El año 2015, desde su inicio, exhibió una aparente contradicción: un panorama ya conocido por lo complicado, y euforia en sus mercados financieros.
La Argentina, segunda en un ranking de “miseria” para el año 2015- El indicador elaborado por la agencia económica Bloomberg, releva previsiones de mercado sobre desempleo e inflación para el año 2015. Y mide 51 países en los que compara, en base a esos índices, cuáles son los más complicados para vivir y trabajar.
La Argentina, en una escala de peor a mejor, ocupa el segundo lugar, sólo superada por Venezuela, y es seguida por Sudáfrica. Los tres ya estaban entre las cuatro peores economías en el listado del 2014, enfatizando la publicación que estas naciones poco han hecho en el último año para mejorar su situación ya deteriorada 12 meses antes.
La economía más “miserable” de Europa en ese ranking es Ucrania, en donde, según Bloomberg, las tensiones con los rebeldes rusos prolongarán los problemas, y continúan en los peores puestos Grecia, España, Rusia, Croacia, Turquía y Portugal en ese orden. (1).
El escenario institucional- Independientemente de las rupturas y disfuncionalidades del Estado de Derecho en la Argentina, la muerte del fiscal Nisman el dia anterior a presentar en el Congreso un alegato contra la Presidente y otros funcionarios, constituyó sin dudas un hito de un verano convulsionado. Sumado a ello, los intentos oficiales de desprestigiar al fiscal muerto, las dilaciones en la investigación, la marcha multitudinaria del 18 F, y finalmente la presentación de su ex mujer la jueza federal Arroyo Salgado, poniendo en evidencia las demoras mencionadas y las irregularidades en el proceso investigativo, movieron a un estado de conmoción social impensado meses atrás. (2)
En la previa, el Gobierno había reaccionado de manera enérgica: funcionarios cuestionaron a los organizadores de la marcha y calificaron la movilización como una maniobra para «desestabilizar» a la Presidenta. Y con posterioridad, en circunstancias no demasiado claras, el fallo judicial, desestimando de plano la denuncia del extinto fiscal, intentó ( y logró en parte) mejorar la imagen deteriorada del Gobierno.
No obstante, la Dra. Arroyo Salgado, jueza y ex esposa del fiscal Nisman, activó un dramático giro en la política y en la sociedad cuando afirmó que su ex marido no se suicidó. Su teoría (o su certeza) coincide con la opinión de una importante mayoría social, que siempre sostuvo que a Nisman lo mataron. Hasta ahora el «magnicidio» era una hipótesis de la política y de vastos sectores sociales que carecía de respaldo técnico. Arroyo Salgado proporcionó a esa teoría argumentos científicos.
Pase lo que pasare en adelante en la Justicia, es probable que tanto la política como esas franjas sociales hayan hecho suya definitivamente la hipótesis de la jueza. (3)
Como es habitual, en un acto programado en la casa de Gobierno, en medio del duelo que sentía la ciudadanía de a pie, (no existió la mínima manifestación oficial al respecto) la Presidente desde un balcón, enfatizó que “ellos” (el pueblo) que marchaba por las calles, se quedaran con el silencio, mientras que “nosotros” somos la alegría. Muestra de una grieta social que desde lo más alto del poder se va agudizando.
El discurso presidencial- En la misma línea ya conocida de autoelogio y auto referencialidad, el mensaje de la presidenta de la Nación con motivo de la apertura de un nuevo período de sesiones ordinarias del Congreso se transformó en un acto de campaña, donde la jefa del Estado ni siquiera se ocupó de tres de las cuestiones que más preocupan a la sociedad argentina: la inseguridad, el narcotráfico y la inflación, ni citó cifras de pobreza, que desde hace más de un año no es medida oficialmente.
La reiterada estrategia discursiva presidencial de comparar las distintas variables socioeconómicas de la actualidad con 2003, cuando la Argentina comenzaba a salir de una de las peores crisis de su historia, sirvió para intentar ocultar el agotamiento del modelo de la actual gestión. (4)
La pesada herencia- La actualidad económica argentina continúa ensombreciéndose. Una característica clave de las administraciones kirchneristas ha sido privilegiar el corto por sobre el mediano y largo plazo, con decisiones que maximizaban ganancias en la coyuntura, sin tener en cuenta las consecuencias en el futuro y se está gestando una pesada herencia sobre la próxima gestión en términos de desequilibrios macroeconómicos y sectoriales. Las expectativas económicas están puestas en el futuro. Principalmente en los mercados financieros, que ya apuestan a que el gobierno de cualquier signo que suceda al actual no tendrá otra opción que ir corrigiendo los serios desequilibrios macroeconómicos que herede, a fin de bajar de manera consistente la inflación, reinsertarse en el mundo, generar confianza y reflotar el potencial productivo, incentivando la inversión.
Para el corriente año, se estima que la estrategia oficial será intentar moderar la inflación y sobrellevar el período hasta las elecciones. Resultante final sería una herencia no fácil de operar para el próximo gobierno: déficit fiscal superior a 6% del PBI para 2015; presión tributaria récord ;.gasto público descontrolado (subió 45% en 2014); fuertes subsidios estatales a la energía y el transporte (5% del PBI); déficit de empresas públicas ; alta emisión para financiar el bache fiscal ; creciente endeudamiento del Banco Central con el sistema financiero ; deterioro del tipo de cambio real (frente a la inflación y la devaluación del real brasileño y el euro), que desalienta exportaciones y obliga a racionar importaciones; brecha cambiaria de 50%, pese a los controles y al goteo de reservas por ventas de «dólar ahorro» para contener el dólar paralelo; fuerte distorsión de precios relativos; oscurantismo estadístico distorsionando las estadísticas oficiales, y ocultando otras ( la pobreza); infraestructura insuficiente o deteriorada; deterioro de la competitividad (la Argentina descendió del puesto 85º al 104º en el último ranking del World Economic Forum, sobre 144 países); default parcial de la deuda pública bajo legislación extranjera; incesante el aumento de personal en la administración central y las empresas estatizadas, entre otros. (5)
La gravedad del cuadro hace que, ante la seguridad que a partir del año 2016 ningún partido tendrá mayoría propia parlamentaria, cualquier futuro gobierno deberá lograr un fuerte respaldo político y legislativo para lo cual sería ideal que los principales partidos de la oposición consensen antes del acto electoral, un programa mínimo de 15/20 principios o ideas fuerza básicos, para ser votado unánimemente en el nuevo Congreso, sea cual fuere el ganador.
El sector externo- El año 2014 registró el peor superávit comercial desde 2001. De acuerdo con los datos publicados en el informe de Intercambio Comercial Argentino (ICA) elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), el saldo comercial del año último fue de US$ 6686 millones. Se trata de un retroceso de un 16,5% en relación con el mismo dato de 2013. Para encontrar un número más bajo hay que ir a diciembre de 2001, cuando el superávit fue de US$ 6281 millones.
A su vez, en el primer semestre 2014 cayó la inversión extranjera directa -según Cepal- 24% en momentos en que el Gobierno era incapaz de cerrar un acuerdo con los holdouts que le otorgara la posibilidad de volver a endeudarse en los mercados voluntarios.
Por su parte, las trabas a la entrada de insumos básicos importados produjeron faltantes en varios sectores, algunos vitales como los vinculados a la salud, y otros, por ejemplo, de consumo imprescindible para la higiene femenina. También golpearon a la industria nacional. Muchos de los insumos clave para que la manufactura produzca no llegaban a las fábricas. A las trabas burocráticas de la Declaración Jurada Anticipada (DJAI) se sumó una estricta «cuantificación» de divisas impuesta por el Banco Central, que desplomó a las industrias de electrónicos, electrodomésticos y autos. (6)
El poder adquisitivo- Pese a los aumentos nominales, sea en salarios y/o jubilaciones, la ecuación inflación + desactualización de las escalas de retenciones del impuesto a las ganancias, genera en los sectores bajos y medios principalmente, un deterioro constante de su poder adquisitivo.
Pesimismo sobre la economía- La probabilidad de que la economía argentina pase de su actual situación de «estancamiento a exhibir una franca caída» es de un 79%, estimó un informe de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT). (7)
Autos e inmuebles- En enero 2015 se patentaron 39% menos autos que en el mismo mes del año anterior, mientras que la producción cayó en 2014 un 22% en comparación con el año 2013. En tanto, el sector inmobiliario, muestra que el año 2014, fue el peor en escrituración de propiedades de los últimos 30 años.
Transiciones republicanas ordenadas- América Latina dio en los últimos años, muestras de calidad republicana al exhibir las transiciones gubernamentales respetuosas y civilizadas. Uruguay no fue la excepción.
Con una enérgica reivindicación del apego a la Constitución y un llamado al diálogo y a la unidad nacional por encima de las diferencias partidarias, Tabaré Vázquez asumió por segunda vez la presidencia de aquél país.
En su asumió por segunda vez, dijo que la lucha contra la inflación será una de sus prioridades y presentó un plan de reformas, recuperación de infraestructura y mejoras en salud y educación, agregando: «Respeto absoluto a la Constitución, porque dentro de la Constitución y la ley, todo; pero fuera de ellas, nada”. (l)
La Argentina estuvo representada en la asunción del presidente electo de Uruguay, por un funcionario doblemente procesado y enviado a juicio oral en una de las numerosas causas que se le siguen: Amado Boudou (quien también en el Uruguay sufrió un vergonzoso abucheo) y que la Presidenta ni siquiera quiso ver sentado a su lado en la apertura de sesiones ordinarias del Congreso Nacional.
Ciertas comparaciones pueden resultar odiosas. Sin embargo, resulta inevitable confrontar la omisión de Cristina Kirchner sobre el grave problema inflacionario con la firme decisión del flamante presidente uruguayo, de luchar contra la inflación, a pesar de que ésta no llega a los dos dígitos. También el nuevo mandatario de Uruguay hizo un llamado al diálogo y a la unidad nacional. (5)
A Colonia!- Mientras tanto, la vecina ciudad de Colonia del Sacramento, a sólo 45 minutos de barco y un par de horas en automóvil, desde hace varios años se ha convertido en un imán donde muchos argentinos han optado por asentarse de diversas formas, adquiriendo sea campos, oficinas, casas, chacras o quintas, amparados en el clima de seguridad jurídica y vigencia institucional que se vive en el Uruguay ( mientras la actividad inmobiliaria languidece en la Argentina).
Brasil y Uruguay crecen- Empresarios y analistas del sector agropecuario, advirtieron sobre el estancamiento productivo que mantiene al país inmovilizado, en un contexto mundial de demanda creciente de alimentos.
«En cinco años, Brasil pasó de cosechar 150 a 200 millones de toneladas de granos y aumentó el área sembrada en diez millones de hectáreas; la Argentina, en cambio, hace un quinquenio que apenas supera los cien millones de toneladas y en la última campaña redujo un 3% la superficie sembrada».
En carnes, otros países de la región están ganando mercados que deja o no accede la Argentina. Con el mismo status sanitario que el nuestro Uruguay exporta a Corea del Sur, México y los Estados Unidos, (destinos a los que no entra la carne argentina) sin ver afectado su mercado interno. (8)
La corrupción- La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) reclamó al gobierno argentino que tome «medidas urgentes» para combatir la corrupción dentro y fuera de sus fronteras, según consta en un durísimo informe en el que planteó incluso que «duda» del verdadero compromiso del Gobierno para afrontar ese flagelo.
La OCDE apuntó, además, a la controversia que la Casa Rosada mantiene con un sector del Poder Judicial y alertó sobre la injerencia en «los procesos disciplinarios contra los jueces y fiscales». Consideró que «amenazan la independencia» de la Justicia y lamentó que «demoras generalizadas siguen entorpeciendo las complejas investigaciones de delitos económicos».
A su vez, según el último ranking de Transparencia Internacional, también difundido en diciembre último, la Argentina aparece en el puesto 107 de 175 países relevados, un escalón más atrás que en 2013. (9)
Panorama inversor 2015- La tranquilidad relativa del mercado de cambios, el alza de los títulos y valores argentinos, y un cauto renacer del optimismo inversor, tiene que ver, justamente, no con los méritos de la actual conducción, sino por que restan pocos meses para que finalice su gestión, y en consecuencia las autoridades por venir puedan proponer un programa sensato de recuperación nacional.
En este contexto, acciones y bonos locales profundizaron la performance positiva. La coyuntura llevó al riesgo país a quebrar los 600 puntos básicos, lo que representó una caída acumulada en el año en torno del 20 por ciento. Obvio resulta advertir que no es posible descartar correcciones, en un marco donde la volatilidad podría volver a elevarse.
Respecto al año 2016, muchos analistas aconsejan carteras cautelosas, a partir de las grandes apreciaciones recientes, con moderación de riesgos a partir de una adecuada diversificación, escenario en el cual las encuestas que se vayan conociendo sobre las PASO de agosto, o de la eventual segunda vuelta, pasarán a ser una variable clave para el comportamiento del mercado.
Por Pablo Broder
*Economista.
(1) Agencia Bloomberg 2-3.
Referencias del diario LA NACION de Buenos Aires, año 2015: (2) 19-2; (3) 6-3; (4) 3-3; (5) 1-3; (6) 23-1; (7) 6-2; (8) 7-3; (9) 19-1.
La ONDA digital Nº 710 (Síganos en Twitter y facebook)
(Síganos en Twitter y Facebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA
Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.