México: Internet en peligro, hablan las Redes

Tiempo de lectura: 5 minutos

Me gusta la leche, me gusta el café, pero más me gusta tener Internet. Me gusta Twitter, me gusta YouTube, pero no me gusta su pinche actitud, cantaban Diego y Bosque acompañados de jaranas ( http://tinyurl.com/pej5ffv ) afuera del Senado, donde internautas y ciudadanos defendieron Internet y la libertad que ahí encuentran.

De acuerdo con activistas entrevistados, la iniciativa de leyes secundarias en telecomunicaciones y radiodifusión presentada por el presidente Enrique Peña Nieto al Senado es el riesgo más importante que ha enfrentado Internet en México desde que comenzó a utilizarse, a finales de los años 80, pues con ella se le impondrían límites e incluso se criminalizaría su uso.

 

URUGUAY; solidaridad de las
Redes Frenteamplistas
Ingrese aquí para leerla

 

# # # # # # # # #

La iniciativa de Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión de la Presidencia mexicana supone un gran retroceso en el respeto y la garantía de la libertad de expresión pues las redes sociales han sido el principal origen de las voces disidentes del actual régimen. Esta ley se enfocaría contra la difusión de protestas y concentraciones y quizá también las convocatorias “al vuelo” durante actos públicos. Algo que le ha dado muchos dolores de cabeza desde las primeras horas de su periodo a Peña Nieto.

Justamente esta nueva ley explícitamente plantea la posibilidad que los concesionarios de servicios de telecomunicaciones suspendan la web en determinadas áreas y eventos:

“Bloquear, inhibir o anular de manera temporal las señales de telecomunicaciones en eventos y lugares críticos para la seguridad pública y nacional a solicitud de las autoridades competentes”.
– artículo 197, fracción VII.

# # # # # # # # #

El gobierno sostiene que sólo busca herramientas para combatir actividades ilegales en internet, como la pornografía infantil.

Uno de los artículos más controversiales de la ley permitiría al gobierno solicitar a los proveedores «bloquear el acceso a cierto contenido, aplicaciones y servicios», como el corte del servicio de telefonía móvil o acceso a internet, si considera que es un riesgo para la seguridad pública.

«Si pueden bloquear las señales de internet y del celular cuando el gobierno quiera, eso nos va a dejar más vulnerables y va a ser un atentado en contra de nuestra seguridad», dijo Carla Sandoval, de 30 años, quien se unió a la manifestación con un amigo.

En años recientes las redes sociales han sido la principal fuente de información en muchas zonas del país afectadas por la violencia de las drogas porque los medios noticiosos tradicionales han dejado de enviar reporteros por temores de seguridad.

# # # # # # # # #

Rechazo internacional a leyes de telecom de Peña
julio.sanchez@eleconomista.mx
Voces internacionales se unieron al rechazo ciudadano contra la iniciativa de leyes secundarias a la reforma de telecomunicaciones, propuesta por el poder Ejecutivo y que el Senado de la República planea dictaminar esta semana.

Richard Stallman, presidente de la Fundación de Software Libre; Jacob Appelbaum, investigador independiente en seguridad informática y Jérémie Zimmermann, cofundador de La Quadrature du Net, ambos coautores del libro “Cypherpunks” junto con Julian Assange, son sólo tres de casi una decena de activistas y defensores de los derechos ciudadanos que firmaron una carta dirigida al Congreso donde mostraron su preocupación y rechazo a la iniciativa.

Los defensores aseguran que la iniciativa viola los derechos a la libertad de expresión, principios de neutralidad de la red, abre puerta a la censura, viola la privacidad de los ciudadanos y permite abusos de las autoridades mediante la vigilancia electrónica e intervención de las telecomunicaciones.

“Exigimos dichas regulaciones se armonicen con: la Resolución de las Naciones Unidas sobre el Derecho a la Privacidad en la Era Digital, la Declaración conjunta sobre programas de vigilancia y su impacto en la libertad de expresión realizada por la ONU junto con la OEA y los 13 Principios Internacionales sobre la Aplicación de los Derechos Humanos a la Vigilancia de las Comunicaciones; como lineamientos para asegurar el respeto a los derechos humanos en Internet”, dice la carta respaldada por otra decena de organismos incluyendo la Electronic Frontier Foundation (EFF), Alternative Informatics Association de Turquía, Artículo 19, Fundación Karismadentro, de Colombia o la Fundación Vía Libre de Argentina.

Esta misiva forma parte de los esfuerzos de las organizaciones civiles agrupadas en el colectivo Libre Internet para Todos –al que se han sumado agrupaciones como ContingenteMX, AlConsumidor o Wikimedia México– para exigir a los legisladores que se abstengan de aprobar la iniciativa que coloca a los ciudadanos y los derechos de los usuarios en último lugar.

Al tiempo en que se dio a conocer el plan de acción de las organizaciones civiles, también se llevó a cabo una campaña en redes sociales con el hashtag #ContraElSilencioMX y #‎EPNvsInternet‬ para defender las libertades digitales y rechazar la censura propuesta por el Ejecutivo. Éste último, #EPNvsInternet se convirtió en trending topic en Twitter.

“La democracia está apoyada en las redes. Sociales. Es un esfuerzo descentralizado, de todos los ciudadanos y nos sentimos representados más por un hashtag que por un legislador. La potencia que el tema ha ganado entre las personas en una idea de la democracia directa donde las personas tomamos decisiones, ejercemos y las manifestamos en las redes sociales. Toda la gente que está hablando sobre esto son ciudadanos que rechazan la propuesta presidencial”, dijo Robles Maloof.

LA PROPUESTA CIUDADANA
Las organizaciones civiles exigen que los senadores den cabida a la propuesta del colectivo Libre Internet para Todos para la reforma de telecomunicaciones, que fue la primera iniciativa ciudadana presentada al Congreso y que recabó más de 127,000 firmas del padrón electoral. El colectivo asegura que las propuestas no se han visto reflejadas en las discusiones de las leyes secundarias.

Las organizaciones civiles también enviarán a la Cámara de Senadores una versión de la iniciativa del Ejecutivo donde se incluya el respeto a la libertad de Internet y los derechos digitales, así como salvaguardas para evitar abusos de las autoridades en las prácticas de vigilancia de comunicaciones móviles.

Su exigencia es que sea discutida este martes antes del dictamen.

“Les hicimos una propuesta y no la han dictaminado. Queremos que el Senado dictamine nuestra iniciativa antes que la del Ejecutivo. Hemos elaborado una propuesta técnica con alternativas de redacción a la iniciativa del Presidente”, explicó el activista digital.

La propuesta incluye el establecimiento de un título específico para los derechos y garantías concretas de los usuarios de Internet: libertad de expresión, derecho de acceso a Internet, neutralidad de la red, garantías contra injerencias arbitrarias de las autoridades ante el espionaje e intervención de las telecomunicaciones, los derechos de los usuarios y derechos de las audiencias.

También retoma la propuesta de utilizar los espacios blancos del espectro radioeléctrico para que el Estado pueda proporcionar servicios gratuitos de Internet.

“Es fundamental que como sociedad civil exijamos acceso universal y libre a Internet”, dijo Óscar Mondragón, especialista en telecomunicaciones y miembro del colectivo de activistas digitales.

EN EL CONGRESO
En medio del movimiento y presión en redes sociales para rechazar la iniciativa de leyes secundarias del Ejecutivo, el legislador panista Javier Lozano, presidente de la Comisión de Comunicaciones y Transportes aseguró en su cuenta de Twitter que “nuestro dictamen sobre telecomunicaciones elimina toda censura o bloqueo en Internet y otras tantas preocupaciones” aunque no dio más detalles.

Se espera que el martes 22 de abril se celebre la reunión de comisiones unidas para discutir el dictamen con cambios a la iniciativa de Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión. Su aprobación dependerá en gran medida de las negociaciones políticas en el Congreso.

“Si el PRI decide que pase en su estado actual, no hay poder institucional que lo impida. La moneda está en el aire en el Senado y quien se acuerde cómo se dirimió la ‘Ley Televisa`, se tuvo que recurrir al Poder Judicial. Se están armando estrategias pertinentes para que esta no sea una última batalla o la batalla definitiva”, advirtió Daniel Gershenson, presidente de AlConsumidor.

En el sitio Internetparatodos.mx, los activistas digitales publicarán qué legisladores están a favor o en contra de respetar las libertades en Internet. La idea es que la discusión y dictaminación de las leyes secundarias en telecomunicaciones también tenga un costo político.

“Si al final del día legisladores se salen con la suya, nos estarán encontrando en las redes y no nos van a encontrar en sus urnas. Nos van a encontrar en las urnas de aquéllos que estén dispuestos a defender Internet”, dijo Robles Maloof.

Por Manuel Quintela 

La ONDA digital Nº 670

(Síganos en TwitterFacebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA

Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.

Otros artículos del mismo autor: