El XV Congreso Nacional Ordinario del PIT-CNT se realizará los días 22, 23 y 24 de mayo, en el Palacio Peñarol, con la participación de 1.173 congresistas provenientes de 67 filiales de todo el país. “Estamos hablando de un Congreso de gran envergadura, que se realiza en un momento y una coyuntura muy especial, un cambio de gobierno a nivel nacional y, al mismo tiempo, un contexto internacional sumamente relevante en términos de reordenamiento económico y geopolítico”, explicó Enrique Méndez, en diálogo con el Portal del PIT-CNT.
Esta instancia se da en un contexto global en el que la humanidad está asistiendo a una transformación en las reglas de juego a escala global, impulsada también por los cambios en el mundo del trabajo a nivel planetario. “Debemos tener muy en claro que estos tiempos que vivimos serán estudiados en los libros de historia del futuro. Así como hoy analizamos la Revolución Industrial, los jóvenes de mañana estudiarán este momento de transición profunda”.
El responsable de Organización de la central sindical dijo que el PIT-CNT tiene enormes desafíos por delante en este proceso, «por eso hablamos de elaboración programática, de discusión a corto, mediano y largo plazo; pero también hablamos de la perspectiva que abren los próximos Consejos de Salario, de los proyectos de país vinculados a la planificación quinquenal y al Presupuesto Nacional. Pero no solo eso, también pensamos en términos estratégicos, en la necesidad de ir más allá de los tres años que abarca este Congreso del PIT-CNT, más allá incluso del período de gobierno de cinco años, proyectándonos hacia varios períodos futuros”.
“Decimos que es necesario dar las discusiones que nos permitan, al menos, soñar y pensar en los cambios que necesita la ciudadanía. Cambios que eviten volver a caer en situaciones donde las ollas populares sean la única salida posible para quienes, tras un cambio de gobierno, deben afrontar una realidad dura y excluyente. Cambios que permitan revertir una lógica repetitiva, en la que año tras año, gobierno tras gobierno, vemos cómo el interior profundo se siente cada vez más solo, cada vez más golpeado por administraciones privadas que deciden, desde sus escritorios, cómo se organiza, se administra y se desarrolla un país, sin considerar el bien común”, aseguró.
Méndez agregó que en ese escenario, el rol del Estado es fundamental. Y esa es una de las discusiones clave que debe dar la central sindical.
“Vaya si habrá cosas para discutir hacia adelante sobre cómo revertir esta situación. Así lo expresamos también el pasado 1º de Mayo, cuando planteamos la necesidad de repensar la organización del país, incluyendo una reforma tributaria que contemple justicia social y equidad. Es imprescindible proyectar salidas estructurales que impidan que los jóvenes sigan cayendo en situaciones de exclusión, siendo golpeados por decisiones que se toman desde ópticas ajenas a su realidad. Porque la pobreza, una vez más, termina impactando sobre quienes no son responsables de esas decisiones ni participan de ellas en la vida cotidiana del país”, apuntó.
Por eso este Congreso genera una expectativa muy importante. “Su objetivo central, en el marco del debate por la unidad, que no es ni una táctica ni una estrategia, sino un principio fundamental, es avanzar en una discusión programática profunda. Se trata de elaborar propuestas claras sobre el país que queremos construir desde la mirada de los trabajadores y las trabajadoras organizadas, con una orientación que trascienda coyunturas y se proyecte al Uruguay del futuro”. Según Méndez, «esa es una cuestión central donde la solidaridad y el abrazo colectivo y la presencia también de actores institucionales, de organizaciones hermanas que se harán presentes también en el lanzamiento el próximo jueves que conforman nuestra propia Intersocial como diferentes organizaciones internacionales.
Con muchísimas expectativas, con un proceso que discute la perspectiva programática, el desarrollo de nuestro Congreso junto al proceso de construcción de una nueva dirección que saldrá resuelta en este Congreso. Dígase por acuerdo y por definición previa de trabajo en el marco de la discusión de los dos primeros días de Congreso, o si no es así, será como lo marca el Estatuto a través de las propias elecciones que se desarrollan, como lo plantea el Estatuto con voto secreto en el tercer día del Congreso que sería en la sede de la calle Jackson».
El integrante del Secretariado Ejecutivo remarcó que una cuestión central es la “solidaridad, el abrazo colectivo y la presencia de actores institucionales y de organizaciones hermanas, que también estarán presentes en el lanzamiento del Congreso el próximo jueves” y que forman parte esencial de este proceso. “Nos acompañarán tanto integrantes de nuestra propia Intersocial como representantes de distintas organizaciones internacionales, lo que refuerza aún más la dimensión colectiva y global de esta instancia”.
“Hay muchísima expectativa puesta en este Congreso, que no solo discutirá en profundidad la perspectiva programática, sino que también será el espacio donde se construirá una nueva Dirección para el PIT-CNT. Esta Dirección podrá surgir por acuerdo y definición previa durante los dos primeros días de discusión, o bien, si no se logra ese consenso, se definirá conforme al Estatuto, mediante elecciones con voto secreto, que se llevarán a cabo en el tercer día del Congreso, en la sede de la calle Jackson”, explicó.
Al ser consultado sobre si la elección de la futura Dirección por voto secreto podría considerarse un hecho “traumático”, como se ha manejado en algunos medios de prensa, respondió que «de ninguna manera» se podría hacer esa lectura, ya que de ser así, «no estaría contemplada en el propio Estatuto del PIT-CNT; es un procedimiento normal dentro del funcionamiento cotidiano de nuestro órgano máximo de discusión, que es el Congreso. Está previsto así, si se logra una resolución por consenso, mejor; y si no, se aplica lo que establece el Estatuto. No hay ningún elemento traumático en ello. Al contrario, es una demostración concreta de que el movimiento sindical también define mediante el voto secreto el proceso de construcción de su dirección, en el que todas y todos participamos”.
En ese sentido, Méndez se mostró convencido de que este Congreso será de gran importancia, y destacó la enorme responsabilidad que recae sobre los hombros de cada una de las mujeres y los hombres que construyen el movimiento sindical y que participan activamente en cada uno de los Congresos que se han venido desarrollando.
Datos
El Congreso del PIT-CNT comenzará el jueves 22 de mayo. A partir de las 8 de la mañana se realizarán las acreditaciones, y a las 10:30 se llevará a cabo el acto de apertura en el Palacio Peñarol, a cargo del presidente de la central sindical, Marcelo Abdala, con la presencia de invitados especiales, congresales titulares y suplentes.
Una vez finalizada la apertura, se instalará formalmente el Congreso, se presentará el informe correspondiente y se someterá a votación el reglamento de funcionamiento. A las 14 horas está previsto el inicio del trabajo en comisiones.
Fuente web PIT-CNT- Enrique Méndez
(Síganos en Twitter y Facebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA
Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.