
Según los resultados, Uruguay alcanzó su población máxima en 2020 con 3.510.305 personas, y comenzó a reducirse gradualmente: se estima que en 2045 habrá 3,4 millones de habitantes y en 2070, apenas 3 millones. Esta disminución responde a un crecimiento natural negativo sostenido, producto del descenso en la natalidad y el aumento de las defunciones, bajo el supuesto de saldo migratorio exterior nulo (al igual que en la Revisión 2013, y en consonancia con las proyecciones de Naciones Unidas que proyectan saldos migratorios tendientes a cero).
Uno de los hallazgos más relevantes es el envejecimiento acelerado de la población. Para 2070, se proyecta que el 32,5% de los uruguayos tendrá 65 años o más, el doble que en la actualidad (15,8%). En contraste, los menores de 15 años representarán solo el 11,5% de la población. La edad media se elevará de 39 a casi 50 años.
La fecundidad continúa en niveles históricamente bajos. En 2023, la tasa global fue de 1,27 hijos por mujer, y se espera que siga cayendo hasta 1,2 en 2025-2026, con una leve recuperación a 1,5 hacia 2070. Este fenómeno, junto con la menor cantidad de mujeres en edad fértil, profundiza la caída de los nacimientos.
Entre 2024 y 2045, la población aumentará en cuatro departamentos Canelones, Maldonado, San Jose y Rocha. En el lado opuesto, destaca una pérdida de población en el departamento de Montevideo, Treinta y Tres, Soriano y Lavalleja. A pesar de la reducción de la población de Montevideo, este departamento junto con Canelones y San José continuarán concentrando la mayor parte de la población del país.
Marcelo Bisogno, director técnico de INE, señaló que los números son interesantes e impactantes, que las tendencias en evolución de la población presentadas no sólo se dan en

nuestro país. “Lo que está pasando en Uruguay ocurre en otras partes del mundo, pero a otros ritmos y tiempos”. Destacó que “la caída en la población se produce por la caída de la fecundidad y a pesar del aumento de la esperanza de vida”.
Por su parte el director de OPP Rodrigo Arim, compartió sus reflexiones acerca del informe de Proyecciones y estimaciones de población y detalla los principales desafíos que se presentan a futuro para el país en materia de políticas públicas. Señaló la necesidad de “buscar todos los mecanismos para incrementar la productividad. Es la única fuente sustentable a mediano y largo plazo que nos permitirá simultáneamente mejorar la calidad de vida de las personas que estén en actividad y generar las condiciones para sostener a personas que no están en actividad”.
Jimena Pardo, Directora de BPS, dijo que “estamos convocados a generar aumento de productividad y políticas que nos dejen mejor de cara al futuro”. Como principales desafíos respecto del envejecimiento de la población, resaltó que ante la disminución de personas económicamente activas y en edad de trabajar, “es necesario que cada una de las personas en edad de trabajar genere más valor”.
Fernando Filgueira, representante de UNFPA en Uruguay, hizo incapie en la necesidad de “redefinir la orientación del gasto social y mejorar su calidad, y contar con espacio fiscal”
Estas proyecciones permitirán adecuar políticas públicas a los desafíos del envejecimiento poblacional, el sistema previsional, la demanda educativa, y la planificación territorial.
Informes y datos sobre Estimaciones y Proyecciones rev. 2025
(Síganos en Twitter y Facebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA
Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.
Otros artículos del mismo autor:
- “Alarmante” | Censura previa del Pentágono a los medios de comunicación
- EE. UU. conmemora 24 años del 11-S, que costó la vida de más de 2.900 personas
- Mundo | hay 412 millones de niños de 17 años o menos que viven en hogares con ingresos menores a tres dólares al día
- Trump ha lanzado un ataque sin precedentes a Brasil
- Argentina | el riesgo país rozó los 900 puntos (El domingo 7-8 votan 13,3 millones de electores)