Para ubicar y analizar el discurso del primer actor de la Comedia Nacional en noviembre de 1983 en el acto del Obelisco; es necesario, cómo se llegó a ese acontecimiento que cambió la historia de nuestro país. O sea, aproximarnos al contexto previo.
1983 fue un año caracterizado por el aumento de la movilización popular. La lucha contra la dictadura alcanzó la calle. Esta lucha condicionó las relaciones en las conversaciones del Parque Hotel entre la FF.AA y los partidos autorizados.
Al frente de esas movilizaciones estuvieron el PIT (Plenario Intersindical de Trabajadores), ASCEEP (Asociación Social y Cultural de Estudiantes de la Enseñanza Pública), FUCVAM (Federación Uruguaya de Viviendas de Ayuda Mutua) y SERPAJ (Servicio Paz y Justicia), que forman la Intersocial. Trabajadores, estudiantes, cooperativistas y defensores de los derechos humanos luchando coordinadamente.
Se llega al 1º de Mayo de 1983, que es el primero autorizado por la dictadura, pensando que no iba a ir nadie y fue una multitud de 100.000 trabajadores que desbordaron la explanada detrás del Palacio Legislativo, que hoy es la plaza donde se hace los primeros de mayo. Fue el comienzo de la contraofensiva popular que a la postre permitió el retorno a la democracia. La consigna del estrado era: Libertad, Trabajo, Salario y Amnistía.
Las negociaciones entre militares y políticos (del 9 de junio al 27 de junio) fracasaron porque los militares quieren imponer las pautas constitucionales que la ciudadanía rechazó en el plebiscito de 1980. La represión sigue. Son detenidos y torturados 25 jóvenes universitarios pertenecientes a las juventudes comunistas; son clausurados varios semanarios y revistas en forma definitiva, que a partir de 1980 habían sido autorizados a salir.
El 2 de agosto de 1983 una nueva acta constitucional (Acta Nº 14) de la dictadura prohíbe toda actividad política. Ese mismo día tres integrantes de SERPAJ inician un ayuno de varios días que culmina con una Jornada de Reflexión Nacional e inmensa cacerolada.
Es la primera vez que aparecen las cacerolas como forma de protesta pacífica. Fue el 25 de agosto de 1983. Fue organizada por la Intersocial antes mencionada y por todos los partidos políticos – P: Nacional, P. Colorado, Unión Cívica y Frente Amplio- (Interpartidaria), la primera Jornada de Protesta.
El 25 de septiembre de 1983 se produce la Semana del Estudiante organizada por ASCEEP en una manifestación que termina en un acto autorizado en el Estadio Luis Franzini. Se lee una proclama con diversos reclamos generales y particulares. Ese noche se hace la segunda Jornada de Protesta contra la dictadura organizada por Intersocial junto a la Interpartidaria, formando lo que se llamó la Intersectorial. Durante 15 minutos se hizo un apagón con caceroleo. La gente participaba más y había perdido el miedo.
El 23 de octubre de 1983 se realiza la tercera Jornada de Protesta con caceroleo y 11 concentraciones en distintos lugares de Montevideo.
9 de noviembre de 1983 se hace segunda Jornada de Protesta Sindical con dos paros parciales y una marcha por 18 de julio, a la que adhieren los estudiantes. La manifestación es reprimida violentamente dejando un saldo de decenas de heridos y 500 detenidos.
El 27 de noviembre de 1983, se produce el acto del Obelisco, donde lee la proclama el actor Alberto Candeau ante cientos de miles de ciudadanos y según como tituló un semanario al otro día fue un verdaderos “Río de libertad”.
Análisis de la proclama
Para ver y oírla recomiendo entrar en YouTube.
De un análisis somero de sus principales párrafos podemos decir lo siguiente:
1-Se desprende que el acto fue organizado por todos los partidos políticos –autorizados y no autorizados, que funcionaban en la Interpartidaria- con el objetivo que el último domingo de noviembre de 1984 hubieses elecciones. Cosa que ocurrió fruto de la lucha de ese momento y posterior.
2-Resalta la madures cívica del pueblo y que dio muestra de coraje e independencia en el histórico triunfo del No de noviembre de 1980.
3-Dice que la dictadura está aislada en lo interno y a nivel internacional.
4- Exigen la eliminación inmediata de todas las proscripciones de partidos y personas porque son antidemocráticas y que la soberanía radica en el pueblo.
5-“La victorias está próxima y es segura”. Y enumera las demandas principales:
-Una justicia única e independiente- que no había porque había sido intervenida por la dictadura-.
-Reclamo de libertad de prensa y cese de las clausuras y persecuciones a periodistas.
-Autonomía de la Universidad que estaba intervenida desde 28 octubre de 1973.
-Que los funcionarios públicos fueran de nuevo inamovibles y eliminar las categorías A, B y C.
-Libertad para la actividad sindical.
-Amnistía para los presos políticos, planteada con una frase que no menciona la palabra amnistía.
-Que las FF.AA tienen que acatar la Constitución y cumplir con la defensa del territorio y la soberanía, “reintegradas a sus cuarteles y olvidadas de misiones tutelares que nadie nunca les pidió y que el gran pueblo uruguayo jamás necesitó”.
6-“El último domingo de noviembre de 1984 un partido y sus candidatos emergerán triunfantes de las urnas.” Con el retorno a la democracia todos seremos triunfadores. (A sí lo vivimos) Y de todos será la tarea de sacar al país de la grave crisis y lograr la estabilidad democrática.
7-El último párrafo se desprende fácil. Termina con las cuatro vivas que fueron gritados por más de 400.000 personas, siendo el acto más grande de nuestra historia y síntesis de 10 años de luchas anteriores. La inmensa mayoría del pueblo quería terminar con la dictadura.
Por el Prof. Gonzalo Alsina
La ONDA digital N.º 1028 (Síganos en Twitter y Facebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA
(Síganos en Twitter y Facebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA
Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.