Habitar Vivienda

Tiempo de lectura: 3 minutos

La declinación de la urbanización
En el planeta globalizado, el habitar y consecuentemente la vivienda, acompañan una mutación a la que deben adaptarse nuevas realizaciones. A disgregadas ocupaciones territoriales aportan disímiles condiciones demográficas y migratorias con inéditas formas de vida y protagonistas. Dos componentes de causa y efecto son la trashumancia de nuevos “ciudadanos del mundo” y su discontinuidad habitacional. Programas urbanísticos sobre este contexto en tanto la urbanización densa se diluye sobre el planeta junto a infraestructuras y servicios_ requiere viviendas con cambios sustanciales en su apropiación.

El nuevo rol de las profesiones
En lo que me atañe, la arquitectura y urbanismo uruguayos tienen condiciones para satisfacer estas nuevas formas de vida. La formación universitaria en Ingeniería y Arquitectura junto a las profesiones de índole social son idóneas. Un ejemplo probado y vigente es del PIAI, competencia de Ministerio e Intendencia en la capital cuya intervención da cuenta de actuaciones integradas constructiva y socialmente en la recuperación de asentamientos irregulares.

El mercado en el contexto urbano
Como para los negocios todo cambio es oportunidad, lejos de achicar las inequidades, el mercado tiende a incrementarlas. La necesidad de viviendas induce una creciente oferta inmobiliaria urbana y suburbana de la actividad privada que, no obstante, en lugar de bajarlos …los sube en proporciones desligadas de sus costos.

El ineludible componente de la tierra
Sobre el mismo, la propiedad privada lleva siglos de permanencia como uno de los factores esenciales de la inequidad en el planeta. Junto a los Estados capitalistas y liberales está librado al poder de compra y leyes de posesión como la herencia. No obstante, desde el siglo pasado, algunas Naciones comenzaron a regular este recurso atendiendo a sus ciudadanos.

El nuevo rol del Estado
La primera es identificar y medir las dinámicas sociales de la época y componentes: tendencias demográficas, flujos migratorios e inmigratorios, diseminación poblacional, clasificación y cuantificación de nuevos modos de ocupación. A partir de ahí, promoción de inmuebles físicos adaptados a la discontinuidad generacional y dispersión de los nodos de agrupamiento social con inéditas instalaciones y trabajo en los territorios.

Y ahora mismo en nuestro país se ajustan procedimientos para poner en servicio predios urbanos con viviendas vacantes. Destaco al respecto la coparticipación entre Ministerios e Intendencias. Es esperable sirvan a quienes más las necesitan y también a instituciones cooperativas sociales como FUSCVAN y FECOVI reduciendo los tiempos de realizaciones.

Apostar a un sistema integrado a la nueva era
Para hacer realidad el Derecho a vivienda de las mayorías, el Estado debe privilegiar el valor de uso de las viviendas sobre el valor de cambio. Hubo en el país experiencias al respecto en el siglo pasado en que Instituciones como el Banco de Seguros arrendaba viviendas y participé en la construcción de un complejo de 144 unidades para el existente Instituto Nacional de Viviendas Económicas en Paysandú.

Sociedades civiles y cooperativas
Ya como arquitecto, realizamos viviendas en altura mediante la Ley de Sociedades Civiles y con financiación del Banco Hipotecario. Conseguimos los predios en canje por unidades en cada una. Integramos la Sociedad y presentamos Proyecto y solicitud de Préstamo al BHU. Con la aprobación municipal comenzábamos la obra y en menos de cuatro años, junto a dos de Promoción privada, entregamos cinco edificios con más de 90 unidades ocupadas.

Herramientas estatales
Ahora mismo en nuestro país se ajustan procedimientos para poner en disposición predios y viviendas vacantes con participación de las Intendencias. Se busca optimizar herramientas constitucionales de larga data con la expropiación en canje por deudas. Algunos predios podrían adjudicarse a cooperativas sociales de FUSCVAN y FECOVI reduciendo los tiempos de sus realizaciones. De mi parte, podrían agregarse préstamos transferibles, tiempos máximos de ocupación renovables y subsidios calificados.Y sobre todo darle más intervención al tercer nivel de gobierno, tema de nuevo artículo.

Por Luis Fabre-

 

 

 

(Síganos en TwitterFacebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA

Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.