Puertos: ¿Cuál es la estrategia de Uruguay?

Tiempo de lectura: 8 minutos

Entrevista a Bernardo Quagliotti de Bellis
“Hay que pensar globalmente y actuar localmente”

Uruguay, en estos días, asiste a diversas iniciativas sobre políticas de puertos. Ante este fenómeno consultamos al especialista en geopolítica y director de la Revista Geosur, profesor Bernardo Quagliotti de Bellis. Lo que sigue es parte del diálogo mantenido con el especialista.

– Parece ser que en Uruguay se ha actualizado la idea de construir nuevos puertos, o de ir al desarrollo de los ya existentes. Esto que ahora se plantea como novedad, usted hace muchas décadas lo viene analizando y ha escrito mucho sobre el tema. En primer lugar, ¿tiene sentido repensar los puertos en esta zona del mundo?.

– Creo que sí y por una sencilla razón. Las líneas navieras de carga, desde hace un tiempo, vienen tratando de acortar estadías en puertos -tanto de salida como de entrada de carga- con el fin de abaratar todo lo referente al costo del transporte de las mismas. Es aquí cuando entra a consideración la construcción de “puertos hub”. Señalan los estudios internacionales sobre transporte marítimo que para que un puerto se convierta en puerto pivote (“hub port”) debe contar con buenos acceso terrestres, estar ubicado en un punto de conexión de rutas marítimas y contar con una importante masa crítica que se genere en su entorno cercano. Además, y es importante que permita la entrada de buques de nueva generación con gran calado, que transportan más de 6000 Teus (unidad de medida equivalente a un contenedor de 20 pies) .

Creo que Uruguay tiene un privilegio a destacar , al contar que en su frente oceánico (departamento de Rocha) la isobata del Atlántico se encuentra con 20 metros de profundidad a tan solo 2 kilómetros de la costa.

La región atlántica del Cono Sur no cuenta con una puerto “hub”. Coincido con el Ing. Fernando Puntigliano -Presidente de la ANP- en cuanto a que los puertos en el río de la Plata (Montevideo y menos Buenos Aires) si bien aun con serias dificultades responden por ahora al movimiento de carga y descarga tanto de graneles como de contenedores, no están en condiciones como para que buques de última generación puedan zarpar con carga completa. Lo cierto es que la región, desde el puerto de Santos y de Sepetiba en Brasil hasta el puerto Ing. White (Bahía Blanca) en Argentina, no cuenta con un puerto en aguas profundas para recibir a los citados buques transportadores de carga general o de contenedores.

En el caso del puerto de Buenos Aires (terminal histórico en el escenario platense) en su acceso por el canal del Indio, hay días en que los barcos no pueden navegar alrededor de 9 a 10 horas esperando que suba la marea.

A la vez hay que considerar que en el Uruguay fluvio-marítimo-oceánico no existen tales problemas. Nueva Palmira cumple su función como puerto terminal de la hidrovía Paraguay-Paraná que se adentra a la pujante zona productiva del MERCOSUR (centro y norte argentino, Paraguay, este boliviano) donde para salir a puertos chilenos o peruanos del Pacífico cuesta 110 dólares la tonelada, por Santos al Atlántico 160 dólares la toneladas y para llegar por Nueva Palmira, entre 30 y 38 dólares la toneladas.

– ¡Qué diferencia!

A tal situación se debe sumar el hecho que el puerto de Montevideo al concretar las extensiones que está realizando en playas de contenedores con control por “scanners” , compra de modernas grúas, y calado del antepuerto permite por un breve tiempo concentrar y atender la demanda de cargas para el área.

Pero, a mi criterio. El Uruguay debe ofrecer al Cono Sur un puerto en aguas profundas, el que está esperando a construirse desde hace más de 120 años, Un puerto que puede ser alimentado con toda la producción tanto del litoral como de los ejes productivos del centro del país y la parte Este. El puerto oceánico se ofrece como una salida a la producción de la mesopotamia Argentina, a los ejes agrícolas del Paraguay y a toda la zona de los ricos departamentos bolivianos de Santa Cruz de la Sierra y Tarija; incluso a zonas del sur brasileño, pues el puerto de Río Grande desde hace un tiempo viene presentando algunas dificultades.

– O sea que Uruguay quedaría , de alguna manera, conectado con el mundo y con su zona.

Además, vinculado directamente con los principales puertos “hub” del mundo como ser Hamburgo, Shangai, San Francisco, para citar los más importantes concentradores y distribuidores de carga.

– ¿Podría ser el puerto en Rocha?

Esto ha sido visto y se ha reflejando por leyes para la construcción de un puerto sobre el Atlántico desde fines del siglo XIX y comienzos del XX. (Leyes Nº 2131 de 15/enero/1891, Ley Nº 2509 de 16 julio/ 1897) , Ley Nº 2648 de 1900) Ley Nº 4316 de 1913, que lo ubicaba en la zona de La Coronilla.

-Entones ¿estamos hablando que tendríamos un valor agregado importantísimo?

Muy importante, en función económica y geopolítica. Desde el puerto “hub” en Rocha la carga se trasladaría en “barcos feeders” (de menor calado) y por un sistema multimodal ser transportada a sus puntos de destino. Lo mismo en sentido inverso.

En relación al sistema multimodal, a Uruguay -como en caso de Cartagena en Colombia, que tiene tren pero no tiene tranvía- aquí le falta el ferrocarril; y acondicionar o terminar en algunos casos, las carreteras de transporte como ser la ruta nacional 14 que hace más de 30 años está esperando para ser terminada, o la ruta 26 que se encuentra muy mal acondicionada y otras en el litoral hacia los puertos fluviales de Nueva Palmira y de Fray Bentos.

– Eso ¿nos traería conflicto con los vecinos como se ha sugerido?

No creo. El Sr. Enrique Rubio (que supongo tendrá conocimientos en el tema Planeamiento , además de Presupuesto) , manifestó que todo el problema de Botnia se motivó por una lucha de puertos. El tema no va por ahí. Un grave error. El problema de planta de celulosa de remonta a la década de 1960, cuando el gobierno argentino de la época aprobó un gran plan de forestación, tomando en cuenta que Finlandia y otros países europeos (España en particular) comenzaban a estudiar la ubicación de plantas para la fabricación de celulosa en estas zonas.

Posteriormente, en la década de 1980 , “un paso equivocado” que dio el gobernador entrerriano Busti asustó a los inversores. Uruguay, en tanto, había firmado un convenio de seguridad con los países cuyos capitales se interesaban en invertir en el país. Por demás, en éste las distancias son más cortas y los costos de transporte menores.

Argentina ya ha autorizado un estudio con el fin de instalar otra fábrica de celulosa -capital del mismo origen- en la provincia de Misiones, porque cuando merme este “Uruguay productivo” que denomino “productivo forestal celulósico”, los capitales extranjeros se irán posesionando de otras zonas. Así lo sabe muy bien nuestro litoral con la compra de campos por argentinos, brasileños y chilenos.

En materia de plantas de celulosa hay en nuestra región una gran competencia. En Uruguay además de Botnia está en Colonia ENCE; es posible instalar otra en el departamento de Durazno y, quizás la cuarta en el este rochense. De ser esto así, nuestro país pasaría a ser el segundo vendedor de celulosa de la región, donde actualmente se destacan Brasil, Argentina y Chile, como los más importantes proveedores en la materia.

– ¿Es más bien un proyecto económico?

– Hay muchos proyectos económicos en base a producciones que se van a dar en la zona del Cono Sur. Además de la venta de tierras para forestación, está adquiriendo para reserva de producción alimenticia. (caso de la Patagonia argentina y chilena) Se prevé que dentro de 40, 50 0 60 años, el aumento de la población mundial reclamará más alimentos lo que va a llevar a que se necesiten más tierras para cultivos. Y junto a esta problema, y al que se le ha dado escasa importancia en la región, es lo relacionado al agua, más directamente a lo directamente relacionado con la importante reserva de los acuíferos.

Y hablando de cultivo de tierras, están éstos destinos a la producción de etanol para combustible o se deben hacer más plantaciones para alimentos. Es necesario buscar un justo equilibrio.

-¿Hay una contradicción?

Creo que sí, hay una seria contradicción. Esto me ha llevado a la conferencia que ofrecí en Fray Bentos y que La ONDA digital publicara en el número del martes pasado: “Hay que pensar al país”.

– Pero retomando el tema de los puertos, que parece tener varios aspectos a ser pensados en un proyecto de país . . . .

Todo es algo confuso, pues si bien tenemos con Argentina el problema surgido por la instalación de Botnia, se ha firmado un acuerdo, bilateral con Argentina para la instalación de una planta proveedora de gas natural que se instalará en la zona aledaña al cerro de Montevideo. Respecto a esta tema -que considero muy aceptado en cuanto a la complementación energética argentino-uruguaya- no hay lucha de puertos , como se comentara anteriormente. Uruguay para la entrada de los buques que transportan el gas sólido deberá construir un canal de acceso de 5 kilómetros que debe ser dragado periódicamente.

Y me pregunto: ¿por qué la planta no se construye cerca del proyectado puerto en aguas profundas en Rocha , si éste va a ser considerado seriamente por el Ministerio de Obras Públicas? Por algo, en su época y a pesar de discusiones, se instaló la boya petrolera donde actualmente se encuentra, complementándose la obra con el oleoducto que llega hasta la Teja.

El problema es muy complejo. Hay que tomarlo por varios lados y con seriedad. No es la locura de la forestación, de la fabricación de celulosa, del entusiasmo del gas, de nuevos puertos como que se licitará en Puntas del Chileno -más que muelle un gran negocio para la creación de una ciudad satélite “aristocrática” con casino.

– O sea que lo que se necesita es repensar todas estas cosas para luego ejecutar, ¿no?

Hace muchos años, el embajador Lacarte Muró en conferencia ofrecida en Minas dijo que hay que saber hacia donde va el mundo, para nosotros poder ubicarnos en él. A esta pensamiento que tiene quizás mayor actualidad, agrego que lo me quedó muy claro de una simposio realizado en España: “Hay que pensar globalmente y actuar localmente”

-Claro, porque el procedimiento ubica al país en el mundo.

Usted determina: globalmente está pasando esto y esto. ¿Qué se debe hacer para ubicar a mi país en todo ese dinámico escenario que se está conformando?

– Y acá entramos en el tema Mercosur. ¿Todo indica que el Mercosur está realmente trancado?

– A partir de la reunión de Foz de Iguazú entre el Dr. Alfonsín y el Dr. Sarney, cuando Argentina y Brasil firmaron 23 Protocolos de complementación (prefiero el término “complementación” al de “integración”, pues no se lo que realmente se integra, aunque sí lo que pueda complementarse entre países) , comenzó un acuerdo bilateral que aun tiene vigencia más allá del posterior Tratado de Asunción.

A dichas reuniones fue invitado el Dr. Sanguinetti (en su primer mandato) dado la amistad fraterna que mantenía con los presidentes citados, quienes le ofrecieron la oportunidad que Uruguay se adhiriese a alguno que pudiese ser considerado de su interés. Nunca se anexó a ninguno de ellos. Hoy lo que personalmente lamento, es que al no visualizar la importancia que tenía el Protocolo 23 (de infraestructura física) , actualmente el Uruguay quede marginado en cuanto a las vías de comunicación entre Argentina y Brasil.

El 15 de marzo de 1996, los presidentes Menem y Fernando Henrique Cardoso ratificaron el Protocolo 23 y decidieron construir el puente Sao Borja-Santo Tomé, la represa de Garabí con puente en su coronación que. Conjuntamente con el enlace Uruguaiana-Paso de Los Libres comunica a ambos países sin necesidad de transitar por Uruguay.

Más recientemente, en la presidencia de N. Kirchner, éste firmo con el presidente Lula da Silva, la actualización del “Corredor de integración regional: Zárate-Paso de los Libres-San Tomé” , considerado en los esquemas de infraestructura regional por el IIRSA (Integración de la infraestructura regional de Sudamérica). Uruguay quedó marginado, como lo denuncié de inmediato en mi página del semanario “Crónicas” y por La ONDA digital.

– ¿En su opinión, en esta materia en Uruguay, se está improvisando?

– Lo que digo tiene otro alcance. En el Uruguay información no falta, lo que sí falta es el interés en informarse que es muy distinto y a su vez muy grave. Porque si yo puedo informarme en este estudio ¿Cómo es posible que un gobierno que cuenta con ministerios especializados en diversas áreas, un país con embajadas, secretarios, cónsules, agregados militares, no se informe lo que en otros países se está realizando o planificando en temas que interesan -y mucho – a Uruguay?

El señor presidente actual ha viajado intensamente por el exterior. Vuelve a ser visitada Malasia , a pesar de la experiencia anterior con el gobierno del Dr. Lacalle que prometió una gran inversión luego de ser recibido su más alto mandatario en alfombra roja por la población del Cerro. Y nunca se supo que pasó.

Parece ser que los países menores del Mercosur (Paraguay y Uruguay) son bien vistos sólo para la facilitación de materia prima que luego será industrializada en los países líderes en tecnología, capital y mercado.

La oferta del presidente Chávez -particularmente lo relacionado al Banco del Sur- puede ser favorable para el desarrollo continental. Esperemos los tiempos. Evitemos los diálogos ofensivos, pues otras de las grandes contradicciones de Iberoamérica es que hablamos de “hermandad” y terminamos con algún tipo de enfrentamiento que cada vez más separa.

 

Pagina Vinculante aquí

(Síganos en TwitterFacebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA

Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.