Propuesta de columna en La ONDA digital

Tiempo de lectura: 2 minutos

Para maximizar la difusión y la participación hemos resuelto compartir por este medio nuestros aportes en temas que consideramos significativos para la discusión en la sociedad. En el intercambio y debate que realizamos, conformamos entonces un primer listado de algunos de esos temas  -aparecerán al final a modo de orientación general- que entendemos ocupan y preocupan a protagonistas y distintos sectores de la sociedad a nivel local y mundial. Y aquí asoma una primera base: tratar de conectar problemáticas locales con lo regional y global, conexión clave en el mundo de hoy.  Por otra parte es frecuente enterarse que un tema conflictivo en otra parte del mundo ocurre en Uruguay. No es casualidad. Hay agendas globales aunque los conflictos parecen locales.

Una segunda idea, es que se trata de columnas con perspectiva de divulgación y que pese a su acotada extensión –más allá que un mismo tema pueda tener varios artículos- intentan profundizar y abrir la discusión y preguntas.  O en todo caso, combatir la superficialidad de una opinión sin fundamentación. Porque no se trata de buscar el acuerdo fácil, sino promover la reflexión y por tanto una discusión que no esté sujeta a encuadramientos políticos partidarios o encasillamientos académicos que terminan autocensurando la perspectiva crítica. El Uruguay necesita imperiosamente esa perspectiva para distintos temas y dejar habituales miradas autocomplacientes. Esta columna propone ser un granito de arena en esa dirección.

Una tercera idea es que nuestra intervención, como todas las que se arriman a este medio plural y abierto no impone condiciones.  Acaso la única es seguir acumulando y  retroalimentando  saberes e información dispersa, generar conexiones sin temor a traspasar barreras disciplinarias para volcarlos a un público mayor que la gente cercana. Esto se remarca porque más allá de discursos que invocan lo contrario, en realidad lo habitual es encerrarse en profesiones, disciplinas y corporativismos. Grupos, muchas veces, con lógicas medievales.

Finalmente, una cuarta idea, es que la producción de conocimiento sobre lo social en un sentido amplio, va más allá de las universidades. Otros actores como los think tanks o tanques de pensamiento producen conocimiento social y procuran direccionar la llamada opinión pública revestidos con aporte “técnico”. Suele haber mucho dinero en algunos de ellos a nivel mundial. ¿ O acaso a las transnacionales y sectores con poder que los financian –así como ocurre con grandes medios de comunicación- les gusta tirar el dinero?.

Por eso necesitamos sumar otros conocimientos y saberes. Por ejemplo y en lo posible se trata de rescatar genuinas expresiones de la sabiduría popular que encontramos aquí y allá. Los movimientos y organizaciones sociales en Uruguay demoraron mucho tiempo en tomar conciencia de esa necesidad de producir conocimiento en sus propios ámbitos. En esa línea nos ubicamos, porque otro proyecto de sociedad es posible y eso requiere –como siempre- prácticas pero también ideas impregnadas de futuros alternativos.

Luis Fabre* y Alfredo Falero*

(Síganos en TwitterFacebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA

Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.