Poesía por Palestina en la Plaza de las Pioneras

Tiempo de lectura: 3 minutos

El 20 de enero de 2024 se llevó a cabo una actividad cultural en el espacio feminista de la Plaza de las Pioneras bajo la coordinación por Palestina en Uruguay, en consonancia con esta actividad que se desarrolló, simultáneamente, en 43 ciudades de todo el mundo y abarcó la participación de más de mil poetas.

El recinto donde albergó la poesía solidaria en Montevideo estuvo desbordado de punta a punta y en varias rondas de seis poetas estos fueron recitando tanto poemas de las y los poetas de Palestina como de su propia autoría.

Más allá de cierta polémica en cuanto a que no estaban todos los que son, ni fueron todos los que están, por lo que la participación fue acotada, por cuestiones de tiempo y no por cuestiones ideológicas, a una cuarentena de poetas, que de esa forma se había compuesto la grilla (e incluso leyeron seis poetas más, en un espacio que se abrió al final del evento), si algo se puede destacar es, en primer lugar, el respeto con el que fueron escuchados todos y cada uno de los y las poetas y, en segundo término, la tónica de los poemas, donde la palabra muerte se enseñorea como hace muchas décadas la guerra se ha convertido en un acontecer cotidiano, terrible, donde el dolor, la destrucción, la falta de agua y de alimentos y la pérdida de vidas humanas se ha transformado en una (mala) costumbre.

La mitad de los casi 25 mil muertos de los últimos cien días, tras los sucesos del 7 de octubre de 2023, son  niños y niñas. ¡Basta ya!

La poesía de y por Palestina tiene el color de la sangre, de la sangre derramada, en el triángulo rojo de su bandera, el negro oscuro tras la Nakba, el blanco por la pureza de su corazón y el coraje de su pueblo, y el verde de la esperanza en la tierra palestina; la desesperación de su voz es un llamado a detener el genocidio de un pueblo que ha sufrido el hostigamiento constante desde la creación del Estado de Israel por resolución de la ONU, y, sobre todo, debemos levantar nuestra voz para establecer un alto el fuego inmediato y al intercambio de rehenes y prisioneros, pero fundamentalmente a respetar la solución de dos estados, preservando las líneas limítrofes fijadas en 1967.

Este, y no otro, es el camino de la paz definitiva.

SI HE DE MORIR

Si he de morir,
debes vivir
para contar mi historia,
para vender mis cosas,
para comprar un trozo de tela
y unas cuerdas,
(hazla blanca con una larga cola)
de manera que un niño, en algún lugar de Gaza,
mientras se refleja el cielo en sus ojos,
espera a su padre, que partió en un fulgor
-y no se despidió de nadie,
ni siquiera de su carne,
ni siquiera de sí mismo-
observa la cometa, mi cometa que hiciste,
                /volando allá arriba
y piense por un momento que allí hay un ángel
que restituye el amor.
Si debo morir,
que traiga esperanza,
que sea un relato.

(Este poema pertenece a Refaat Alareer, escritor y activista gazarí que fue asesinado el 6 de diciembre de 2023 junto a su familia en un bombardeo israelí en el norte de la Franja de Gaza)

Por Sergio Schvarz

 

(Síganos en TwitterFacebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA

Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.