La propuesta de la IM: 300 años de la fundación Montevideo

Tiempo de lectura: 6 minutos

La Intendencia de Montevideo se prepara para los festejos por los 300 años de la fundación de la ciudad. El viernes 19 de enero la Filarmónica y la Banda Sinfónica se presentan en el Cerro, mientras que el 20 de ese mismo mes cerca de 300 artistas se presentarán en 5 escenarios que se instalarán en el centro de Montevideo.

Más que un espacio geográfico, una ciudad es una red social, económica y cultural que organiza la vida de las personas. Los hilos de esa red se reproducen y modifican día a día a través del trabajo, la sociabilidad y la creación de quienes formamos parte de ella.

Sin embargo, la mayor parte del tiempo no somos conscientes de esto. La ciudad se nos aparece como una realidad dada, un objeto atemporal que siempre fue así y que por lo tanto siempre va a serlo.

Si la historia nos enseña algo, es que la vida no siempre fue como la conocemos. La acción de las personas es transformadora y, por lo tanto, la red que hoy nos organiza mañana puede ser diferente.

Discurso preliminar a las actas de la fundación de Montevideo
El mejor seno que forma el Río de la Plata al desembocar en el océano fue cabalmente el último punto que ocuparon los españoles durante su larga dominación en el Nuevo Mundo; y cuando se resolvieron a poblarlo, no fue por las ventajas que les ofrecía, sino por el temor que otros las aprovecharan.

Desde algún tiempo la corte de Madrid miraba con recelo el establecimiento de los portugueses en la Colonia del Sacramento, cuya ocupación era un ataque a sus derechos de soberanía. Sin embargo eran ambiguos los títulos en que se fundaban, y la exacta demarcación de los dominios de ambas coronas en América había sido un manantial inagotable de reclamaciones y debates. La corte de Lisboa, más osada que la de España en llevar adelante sus pretensiones, había dado orden al Virrey de Río Janeiro de apoderarse de hecho de la Colonia, y la inesperada aparición de los lusitanos en estos parajes obligó a las autoridades españolas a tomar las armas para rechazarlos.

Una fuerza de 260 soldados, auxiliados por 3.000 guaranís, cruzó el río para ir a atacar a estos advenedizos en sus propias trincheras. El maestre de campo, Vera Múxica, que la mandaba, había organizado una vanguardia de 4.000 caballos sueltos, para recibir sin estrago la primera descarga de la artillería enemiga. Los indios, más sagaces que su jefe, le representaron los inconvenientes de esta disposición, -II- que, lejos de ahorrarlos, los exponía a ser arrollados por sus mismos caballos.

En 2024 aprovecharemos la oportunidad para visibilizar los hilos que sostienen esta ciudad y pensar cuáles son los que le faltan. Para ello, es importante conocer nuestra historia, celebrar nuestras conquistas, encarar nuestros asuntos pendientes y pensar cómo resolverlos.

Datos de la historia de Montevideo de la IM.
Montevideo es la capital de Uruguay, centro político y económico del país y sede administrativa del Mercosur.
Su proceso fundacional se sitúa entre 1724 y 1730. Fue fundada como una plaza fuerte, junto al puerto sobre el Río de la Plata, en la gran bahía desde donde se puede apreciar el cerro de Montevideo. Durante ese período comenzó su etapa de colonización con la llegada de familias españolas desde Buenos Aires y Canarias. Actualmente Montevideo es un destino de referencia de Latinoamérica. A lo largo del año, la ciudad ofrece al visitante una variada agenda cultural y de recreación, servicios de calidad, paisajes que cautivan junto a valores tan preciados como la seguridad y hospitalidad de su gente. Montevideo es una reconocida sede para organizar congresos profesionales, empresariales y gubernamentales a nivel internacional.

Descubrí Montevideo, donde se palpitan casi 300 años desde las historias coloniales a la ciudad del siglo XXI. Sus recuerdos, música, aromas, arquitectura, expresiones culturales y tradición cosmopolita se reflejan en un cielo de colores que dialoga con el agua que baña su costa y su bahía. Es una ciudad que se construyó con viajeros y visitantes, por eso late en los montevideanos la alegría de recibir visitas. Montevideo no tiene una estación del año predilecta, se redescubre en cada una: verano, otoño, invierno y primavera.

Montevideo, una ciudad que respira poesía y música, es un gran museo a cielo abierto que se integra con museos que abordan diferentes temáticas. Es una ciudad con espíritu joven, en la que durante todo el año hay estrenos de teatro de calidad, tiene obras del arte escultórico, mural, arquitectónico en las más de mil plazas y plazoletas que hacen del espacio público el lugar privilegiado de intercambio de los montevideanos, de sus diferentes expresiones pero también del vínculo de la ciudad con la naturaleza. Montevideo es una ciudad verde, con un árbol cada tres habitantes. Los 30 kilómetros de costa son una experiencia que no podés dejar de vivir: mirar el horizonte, disfrutando un amanecer o atardecer que quedará grabado en tu retina.

Si te animás a descubrir Montevideo, pronto confirmarás que desafía todos tus sentidos, a través del tango, la murga, el candombe, el buen vino, rutas y rincones gastronómicos que te dejarán el deseo de volver. Montevideo también es campo y tenés que conocerlo. Te invito a embarcarte en esta aventura cargada de historias, tradición de hospitalidad y calidez que hacen que los visitantes siempre quieran volver.

HISTORIA VIVA DE MONTEVIDEO
El Casco Histórico, conocido localmente como la Ciudad Vieja, fue origen de la fortificación militar española. Tenía murallones de piedra que delimitaban la ciudad fuerte denominada San Felipe y Santiago de Montevideo. Esta estaba custodiada por una fortaleza, llamada Ciudadela. La estructura que sostuvo la puerta de la entrada a la fortaleza se encuentra actualmente en su antiguo lugar, entre la plaza Independencia y la peatonal Sarandí, marcando el imaginario inicio del paseo histórico. El recorrido por la Ciudad Vieja permite conocer y visitar edificios de alto valor patrimonial y arquitectónico, museos, salas de exposiciones, cafés, restaurantes, locales de diseño, librerías, anticuarios y un extenso paseo de compras.

MONTEVIDEO FORTIFICADO
Montevideo nace como colonia española y enclave militar estratégico. Sus murallas fueron levantadas hacia 1741 y se comenzaron a demoler en 1829. Aún quedan restos visibles de las fortificaciones a lo largo de la calle Bartolomé Mitre, la rambla portuaria y la rambla sur. Las murallas remataban al norte y al sur por baluartes llamados cubos donde hasta hoy se mantiene el Cubo del Sur. Pero quizás lo más emblemático sea la Puerta de la Ciudadela que conectaba el pequeño fuerte amurallado con la ciudad colonial a través de una zanja y un puente levadizo. Si se observa atentamente la Puerta de la Ciudadela muestra aún las ranuras por donde corría la cadena que sostenía el puente. En la actualidad esta puerta conecta la Ciudad Vieja con el Centro de la ciudad de Montevideo. Mas Información de la IM

*******

Continuación de Columna

Mientras se peleaba en América para defender los derechos de la corona de España, sus ministros los desamparaban en las conferencias de Badajoz y de Ryswick, suscribiendo ignominiosamente a la entrega de la Colonia. Pero la adhesión de Portugal a la grande alianza contra Felipe V y los auxilios que prestó a su competidor, el archiduque don Carlos, desbarataron estos planes, y una nueva expedición, que salió de Buenos Aires en 1704, obligó a los portugueses a retirarse de aquella plaza, después de haber arrasado sus fortificaciones. De este modo la Colonia, o más bien sus escombros, pasó a los españoles, en cuyo poder quedó hasta el año de 1715, en que, por efecto del tratado de Utrecht, volvió a ser ocupada por los lusitanos. //»Es copia del diario de cuando se poblaron los portugueses en Montevideo el año de 1723, de a donde se les obligó a retirarse precipitadamente el 19 de enero de 1724, por las disposiciones de mi padre el Teniente General de los Reales Ejércitos, don Bruno Mauricio de Zavala, lo que ejecutó por la orden que tenía en la Real Instrucción, fecha en Buen Retiro, a 12 de octubre de 1716. Y en virtud de esta misma instrucción desde luego pobló y fortificó la ciudad de Montevideo; y este diario lo encontré entre los papeles de mi padre, escrito de letra de su secretario, don Matías de Goycuria. Buenos Aires, a 26 de diciembre de 1779″.

Teniente General don Bruno Mauricio de Zavala, Gobernador y Capitán General de la ciudad de la Trinidad, y Puerto de Buenos Aires, en las provincias del Río de la Plata. En diferentes cartas que se han recibido, el mes de junio del año próximo antecedente, dais cuenta con autos de que, el día primero de diciembre de 1723, os dio noticia un práctico del Río de la Plata de haber encontrado en la ensenada de Montevideo un navío de guerra portugués, con 50 cañones, mandado por don Manuel Henrique de Noroña, y haber desembarcado hasta 200 hombres que estaban fortificándose, con cuya novedad despachasteis un capitán con carta para el gobernador de la Colonia, a fin de que informase de tan impensada e irregular conducta; dando al mismo tiempo otras providencias para reforzar la guardia de San Juan, observando los movimientos de los portugueses, impedirles disfrutar la campaña y la comunicación con la Colonia por tierra; encargando al capitán con Alonso de la Vega… continua aquí

 

(Síganos en TwitterFacebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA

Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.