Domingo de mañana temprano, el 13 de febrero de 2010, por iniciativa de José Pacella, fuimos a su casa a tener una charla con “Pope”.
¿Un balance general de la Huelga de 1973…?
“Se ha hablado mucho, no lo suficiente del hecho epopéyico de la Huelga General, pero no lo suficiente. Recién se empezó a hablar con fuerza desde el año 2003. Es un tema que ha ido penetrando en las nuevas generaciones de trabajadores, que van conociendo ese fenómeno tan importante.
Luego viene la etapa donde el movimiento obrero recurre a nuevas formas de lucha. Después de la Huelga General de 1973, que hubo que levantarla, fue muy discutida. No se olviden que la huelga podía haber culminado con otra forma de lucha que estaba puesto en la teoría y en la práctica. Pero sabiamente la dirección levantó la Huelga.
El levantamiento de la Huelga General fue un proceso complejo; había gente que quería seguir, pero también había lugares que se nos estaban deteriorando; había que levantarla, era una medida sería; no se podía pensar en pasar a una etapa superior y dependía que no hubiéramos logrado profundizar…
Alberto “Pope” Ortiz: El último secretario general de la CNT (Pro. Gonzalo Alsina)
El 28 de setiembre de 1966 comienza en el Platense Patín Club el Congreso de Unificación Sindical. Siguió los debates en el Palacio Sudamérica y culminó el 1º de octubre de 1966, dando nacimiento a la CNT –Convención Nacional de Trabajadores-, como central única y unitaria de los sindicatos uruguayos. El Congreso hizo suyo el programa del Congreso del Pueblo del año 1965. Ratificó hacer una huelga general con ocupación de los lugares de trabajo en caso de golpe de estado. Además se aprobó la declaración de principios y los estatutos. Continua
Se levanta la huelga y se pasa a una nueva forma de lucha; perdiendo los trabajadores de las fábricas. Yo escuché a un compañero nuestro, decir: pero que barbaridad, porque se levanta sin negociación; da para pensarlo; ¿había estado bien o estado mal?
Se levanta sin negociación, porque había que negociar con un embrión de fascismo. Nosotros no definíamos todavía como fascista a la dictadura. La definíamos como dictadura cívico-militar con características fascistizantes.
Distinguíamos tres períodos: 1º) una etapa 73-75, período “ambiguo” que es la definición que acabo de hacer, una dictadura cívico-militar con características fascistizantes; un 2º período que va de 1975 a 1977 de entronización del fascismo y un tercer período donde comienza una etapa de contradicciones, donde la dictadura comienza a caer (lo que nosotros veíamos era que seguían cayendo compañeros), comenzaba a crujir (agrega José), ¡exacto!, dice “Pope”.
El movimiento obrero preparaba después de la Huelga una nueva gran respuesta contra la dictadura, que era un paro general para fines de 1974. Acota Pacella, era para octubre, el SUNCA lo hizo.
La idea era, retoma “Pope”, que las acciones tienen una etapa de preparación que vale por sí mismo; una etapa de concreción y un epílogo. Cada una de las etapas es muy valiosas. La idea del “casco” militante jugado a muerte. Fue el año de las reafiliaciones.
La reafiliación, cuando Bolentini era el ministro del MTSS, nos permitió ciertos aspectos de legalidad. Ese paro no se hace, pero la preparación, la tensión que nos obligó…
¿Y el 1º de Mayo de 1974?
En la Unión concentramos un importante número de trabajadores, el gremio de los metalúrgicos, FUNSA, textiles. Dos horas antes volaban los helicópteros y la gente por miles llegaron, que ya estaban organizados de manera ilegal o semilegal. A medida que iban llegando los milicos iban parando y poniendo a la gente contra la pared, pero no podían parar a todo el mundo. La gente en la calle, de un volumen y una fuerza tremenda y llevaron una cantidad de gente impresionante para el Cilindro. En la Teja pasó algo parecido.
Ya que estamos, del Cilindro usado como cárcel, ¿que nos puede decir?
Recuerdo a Onetti preso en el Cilindro. No sabía hacerse un café, se hubiera muerto de hambre, era un intelectual puro. Elbio Quinteros se dedicó a tratar de que Onetti viviera. Además Elbio era un intelectual, hijo de un coronel del Ejército que quería que estudiara abogacía, por eso era Procurador de la Intendencia de Montevideo. Compañero de trabajo de la mujer que luego lo defendió, la compañera Azucena Berruti, que insistió para ser su abogada. ¡Una mujer de un coraje (golpea sus manos), de un empuje tremendo!
Con “Pope” se puede saltar de un tema a otro…y llegamos al teatro…
Existe una relación entre el teatro y ese fenómeno tan rico, como la murga y el desarrollo de la clase. Hay un hombre que se transformó en un actor importantísimo, que comienza a hacer teatro en Millán y Guadalupe por los años 30, pero viendo a un obrero que hacía teatro, y el obrero era Enrique Rodriguez. El actor era Alberto Candeau.
¡Siempre hubo dirección y siempre hubo línea!
Después retomamos y llegamos a la “Operación Morgan”
Fue un golpe durísimo y hay que ir al relevo permanente, pero siempre hubo dirección, siempre el movimiento sindical tuvo centro de dirección y tuvo línea política para hacer hacía bajo, que era prenderse de las reivindicaciones, unida a los cuadros y procurar agrupar todo lo que se pudiera. Prenderse de las reivindicaciones, darle impulso a la cosa social, a la cosa festiva, a la “tapadera”…que permitía encontrarse a los compañeros, combinando distintas formas de lucha; legales, semilegales y clandestinas
En ese tiempo hay decenas de sindicatos haciendo cosas; la madera, textil, metal, Conaprole, la guja, la construcción, En la ANCAP, la salud pública y privada, curtiembres, calzado y muchos más, agrega José.
Sí, a veces por fábrica, a veces por rama. Tendrían que entrevistar a los que operaban abajo en concreto. Por ejemplo, Nirsa Álvarez. ¡En la construcción fue una cosa tremenda, llegaron a parar el 1º de Mayo de 1980!
¡Siempre hubo dirección y siempre hubo línea!
Después del golpe represivo de comienzos del año 1979 tengo entendido que para el 1º de mayo de ese año había dos declaraciones…dos grupos de la central…
Fue un hecho emocionante. Nos descalabran, nosotros no sabemos con Elbio Quinteros, si no somos los únicos que quedamos; pero se viene el 1º de mayo. Ya a fines de marzo hicimos un comunicado, conservábamos los vínculos abajo. El 1º de mayo, lo redactamos ahí; lo imprimimos y a circular abajo. Y llega el 1º de mayo; prendemos radio Moscú en onda corta y escuchamos: “la CNT clandestina en el interior sigue organizada y ha sacado la siguiente declaración…”; pero no era la nuestra…
Dos cosas: 1º que había otra gente trabajando, no habían caído todos y 2º lo que dicen ambas declaraciones, muestran la unidad ideológica y política, muestra la madures; ¡eran casi iguales! Ambas declaraciones, excepto cambiando algunas palabras. ¡Nos conmovimos ese día!
Mientras circula el mate, José Pacella (que era el secretario del Partido en ese momento) dice: entre marzo y mayo restablecimos el contacto con la CNT.
Ahí enganchamos con José dice, “Pope”. Se empiezan a mencionar a los compañeros de aquella época…, muchos aún viven…Vemos las fotos de cuando fueron detenidos.
Luego pasamos a analizar el intento de formar una centralita amarilla y el 1º de mayo de 1980…
“Pope” dice: me cuesta acordarme de los detalles. Recuerdo las luchas de los gráficos, movilizados por la ley de vivienda que habían conquistado y había quedado sin efecto, donde la patronal se había quedado con los aportes de los trabajadores. También en el transporte pasaron cosas. Ya mencioné lo del SUNCA, antes. Hubo más cosas, pero tendría que ordenarme mejor.
Pero no se puede tener una visión idílica de la dictadura, ésta era fascista, y en una dictadura fascista no se puede pensar en hacer cosas ostentosas, salvo que…
Recuerdo ahora la conquista de los textiles del año 1961 que impedía echar a la gente por cambio tecnológico, si la empresa incorporaba cambio tecnológico tenía que aguantar a la gente.
Sobre el Plebiscito dice José, con Elbio Quinteros estábamos seguro que ganaba el NO
“Pope”: en Montevideo estábamos seguro que ganaba el NO; yo descartaba el fraude. Hubo una correlación de fuerzas que impidió el fraude. El aislamiento internacional de la dictadura y el aislamiento acá dentro del país de la dictadura. El papel de Germán Araujo y CX 30 y un conjunto de elementos, que hicieron posible el triunfo.
Me puse a escuchar el boletín informativo a eso de las 19 horas,…pese al fraude, sabíamos que habíamos ganado, pero descontaba que había fraude. Cuando a las 20:30 aprox., escuchamos la confirmación del triunfo del NO, abracé a mi compañera y… (se produce un silencio fruto de la emoción).
José rompiendo el silencio, pregunta: ¿qué sindicatos atendías?
Atendía textiles, Salud Pública, metal, carne y gráficos.
La ONDA digital Nº 972 (Síganos en Twitter y facebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA
(Síganos en Twitter y Facebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA
Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.