El mito del desplazamiento
Tres efectos económicos de COVID-19 parecen estar de acuerdo en general. Primero, el mundo desarrollado está al borde de una severa recesión. En segundo lugar, no habrá recuperación automática en forma de V. Y tercero, los gobiernos deberán, por tanto, «apoyar» las economías nacionales durante un período indefinido. Pero, a pesar de este consenso, se ha pensado poco en lo que significará la prolongada dependencia de las empresas privadas del apoyo del gobierno para la relación entre el estado y la economía capitalista.
El principal obstáculo para tal pensamiento es la noción profundamente arraigada de que el estado no debe interferir con la asignación de capital a largo plazo. La teoría económica ortodoxa sostiene que la inversión pública está destinada a ser menos eficiente que el capital privado. La aplicación de una lógica demasiado simplificada lleva a la conclusión de que prácticamente todas las decisiones de inversión deben dejarse al sector privado.
Las dos excepciones generalmente reconocidas son los bienes «públicos», como el alumbrado público, que las empresas privadas no tienen ningún incentivo para suministrar, y los bienes «esenciales», como la defensa, que deben mantenerse bajo control nacional. En todos los demás casos, continúa el argumento, el estado debería permitir que la empresa privada seleccione proyectos de inversión de acuerdo con las preferencias individuales de los consumidores. Si el estado sustituyera sus propias decisiones por tales asignaciones racionales basadas en el mercado, “desplazaría” las actividades de mayor valor, “elegiría perdedores” e impediría el crecimiento.1
Pero el argumento del desplazamiento es erróneo tanto teórica como empíricamente. Primero, asume que todos los recursos de una economía están completamente empleados. De hecho, la mayoría de las economías de mercado normalmente tienen subempleo o capacidad excedente, lo que significa que la inversión pública puede «acumular» recursos que de otra manera estarían inactivos. Este fue el argumento clave de John Maynard Keynes, y no se puede enfatizar lo suficiente. Y la eficiencia superior de un sistema de inversión privada en auge y caída dominado por oligarcas financieros está lejos de ser obvia.
En segundo lugar, en la práctica, el estado siempre ha desempeñado un papel de liderazgo en la asignación de capital, ya sea mediante inversiones directas propias (incluida la mayoría de la construcción de ferrocarriles del siglo XIX) o alentando deliberadamente ciertos tipos de inversión privada.1
Por ejemplo, Toyota, que comenzó como un fabricante de maquinaria textil, se convirtió en un importante productor mundial de automóviles desde principios de la década de 1960 en adelante con la ayuda de protección arancelaria y subsidios estatales . Silicon Valley tampoco tuvo éxito porque el estado se apartó del camino de los capitalistas de riesgo e inversionistas de garaje. Desde Internet hasta la nanotecnología, la mayoría de los principales avances tecnológicos del último medio siglo fueron financiados por agencias gubernamentales . Las empresas privadas entraron en juego solo una vez que los beneficios estuvieron a la vista. Y luego está China, cuyo ascenso económico es la apoteosis del desarrollo liderado por el estado actual.
Los gobiernos también han intervenido con frecuencia para rescatar a empresas privadas grandes y tambaleantes de las consecuencias de sus propias locuras o choques inesperados, siendo el ejemplo más reciente el rescate del sistema bancario en 2008. Pero estas operaciones rara vez han conducido a una construcción institucional constructiva; más bien, los gobiernos han tratado de devolver las empresas rescatadas a la propiedad privada tan pronto como volvieran a ser rentables.
Por supuesto, nunca podremos probar que un país invertirá mejor si el estado participa en el proceso. Además, muchos países han carecido de la capacidad estatal necesaria para hacer funcionar la inversión pública. Pero un ejemplo histórico de inversión estatal en empresas industriales, el del holding italiano Istituto per la Ricostruzione Industriale (IRI), arroja luz sobre las condiciones en las que podría tener éxito.
El establecimiento de IRI en 1933 fue la consecuencia involuntaria del rescate de los tres bancos más grandes de Italia, que estaban al borde del colapso tras la Gran Depresión. Rápidamente se hizo evidente que los balances de los bancos no podían restablecerse sin restaurar la rentabilidad del centenar de empresas en las que los bancos tenían participaciones en el capital social, pero para las que no se disponía de capital privado sin garantía. A través de IRI, el estado se convirtió en propietario del complejo industrial más grande del país, y finalmente llegó a poseer el 21,5% de las acciones de la sociedad anónima italiana.
Las tres “vidas” de IRI destacan los beneficios y los posibles obstáculos de la inversión pública. Durante el resto de la década de 1930, las empresas de la cartera de IRI se recuperaron bajo la dirección del empresario y estadístico antifascista Alberto Beneduce, a quien Benito Mussolini tuvo la sensatez de nombrar como primer presidente del holding. Bajo el sistema fascista, la política de tonterías no podía interferir con las decisiones de inversión de IRI.
El IRI disfrutó de un segundo período exitoso inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial, cuando la tradición tecnocrática heredada de la década de 1930 mantuvo a raya la influencia política. Como dicen Laurie Macfarlane y Simone Gasperin del Instituto de Innovación y Propósito Público de la UCL , IRI encabezó la reconstrucción y el milagro económico de la posguerra de Italia.
En este período, las empresas de IRI representaron alrededor del 50% de la producción de acero de Italia y suministraron acero de alta calidad y bajo precio al sector vital de maquinaria y bienes (donde IRI representó más de una cuarta parte de la producción total). Del mismo modo, las empresas navieras del holding impulsaron los astilleros que poseía. IRI también construyó autopistas y redes telefónicas en Italia en la década de 1960 y desarrolló la aerolínea nacional Alitalia.
Además, IRI se convirtió en el líder nacional y, a menudo, europeo en tecnologías aeroespaciales, microelectrónica, ingeniería de sistemas complejos y tecnologías de telecomunicaciones. «Lo que se conoció como la ‘fórmula IRI'», escriben Macfarlane y Gasperin, «involucró la propiedad mixta público-privada de ciertas empresas».
Pero la historia no terminó felizmente. En la década de 1970, las pérdidas de IRI aumentaron debido a sus fuertes inversiones en sectores en declive, especialmente el acero. Cualesquiera que fueran las causas de su declive, el IRI parecía ajustarse cada vez más al modelo neoliberal de corporación estatal ineficiente y corrupta. Sus activos se vendieron gradualmente para pagar sus crecientes deudas, y la empresa finalmente se cerró en 2002.
El historial mixto del IRI plantea la cuestión crucial de cómo pueden tener éxito estas instituciones estatistas. La respuesta, sin duda, es darles un mandato amplio que refleje un propósito nacional aceptado, al tiempo que aísla sus decisiones comerciales de la intromisión política.2
Esto es más fácil dicho que hecho. Pero deberíamos pensar de forma constructiva en el asunto, en lugar de rendirnos a los primeros principios neoclásicos. Un sistema económico impulsado por el mercado que carece de responsabilidad política y colapsa periódicamente es simplemente demasiado peligroso.
Por Robert Skidelsky
Miembro de la Cámara de los Lores británica, es profesor emérito de economía política en la Universidad de Warwick. Autor de una biografía en tres volúmenes de John Maynard Keynes.
Fuente: Project syndicate org
La ONDA digital Nº 965 (Síganos en Twitter y facebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA
(Síganos en Twitter y Facebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA
Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.