“La Voz de Melo” y la identidad de un pueblo

Tiempo de lectura: 6 minutos

Entrevista a Daniel Souza, Director la Radio La Voz de Melo, que acaba de cumplir 60 años de ininterrumpida presencia en el dial uruguayo.

– Usted me acaba de decir que la radio tiene 66 años, una larga vida.

– Sí, 66 años cumplió ahora el 27 de junio.  Esta radio, desde su fundación hasta ahora, ha pasado únicamente por tres dueños: Rubén Lucas que fue el que la inició, una persona vinculada a los medios de prensa de toda la vida.  Después pasó a Kelvin Souza, ex productor agropecuario, y después pasó a los actuales dueños que son la familia Bengoechea y el Dr. Marcelo Costa.  Una larga trayectoria. Yo siempre digo: a la gente de Cerro Largo, que a veces no tiene ni idea de quienes son los dueños de “La Voz de Melo”, pero sienten que “La Voz de Melo” es de la gente.  Hay empresas en este departamento que son instituciones, como la “COME” – que es la Cooperativa de Lechería – como la Empresa “Núñez” – transporte y turismo – que la gente las siente como propias y como “La Voz de Melo”.

– La identidad del departamento.

– Exactamente.  Son cosas que identifican al departamento, cualquiera de esas empresas.

– Y en este caso, coincide con un nombre muy metafórico: “La Voz de Melo”.    En ese sentido redobla la identidad que usted dice.

– Exactamente.  En el Interior, por lo general, si usted recorre los departamentos, verá que están: “La Voz de Artigas”, “La Voz de Salto”, es un tema medio tradicional, pero es una radio muy identificada con los ciudadanos.

– La radio en un departamento como éste, ¿cumple las mismas funciones que cualquier otra radio en cualquier parte del mundo?

– Yo entiendo que cumple otro tipo de funciones.  Si bien ahora la tecnología le ha sacado muchísimas funciones, pero hay cosas que en las grandes ciudades no existen, que en departamentos como el nuestro existe, que son cosas como los telegramas, los comunicados con la gente que trabaja en el campo.  Hoy muchísima gente tiene celular, tiene las bases de radio, tiene teléfono.  Pero hace unos años atrás, cuando no existía eso, había muchísima gente que se comunicaba a través de la radio.  Por ejemplo, el propietario del campo le avisaba a sus funcionarios que viajaba y le pasaba un comunicado por la radio: “llego tal día a tal hora”.  Hoy, si bien la tecnología le ha pasado por arriba a eso, entendemos que la radio también tiene un poder de comunicación que no es el mismo de las grandes ciudades.  Nosotros tenemos un sistema de SMS en el estudio, donde se pasan comunicados.  Hay programas que pasan comunicados, o sea, que no tienen contacto directo un productor agropecuario con otro y le pasa comunicados: “levanto los novillos tal día a tal hora”, lo pasamos para acá, nosotros lo decimos al aire y es un sistema de comunicación que no se da en las grandes ciudades.

– ¿Además tienen las funciones clásicas de la radio, la información, quiero decir, informativos, programas de música, etc.?

– La radio arranca a las cinco de la mañana y está al aire hasta las 24:00 hs.  Y arranca de las 5 de la mañana hasta las 8 con un programa agropecuario que lo conduce un conocido periodista, Serrano Abella, un periodista de punta a nivel nacional, con una larga trayectoria.  La audición de Serrano Abella cumplió ahora el 21 de junio 40 años al aire y, si un programa no es bueno, no tiene 40 años al aire.  Después vienen los informativos, después vienen los programas periodísticos de la mañana, después viene el informativo del mediodía y, en la tarde, nos dedicamos un poco más a los programas musicales, si bien con micros informativos cada una hora a partir de las 15:00 hs., pero nos abocamos más hacia la parte musical.

– Y el personal, ¿cómo lo seleccionan ustedes?

– El 90% ha entrado por concurso, los administrativos, los locutores, operadores, los relatores.  Si necesitamos un relator hacemos un concurso de relatores.

– ¿Trasmiten football?

– Trasmitimos football.  Ahora estamos abocados justamente a la transmisión del “Cerro Largo Football Club” desde que ascendió a la A. También trasmitíamos a la Selección de Cerro Largo, trasmitimos hipismo, los raid. La radio este año va a hacer 14 raids durante toda la temporada, que también es una cosa muy arraigada a nuestro pueblo.  Tenemos un equipo muy competitivo en el tema del hipismo y el hipismo, acá en este departamento en nuestro departamento y en todo el interior, tiene un atractivo muy especial, muy especial.  Muchísima gente lo escucha, muchísima gente participa en las caravanas. También estamos metidos en ese tema.

– La tecnología, ¿cómo los trata a ustedes?

– Bien, la tecnología permanentemente tenemos que ir cambiándola, permanentemente.  Hace un año atrás funcionábamos con los grabadores de cassette.  Hoy tenemos que funcionar con grabadores como el que tiene usted.  Permanentemente tenemos que ir cambiando. Hace unos años atrás, las tandas de la radio se grababan en una cinta de esas grandes y se hacía correr la cinta y se iba pasando la tanda.  Inclusive, si un avisador quería cambiar un texto, la tanda se grababa una vez por semana, teníamos que esperar hasta la próxima semana para grabar el texto del avisador. Hoy se graba el texto y se pone y se saca lo que sea, se achica un texto, se alarga un texto y todo se hace en la computadora.

– ¿Cómo es el tema comercial en una radio del Interior, en una radio como ésta? ¿Los avisadores son suficientes, es un tema problemático, qué características tiene?

– Es un tema problemático.  Por suerte, la radio está muy bien de publicidad.  No tenemos avisos oficiales, nunca los tuvimos, son todos totalmente comerciales.  Creemos que la seriedad en la parte comercial es el pilar fundamental de la radio.  Nosotros siempre decimos que la radio tiene que acompañar dos cosas: la parte radial y la parte comercial, cualquiera de las dos que falle, no funciona la radio.  Y nosotros entendemos que el éxito de esta empresa es de que la parte comercial funciona bien, con una tarifa establecida y de ahí ni nos bajamos ni nos subimos.  Si la principal empresa del país, BOTNIA, viene a poner un aviso acá y vale $3.000, para cualquier otro avisador vale $3.000.  No es que porque es una empresa grande tiene otro valor, porque si no se desvirtúa, porque ¿quiénes somos nosotros para catalogar cuál es una empresa grande y cual es una empresa chica?  Acá tenemos una tarifa y por esa nos regimos, porque uno de los temas importantes que entendemos nosotros, modestamente, es que en lo comercial ha sido parte de nuestro éxito también, es que no pasamos publicidad a canje de nada.  Nosotros compramos las computadoras, compramos los grabadores, compramos los papeles, todo con la plata.  Y la publicidad también la vendemos con la plata.  Porque si no, también se desvirtúa.  Si nosotros hiciéramos el 50% de la publicidad a canje, después no tendríamos para pagar la luz, el teléfono.  Nosotros pagamos los insumos que necesitamos y vendemos a cambio de dinero, no por canje.

– En la información, ¿cómo se llevan con el sistema político?, que siempre en los medios es un tema por lo menos, problemático.

– Es un tema complicado. Yo estoy más abocado a la parte comercial.  La parte radio, el que la maneja es Walter Abella.  Nosotros no hemos sentido jamás la presión de nuestros patrones, de los dueños de la radio, diciéndonos: “tienen que entrevistar a fulano o no tienen que entrevistar a fulano”.  No lo hemos sentido jamás. Y tampoco aceptamos jamás la presión del poder político o de los políticos, que existe.  Hay una presión importante.  Si nosotros damos una noticia, al ratito está el político llamando, diciendo que no es así, que quiere que lo entrevisten.  Nosotros lo entrevistamos si entendemos que lo amerita la nota, pero no aceptamos que ventan ni políticos, ni comerciantes a decirnos: “mire yo quiero hablar y necesito que me haga una entrevista”.  No, para la entrevista nosotros tenemos un Departamento de Prensa, que funciona con cuatro periodistas, con capacidad profesional, como para que evalúen si la nota amerita o no.  Pero hay presiones, Hay presiones de políticos de todos lados.

– Es un trabajo con tensión.

– A diario. Sí, porque cualquier información que nosotros damos, al ratito suenan los teléfonos.  Como “La Voz de Melo” llega a muchos lugares, al ratito suenan los teléfonos.

– También es una señal del valor que tiene la información. Si fuera indiferente, no se daría.

– Sí, yo creo que la radio ha logrado ser creíble. Cuando nosotros decimos “tal cosa pasó”, es porque pasó, porque comprobamos que pasó y porque no se está inventando.  Creo que eso ha hecho parte de la credibilidad de la radio.

– ¿Queda algo que usted quiera decir que mis preguntas no hayan incorporado acerca del papel de la radio?.

– Más o menos hablamos de la parte comercial, de la parte radial.  Yo quisiera destacar también – porque trabajo en esta empresa y porque la quiero muchísimo – que es una empresa que le da mano de obra a 30 funcionarios, todos legalmente, con aportes al BPS, con los salarios vacacionales, con los aguinaldos, con el pago de los sueldos totalmente en fecha.  Este es un hecho a tener en cuenta hoy que hay muchísima gente que piensa en evadir. Y en esta radio no hay ningún funcionario “en negro”, como se dice, están todos con todos los derechos que tienen los trabajadores.  Es un tema a resaltar también porque los que trabajamos, necesitamos que nos tengan legalmente en el BPS y en todos los lugares con derecho a la mutualista.  Habría muchísimas cosas para hablar, pero son los hechos más salientes estos que hemos hablado.

LA ONDA® DIGITAL

(Síganos en TwitterFacebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA

Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.