/ El martes 22 de julio, en horas de la tarde, la noticia de la muerte del profesor de Literatura y poeta Marcelo Pareja recorrió las calles de Las Piedras, ingresó en los hogares de sus familiares, amigos y conocidos, y se hizo realidad. Una triste realidad.
Fue un hombre bueno, por sobre todas las cosas. Se lo podía encontrar caminando, un poco encorvado, con las manos a la espalda, murmurando diálogos posibles o monólogos cultos. Porque fue un hombre de una cultura enorme, capaz de desarrollar, con una memoria y un análisis prodigiosos, juicios literarios sobre casi cualquier autor. Su erudición era verdaderamente proverbial.
Por eso no llamó la atención que en el velatorio se congregaran tantas personas, no sólo sus familiares cercanos y amigos, sino también, entre otros, el ministro de Educación y Cultura, José Carlos Mahía, el subsecretario del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca Matías Carámbula, el dos veces ex intendente de Canelones Marcos Carámbula y la recién electa alcaldesa de Las Piedras, Romina Espiga.
Nacido en 1954 en la ciudad de Las Piedras, Canelones, egresado en Literatura del Centro de Formación Docente, el Instituto de Profesores Artigas en 1983, profesor e investigador en literatura española, investigador en el Departamento de Investigaciones Literarias de la Biblioteca Nacional de Uruguay entre el año 1987 y 1991.
Fue docente de enseñanza secundaria durante más de 35 años y conductor de varios talleres literarios en Las Piedras, Santa Lucía y Canelones. Al momento de su muerte dictaba un taller anual de literatura en el Centro Cultural Miguel Ángel Pareja de la ciudad pedrense.
Dictó cursos para profesores en Montevideo, Rivera y Mercedes.
En el año 1991 fue becado por un año por el Instituto de Cooperación Iberoamericana (ICI), hoy Agencia Española de Cooperación (AECI) para dos cursos internacionales, uno en la ciudad de Málaga y otro en la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo en Santander.
Fue un poeta que publicó siete libros: Salarea (1977), Poemas/Himnos (1979), Reuniones y Banderas (1981), Cuadernos del Viento (1989), Himnos (1990), El Bosque tan Claro (1992) y Aguas (2004). Además, muchos poemas suyos han aparecido en publicaciones en varios países, aparte de Uruguay, como en la Revista “Andrómeda” Nº 96, Año 8, Octubre-Diciembre de 1988, en Costa Rica.
Fue miembro fundador de la Revista La Plaza que culminó siendo clausurada por la dictadura, y colaborador en distintas publicaciones de Uruguay (semanario Brecha, por ejemplo) y de otros países.
Ya llegarán los homenajes, fundados y justos.
CAMBIOS
Cambian dibujos en la nube
curso de la cima: su gorjeo.
Cambian viejos trajes vestimentas
el curso de las alas en otoño.
Y el grito desde su adentro abre las fauces
siendo el olvido del propio cielo
del propio suelo que es camino.
Fue cuando la hora de un vuelo de plumas
volaba su última canción
en la nube más alta.
Cambian dibujos en la nube
curso de la cima: su gorjeo.
Cambian nuevos trajes vestimentas
el curso de las alas es un grito.
Y el recuerdo no borra los límites
los devora en sus entrañas.
Cambian dibujos en la nube.
(de Cuadernos del viento, Marcelo Pareja)
(Síganos en Twitter y Facebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA
Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.