“No voy a firmar algo que vaya en contra de los intereses del pueblo argentino, tal como hicieron otros presidentes” Palabras más o menos, fue la expresión por cadena nacional de la Presidente Fernandez de Kirchner al referirse al conflicto con los holdouts y a la no aceptación del fallo de la justicia de Estados Unidos. ¿Debería recordar que las condiciones aceptadas para el canje de deuda del 2005 fueron suscriptas por el entonces presidente Kirchner?
La Argentina está inmersa desde hace casi dos meses, en un clima de apasionamiento respecto a este tema, que de alguna manera está camuflando el desastroso estado de la economía del país. Y así como Gabriel Garcìa Márquez, en su “Crónica de una muerte anunciada” en sus primeras líneas indica que el protagonista habría de ser asesinado, para , según sus palabras, llevar al lector a otras dimensiones de su literatura, y no sólo la búsqueda del final, y sin intentar ningún tipo de paralelo con el genial escritor colombiano, en estos primeros párrafos reiteramos nuestra creencia en el sentido que el gobierno argentino, nunca estuvo dispuesto a pagar a los holdouts, pese a que el monto involucrado era mínimo en relación con el ( bienvenido) arreglo con Repsol, con el Club de París o con los juicios del Ciadi que más que decuplican la cifra involucrada. (1). Cuáles podrían ser las razones, entonces, para convertir el tema de los holdouts en central de la vida argentina?
El cepo, la corrida cambiaria de enero, la devaluación de ese mes junto con la suba de la tasa de interés que profundizó la recesión, el desborde fiscal por aumento del gasto público y una recaudación que agoniza, la inflación desbocada, la sistemática caída de las exportaciones (que al ser los únicos dólares que ingresan al país, limitan las compras de insumos paralizando aún más la actividad económica), la inseguridad jurídica, el retraso de las tarifas de los servicios públicos y tantos otros temas realmente graves aparentan haber desaparecido al punto que el único problema que parece estar afectando ahora a la economía argentina es el acuerdo con los holdouts. (2)
Que el Gobierno utilice este tema políticamente, «malvinizándolo» no debe sorprender. Su estrategia de buscar culpables fuera del Gobierno para explicar sus inconsistencias es una constante. El gobierno K siempre necesitó una épica para su relato, que le importa mucho más que la realidad misma. Épica, relato, “patria o …..”, son los instrumentos utilizados hasta el cansancio para encubrir una dolorosa realidad nacional. “Que de ella no se hable.” No debería sorprender que el Gobierno K desoiga un fallo judicial, aun proviniendo de otras latitudes. Ya es su costumbre incumplir acuerdos internacionales – generadores de diversos conflictos con otros países – , o en el orden interno, por ejemplo, ignorar los fallos judiciales con sentencia firme que miles de jubilados están esperando se efectivicen para poder acceder a un haber digno.
El gobierno de CFK optó por victimizarse tras la decisión de la Corte Suprema y presentó el fallo de Griesa como si fuera una novedad (habló de una «extorsión» de los fondos buitre con aval judicial), cuando había sido dictado hace dos años y medio y ratificado ocho meses atrás por la Cámara de Apelaciones de NY. Así apuntó entonces a «malvinizar» el conflicto; primero, con las consignas «No pasarán» y «Patria o Buitres» y luego con la búsqueda de un tardío apoyo diplomático en los gobiernos latinoamericanos y de los Brics al argumento «Pagamos, pero nos llevan al default».
Por su parte resulta conveniente evocar que los bonistas litigantes recurrieron a la legislación neoyorquina elegida por el propio kirchnerismo para asegurar la adhesión a los canjes de deuda.El gobierno de CFK optó, en cambio, por …borrarlos de los registros de acreedores.
Como consecuencia de esta actitud, el país no ha tenido acceso a los mercados aun en un contexto global caracterizado por tasas bajísimas y gran liquidez internacional. El escaso crédito externo, la falta de reservas y ahora la amenaza de cesación de pagos se suma a los problemas estructurales señalados en los párrafos anteriores. (3).
Hoy los problemas macro condicionan el devenir de la economía. Se carece de metas fiscales o presupuesto público creíble. No hay disciplina, sino descontrol fiscal y abuso de la emisión monetaria por un gasto público imparable , que en junio creció 56,5% anual y es sabido que todo aumento del gasto implica más emisión, menos independencia del BCRA y más riesgo de mayores tensiones inflacionarias y/o cambiarias.(4).
El default y sus probables consecuencias 7649
El fracaso de las negociaciones entre el gobierno argentino y los holdouts ubicó a la Argentina en un virtual default.
– Una primera consecuencia negativa guardará relación con una nueva desilusión, a partir del quiebre de las expectativas favorables que se habían generado tras los acuerdos que el gobierno nacional había logrado con las empresas que demandaron al país en el Ciadi, con la española Repsol para indemnizarla por la expropiación de sus acciones en YPF y con los países acreedores agrupados en el Club de París. Ese camino había permitido en los últimos meses avanzar hacia una gradual baja del riesgo país.
– Se dificultará aún más el financiamiento para la actividad privada y para los gobiernos provinciales, los cuales deberán ajustar sus gastos sensiblemente o recurrir a nuevos préstamos del gobierno central, con su secuela de mayor emisión monetaria e inflación.
– Menor nivel de actividad económica, como producto de una creciente retracción inversora en el turbulento clima actual y de una probable fuga de capitales, que provocará presión sobre el mercado cambiario y sobre el nivel de reservas del Banco Central.
– El actual contexto de creciente desequilibrio fiscal, tanto nacional como provincial, podría conducir a nuevas medidas para evitar la salida de dólares del país, que se traducirían en la profundización del cepo cambiario y en más restricciones a las importaciones.
– Parálisis de obras públicas e inversiones en infraestructura. Quizás uno de los casos más emblemáticos será el del sector energético y, específicamente, los yacimientos de Vaca Muerta.
– En síntesis, más recesión, con el peligro de una depresión, por insuficiencia de inversiones y una creciente desconfianza; más inflación, porque sin financiamiento genuino, se recurriría a mayor emisión monetaria para financiar el déficit del Estado nacional y de las provincias; una mayor presión sobre el mercado cambiario y un encarecimiento del crédito doméstico, que obligará a postergar inversiones y a desalentar la creación de nuevos puestos de trabajo, además de provocar suspensiones y despidos de personal en distintos sectores de la economía. (5)
Dos leyes y una confusión
Los proyectos de leyes de «Pago soberano local» de la deuda externa y de «Regulación de las Relaciones de Producción y Consumo» (eufemismo para endurecer la anacrónica ley de abastecimiento, de 1974), no solo comparten el común denominador de agregar más incertidumbre al futuro económico y de frenar el ingreso de divisas.
Con la primera iniciativa, el Gobierno K oficializó el incumplimiento de la sentencia del juez Griesa a favor de los «fondos buitre», que la Corte Suprema de los EE.UU. dejó firme el 16 de junio.
Con la perspectiva de un default prolongado y sin acceso al crédito externo, el país deberá moverse en una economía con escasez de dólares y abundancia de pesos. Sin un plan alternativo, todo indica que su reacción será «profundizar» lo que hizo siempre: seguir subiendo el gasto público y la emisión para sostener el consumo y el nivel de actividad, aunque con peores resultados. Como la inflación y el dólar tienden a seguir creciendo en los próximos meses, se descuenta que profundizará los controles cambiarios y también los controles de precios (para reprimir la inflación y atenuar la caída del salario real) aunque los costos sigan subiendo.
De ahí que la reforma de la ley de abastecimiento se convierta en una pieza clave de este esquema. No tanto por los resultados, que suelen ser efímeros, como ocurrió en 1974 con el Plan Gelbard, sino porque busca presionar al sector privado. El espíritu de esta proyectada ley intervencionista al extremo afecta los derechos de las empresas y frenará aún más las inversiones, pero permitirá entretanto encontrar chivos expiatorios de los problemas derivados por los desequilibrios macroeconómicos provocados por el propio Gobierno.
Mínima mención para el papelón presidencial por el anuncio de la aplicación a una empresa de la ley antiterrorista, cancelado al dìa siguiente por uno de sus funcionarios al señalar que fue producto de ¡una confusión!.(6)
Datos de la economía; crisis del sector automotor
La crisis que golpea a la industria automotriz, particularmente por la caída de las ventas a Brasil, pero también por la menor demanda en el mercado interno, provocó la suspensión de más de 10000 trabajadores entre las fábricas terminales y las empresas proveedoras de autopartes.
Ni las medidas del gobierno nacional al ofrecer créditos subsidiados para la compra de nuevos automóviles, lograron revertir la situación, ya que la caída en la producción nacional de automóviles 0 kilómetro no se frenó, según la Asociación de Fábricas de Automotores.
En julio, la producción cayó 3,1% con relación a junio y, en lo que va del año 2014, la baja fue de 23,3 por ciento respecto de igual período de 2013, según la entidad empresaria.
Del mismo modo, en julio bajó la venta de vehículos nuevos, tanto a nivel del mercado interno como de la exportación, en un 33,5 por ciento, comparado con el año anterior.(7)
Cierres de locales minoristas (8)
Al igual que la industria y la construcción, el comercio comenzó a sentir los efectos de la recesión económica y la acelerada inflación que golpea al país. En consonancia, crece el número de locales comerciales vacíos o cerrados, tanto en la ciudad de Buenos Aires como en los grandes distritos.
La Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME) afirma que las ventas de los comercios minoristas cayeron 9,6 por ciento en julio 2014 con relación a junio, y en los primeros siete meses del año acumularon una baja anualizada de 7,4%.
Cerró Donnelley: 400 despidos
En medio de protestas y de cortes en la autopista Panamericana, la imprenta Donnelley cerró ayer su planta y dejó sin trabajo a más de 400 empleados, como consecuencia del pedido de su propia quiebra por parte de la empresa.
El conflicto se sumó así al que se había disparado en mayo último, cuando la empresa autopartista Lear decidió suspender a 330 operarios y luego despidió a un tercio de éstos.
Cierre de un depósito; peligran 137 empleos
Los coletazos económicos también se observan en la industria láctea. La empresa La Serenísima, asociada para las tareas de distribución con la firma francesa Dannone, dispuso el cierre de un depósito de logística en el partido bonaerense de Almirante Brown, lo que puso en peligro el futuro laboral de 137 empleados.
Caìda de las exportaciones
Caída de las exportaciones y del superávit comercial, escasez de divisas y crecimiento negativo del PBI, fueron las proyecciones que analistas y hombres de negocios dieron a conocer durante las jornadas por el Día de la Exportación, quienes agregaron que en los próximos meses «la escasez de dólares se va a profundizar» y que «el financiamiento al comercio exterior y su costo se complicarán».
A la vez aclararon que la prevista escasez de dólares aludida no surge como consecuencia únicamente de la «crisis en el manejo de la deuda externa» que atraviesa el país, sino también del desplome de las exportaciones, que sufrirán en el año 2014 una caída de 9% frente a 2013. (9)
Carnes: El Gobierno prohíbe exportaciones
Por los aumentos en el precio de la hacienda, que según las categorías, fueron entre 10 y 15%, y la amenaza que los mismos se trasladen de manera inminente a los cortes de carne que consume el público, el Gobierno dispuso la restricción de las exportaciones de carne vacuna reduciendo la entrega de nuevos permisos para embarcar. Para los empresarios, la medida no servirá para bajar el precio. De hecho, actualmente se exporta menos de un 6 por ciento de lo producido anualmente, y paulatinamente el rol exportador de la
Argentina está desapareciendo
Paradójicamente, la Secretaría de Comercio restringe las exportaciones cuando al mismo tiempo, se envió una misión oficial a Rusia, encabezada por el ministro de Agricultura, su par de Industria, y funcionarios de Cancillería buscando aumentar las ventas de, entre otros productos, carne, hacia ese mercado.
Los cierres de exportaciones no son gratuitos. Según un trabajo de alumnos de Ciencias Agrarias de la Universidad Católica Argentina (UCA), por las restricciones a las exportaciones de este producto la Argentina ya se perdió divisas por unos 10.000 millones de dólares. (10)
Lácteos
A su vez, la secretaria de Comercio advirtió a los empresarios de la industria láctea que no iba a autorizar permisos de exportación, si en los mercado internacional los precios permanecían por debajo de u$ 4000 la tonelada, argumentando que en ese contexto, no quería que los industriales “malvendieran” su producción y les sugirió redirigirla al mercado interno y eventualmente crear stocks. La realidad es que esa decisión muestra como objetivo frenar alzas en el precio al consumidor local. (11)
El Índex nuevamente
La difusión de los últimos datos oficiales de inflación con el que el organismo oficial pretendía recuperar su credibilidad, evocó a los meses previos a la publicación del nuevo Índice de Precios al Consumidor Nacional Urbano (Ipcnu). El mes de julio último, según el Indec, los precios aumentaron 1,4 por ciento. Para varias consultoras, en cambio, la inflación mensual fue el doble y, según el IPC Congreso, fue un punto porcentual más alta.
Desde enero, cuando reemplazó el cuestionado IPC por el nuevo Ipcnu, el Indec dejó de publicar los resultados de la inflación interanual. FIEL, en su informe, a este respecto, presenta resultados preocupantes.»En los últimos 12 meses los precios minoristas registraron un incremento del 41,4%. Este nivel supera al pico inflacionario anterior registrado en diciembre de 2002, cuando la inflación anual llegó al 40.5%». (7).
Pronostico pesimista
Segùn un relevamiento entre las principales consultoras privadas del país, el año 2014 terminará con un dólar oficial cercano a los $ 10, caída en el producto bruto interno (PBI) de hasta 3% e inflación en torno de 40%, sin perspectivas de mejora si se mantiene el panorama del default de la deuda. Estas previsiones contrastan con los parámetros incluidos en el presupuesto votado por el Congreso Nacional, que preveían un crecimiento económico de 6,2%, inflación de 10% y un tipo de cambio a 6,33 pesos por dólar. (12)
Opinan en el exterior (Le Monde)
El default y la situación económica de la Argentina siguen dando que hablar en el mundo. El prestigioso diario francés Le Monde publicó un artículo titulado «Lecciones argentinas» en el que repasa cómo el país pasó del apogeo de fines del siglo XIX y principios del XX al «infierno» actual. El trabajo, habla del «clientelismo estructural», la «fuerte injerencia» del Estado en el ámbito privado y el «poco respeto» de los derechos de propiedad. Y hace hincapié en la estatización de Repsol, la nacionalización de las AFJP, el manejo del Indec, todo «desde que los Kirchner llegaron al poder en 2003».
La nota menciona también la «corrupción profundamente arraigada» y la «inestabilidad política crónica» concluyendo: «Actualmente, el desempeño macroeconómico de la Argentina es similar al de Venezuela y en marcado contraste con los éxitos de otros vecinos latinoamericanos”. (13)
Tambièn China!
Según el acuerdo que firmó el país con el gobierno de China, la Argentina debe someterse a tribunales judiciales y de arbitraje extranjeros y se obliga al país a ser «un miembro en buenas condiciones del FMI» para lograr préstamos por US$ 4714 millones, necesarios para poder construir las represas en la provincia de Santa Cruz.
En el convenio también hay cláusulas de «default cruzado». Es decir, si el gobierno argentino entra en default con otras deudas, también lo hace implícitamente con los chinos. Y si hay default con otros acreedores, China no presta.
Los contratos con China también parecen contener cláusulas que el Gobierno actualmente repudia en los casos contra los holdouts, como las de «aceleración» de los vencimientos de la deuda, que llevan a que si el país entra en default con un pago, el acreedor tiene derecho a pedir de inmediato el pago total del capital, aunque falten varios años para su vencimiento.
De esta manera, el Gobierno K le terminó concediendo a la banca china jurisdicción extranjera, y sometimiento a otros tribunales, derechos que pretende modificar a los holdouts con el proyecto de ley de pago soberano. Consistente? (11)
Por Pablo Broder
Economista argentino
La ONDA digital Nº 687 (Síganos en Twitter y facebook)
• Economista
(1) Vale aclarar que quien esto escribe entiende que era necesario para insertarse nuevamente en los mercados financieros, concretar los arreglos arriba señalados, pese a que no se conocen los detalles de los mismos aunque muchos analistas sospechan que podría haberse arribado a soluciones mucho menos onerosas que las acordadas.
Referencias del diario LA NACION de Buenos Aires, año 2014: (2) 8-7; (3) 27-7; (4) 17-8; (5) 1-8; (6) 24-8; (7) 16-8; (8) 12-8; (9) 14-8; (10) 21-8; (11) 25-8; (12) 19-8; (13) 26-8.
(Síganos en Twitter y Facebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA
Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.