales. Abogar para que en la nueva declaración política 2016 se inserte una afirmación contundente sobre el necesario compromiso del sector farmacéutico (multinacionales) para lograr mejores condiciones de precio y acceso a los tratamientos (garantía de acceso).
Niños, niñas, adolescentes y jóvenes: Involucrar a los jóvenes de manera participativa y protagónica en el diseño e implementación de políticas de respuesta al VIH. También desarrollar esfuerzos para la prevención del consumo problemático de drogas y de reducción de daños y riesgos del consumo, incluyendo la problemática específica del consumo de drogas no inyectables y el riesgo del VIH. Implementar políticas efectivas para abordar las situaciones críticas de niños, niñas, adolescentes y jóvenes afectados por el VIH, incluyendo la situación de orfandad. Abogar por un pleno aprovechamiento positivo de las redes sociales para llegar adolescentes y jóvenes, logrando el compromiso e involucramiento de las empresas tecnológicas responsables de los productos existentes a nivel global (Google, twitter, Instagram, Facebook, etc.).
Contemplar mecanismos eficientes para atender y responder a la situación de vulnerabilidad de adolescentes y jóvenes víctimas de violencia y abuso sexual, tráfico y trata de personas y explotación sexual.
1/ 2008: Estudio serológico y comportamental en transexuales. Programa Prioritario ITS-VIH/Sida (PPITS-SIDA), Asociación Trans del Uruguay (ATRU), Universidad de la República (UdeLaR). Estudio serológico y comportamental en hombres que tienen sexo con hombres. PPITS-SIDA, ATRU, UdeLaR.
2/2013: Estudio de 2ª generación en personas trans femeninas. MSP. Proyecto del Fondo Mundial. Estudio de 2ª generación en hombres que tienen sexo con hombres. MSP. Proyecto del Fondo Mundial.
3/ Estudio de seroprevalencia, conocimientos actitudes y prácticas en usuarios de pasta base de cocaína. MSP. Junta Nacional de Drogas. ONUSIDA. PNUD
4/ Estudio sobre escolarización de niñas/os y adolescentes con VIH 2014- Equipo de Centro de referencia VIH-Sida Centro Hospitalario Pereira Rossell.
5/Primera encuesta de prevalencia de violencia doméstica entre mujeres mayores de 15 años asistidas en centros de salud públicos y privados Inmujeres- MInterior-MSP-PJudicial-AECID. Año de realización: 2012.
6 MYSU, 2007-2015
7/ LA POBLACIÓN ANTE EL ESTIGMA Y LA DISCRIMINACIÓN: Actitudes y creencias de la población uruguaya hacia la población Trans, hombres que tienen sexo con hombres, y personas que viven con VIH. 2013. MSP. Con apoyo del Proyecto del FM.
La ONDA digital Nº 772 (Síganos en Twitter y facebook)
(Síganos en Twitter y Facebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA
Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.
Otros artículos del mismo autor:
- Caida de Milei, preocupa la economía y el relato de la «herencia» no va más
- Ultimo Discurso en ONU | El presidente uruguayo Lacalle Pou ataca al gobierno de Maduro
- El presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, despidió la mitad de su gobierno
- México explica por qué no invitó al rey de España, no estarán ni Petro ni Putin
- Qué significa que España le haya otorgado asilo político a Edmundo González