/ Luego que el rumano Klaus Iohannis, retirara su candidatura, los representantes de los países que integran la OTAN eligieron al Primer Ministro de los Países Bajos, Mark Rutte, como próximo Secretario General de la alianza. Sucederá a Jens Stoltenberg a partir del 1 de octubre, cuando finalice su mandato.
Mark Rutte es un crítico acérrimo del presidente ruso Vladimir Putin y un firme partidario de Ucrania. «Sé que dejaré a la OTAN en buenas manos», dijo en Twitter el secretario general saliente, Jens Stoltenberg. «Mark es un verdadero defensor de la relación transatlántica, un líder fuerte y un hombre de consenso», añadió. La reacción de Ucrania también fue positiva: el presidente Volodymyr Zelensky lo calificó de «líder fuerte».
«Su liderazgo y experiencia serán cruciales para la alianza en este momento difícil», comentó la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. En el otro extremo estuvo la reacción de Moscú. El portavoz presidencial ruso, Dmitry Peskov, dijo que era poco probable que el nombramiento de Rutte cambiara la postura «hostil» de la alianza.
Rutte, de 57 años, ha sido una de las fuerzas impulsoras detrás del apoyo militar de Europa a Ucrania desde la invasión rusa y ha subrayado que la derrota de Moscú en el campo de batalla es vital para garantizar la paz en Europa. Su posición estuvo fuertemente influenciada por el derribo del vuelo MH17 sobre Donbass en 2014, del que La Haya atribuyó a Moscú. 196 de las 298 víctimas de esta tragedia eran holandeses.
La OTAN debe ser fuerte para hacer frente a Rusia, y los líderes de la UE no deben ser ingenuos con Moscú, dijo Rutte. «No se detendrá en Ucrania si no lo detenemos ahora».
Rutte, que entregará las riendas al nuevo gobierno el 2 de julio, ha vivido toda su vida en La Haya y ha dejado entrever que le gustaría dedicarse a la docencia tras dejar la política. Pero es la guerra en Ucrania la razón de su búsqueda de un puesto internacional. A pesar de las advertencias sobre la amenaza que representa Putin, insinuó que el presidente ruso no es tan poderoso como parece.
Rutte ha establecido buenas relaciones con muchos políticos en el Reino Unido y Estados Unidos y es ampliamente considerado como el político más capaz de Europa. También se le considera un negociador igualitario si Trump regresa al poder.
Primera conversación Washington-Moscú en un año. Los ministros de Defensa de Rusia y Estados Unidos hablaron por teléfono por primera vez en más de un año, informó Reuters. La agencia señala que ambas partes han presentado versiones muy diferentes de la conversación.
El Pentágono dijo que el secretario de Defensa estadounidense, Lloyd Austin, y su homólogo ruso, Andrei Belousov, discutieron la importancia de las líneas abiertas. La conversación se llevó a cabo por iniciativa de Austin, dijo el Pentágono. Según la versión rusa, Belousov advirtió a Austin sobre la escalada del conflicto debido al suministro de armas estadounidense.
El saliente Jens Stoltenberg anuncio que; Washington seguirá siendo un sólido aliado de la OTAN independientemente del resultado de las elecciones presidenciales estadounidenses.
Así lo afirmó quien el primero de octubre deja de ser el secretario general de la alianza, Jens Stoltenberg, a «France Presse». Sus palabras se produjeron pocas horas antes de los primeros debates sobre candidatos presidenciales entre el demócrata Joe Biden y el republicano Donald Trump.
«Espero que Estados Unidos siga siendo un aliado sólido cualquiera que sea el resultado de las elecciones estadounidenses, porque a Estados Unidos le conviene seguir siendo un aliado sólido en lo que respecta a su seguridad», dijo Stoltenberg.
En cuanto a las críticas de Trump a la alianza, Stoltenberg dijo que no estaban dirigidas a la OTAN, sino a aquellos aliados del Pacto que no pagaban lo suficiente por su defensa.
Stoltenberg añadió que esta situación ha cambiado y ahora 23 de los 32 países miembros destinan al menos el 2 por ciento de su PIB al gasto militar. «Estamos en una mejor posición para demostrar que Estados Unidos no carga solo con la carga de la defensa», añadió.
Europa cada día mas confundida- A partir del lunes, Hungría sustituirá a Bélgica en la presidencia rotatoria del Consejo de la UE. Observado de cerca por muchos, el país aspira a «hacer que Europa vuelva a ser grande» y planea centrarse en la ampliación, la defensa y la competitividad de la UE.
Y para Ucrania esto podría significar seis meses más difíciles en sus relaciones con la UE, escribe una publicación de European Newsroom, una plataforma de cooperación entre 23 agencias de noticias europeas, entre ellas BTA.
Hungría, en sustitución de los belgas, ocupará la presidencia del Consejo de la Unión Europea hasta finales de 2024. El país, liderado por el primer ministro ultranacionalista Viktor Orbán, tiene fama de bloquear repetidamente las decisiones de la UE, por lo que será vigilado de cerca. durante la presidencia.
Aunque cada país de la UE lucha con uñas y dientes por sus propios intereses, cuando asuma la presidencia del Consejo de la UE debe dejar de lado su política y asumir un papel más neutral.
Durante una conferencia de prensa el 18 de junio en Budapest, el ministro húngaro de Asuntos Europeos, János Boca, subrayó que Hungría será un «mediador honesto».
Mirando hacia atrás: ¿qué ha logrado la Presidencia belga en los últimos seis meses?
Cuando un país asume la presidencia en un momento en el que se acercan las elecciones europeas -como fue el caso de Bélgica-, hay un objetivo principal claro: completar el mayor número posible de expedientes legislativos.
Cuando el Parlamento Europeo se disolvió a finales de abril, se había dado luz verde a más de 60 expedientes. Entre ellos se encontraban el nuevo pacto sobre migración y asilo y el paquete de vigilancia presupuestaria. Cabe señalar que algunos expedientes ya fueron negociados con éxito durante la anterior Presidencia española.
Después de las elecciones del 6 al 9 de junio -y con alguna ayuda inesperada de la ministra austriaca de Medio Ambiente, Leonore Gevesler-, la presidencia belga logró obtener la mayoría necesaria para aprobar la Ley de Restauración de la Naturaleza. La ley estuvo en el centro de largos y acalorados debates a nivel europeo y nacional.
La próxima Presidencia húngara también ha aumentado el impulso para adoptar nuevas disposiciones legislativas, dada la posición destacada de Hungría en la UE. Durante la presidencia belga, Bélgica logró llegar a un consenso sobre un nuevo apoyo financiero, incluso a través de los beneficios de los activos congelados en el extranjero del Banco Central ruso. Las conversaciones sobre la membresía de Ucrania en la UE también comenzaron esta semana. Además, se adoptaron los paquetes de sanciones número 13 y 14 contra Rusia. La última de ellas fue aprobada el lunes y afecta por primera vez al sector multimillonario del gas natural licuado de Rusia.
Hungría quiere «hacer que Europa vuelva a ser grande»
El gobierno húngaro liderado por Viktor Orbán asumirá la presidencia semestral rotatoria de la UE bajo el controvertido lema «Hacer que Europa vuelva a ser grande», muy parecido al lema con el que el expresidente estadounidense Donald Trump triunfó en las elecciones de 2016:
«Europa va» . a través de una situación extraordinaria, con problemas como la guerra en la vecindad o la inmigración», afirmó el ministro húngaro de Asuntos Europeos, János Bóka, prometiendo que su país será un «mediador honesto» durante la presidencia.
Lo mismo destacó el representante permanente de Hungría en la UE, Balint Odor, al presentar las prioridades de la presidencia a los medios europeos. «Ésta será una presidencia como cualquier otra. Seremos mediadores honestos, intentaremos cooperar sinceramente con los países y las instituciones de la UE».
Los políticos de la UE, acostumbrados desde hace tiempo a los bloqueos desde Budapest, siguen siendo optimistas sobre la amenaza de que Hungría bloquee el sistema de la UE y dicen que han estado jugando con formas de eludir la tenaz resistencia de Budapest si fuera necesario. El país asume el poder inmediatamente después de las elecciones al Parlamento Europeo, lo que significa que gran parte de los próximos seis meses se dedicará al establecimiento de un nuevo Parlamento Europeo y un nuevo ejecutivo.
Los diplomáticos dicen que la presidencia sólo tiene poderes limitados y que si otros países quieren discutir un tema, pueden anular la presidencia y ponerlo en la agenda. «Incluso si a la presidencia no le gusta un tema, se puede prevalecer y ponerlo en la agenda», dice un alto diplomático. «Así que no le tengo miedo a Hungría», añadió.
Siete prioridades para los próximos seis meses- Hungría se ha fijado siete prioridades para su presidencia: mejorar la competitividad, la defensa común y la protección de las fronteras exteriores, así como avanzar en la ampliación y promoción de las políticas de cohesión, la agricultura y la lucha contra los problemas demográficos.
Además, Hungría espera avances en el levantamiento de los controles fronterizos terrestres Schengen para Bulgaria y Rumanía y en la lucha contra el antisemitismo. El país también quiere fomentar el debate sobre temas relacionados con la educación superior y la preservación del patrimonio cultural.
Entre los temas clave de la presidencia estará la ampliación de la UE en relación con los Balcanes Occidentales, no con Ucrania. «En lo que respecta a los Balcanes Occidentales, nos gustaría lograr el mayor progreso posible. Nos esforzamos por abrir y cerrar tantos capítulos de negociación como sea posible. Necesitamos acelerar este proceso», dijo Odor a los periodistas en Bruselas.
La Presidencia húngara quiere celebrar una cumbre en la región entre la UE y los países de los Balcanes Occidentales: Serbia, Kosovo, Albania, Macedonia del Norte, Bosnia y Herzegovina y Montenegro. Todos estos países tienen el estatuto de países candidatos, a excepción de Kosovo, aunque así lo ha solicitado.
Actualmente, la UE ha iniciado negociaciones de adhesión con Serbia, Albania, Macedonia del Norte y Montenegro. En marzo de 2024, el bloque acordó provisionalmente abrir también conversaciones formales de adhesión con Bosnia y Herzegovina.
Según el Ministro de Asuntos Exteriores húngaro, Peter Szijjártó, el objetivo de Hungría en la primera mitad de su presidencia es iniciar negociaciones con Bosnia y Herzegovina y celebrar las primeras conversaciones intergubernamentales.
Szijjártó también dijo que hay Estados miembros en el Parlamento Europeo que apoyan públicamente la ampliación, pero hablan de manera diferente a puerta cerrada. También pidió a todos los diplomáticos húngaros que presionen activamente para que se inicien conversaciones de adhesión con Bosnia y Herzegovina.
Se espera que el camino de Ucrania hacia la UE se vuelva aún más difícil.
Los funcionarios y diplomáticos europeos temen que el apoyo de la UE a Ucrania, que está en guerra con Rusia después de ser invadida por el ejército de Vladimir Putin, pueda verse afectado por la presidencia húngara de seis meses.
Según el representante permanente de Hungría ante la UE, Balint Odor, Hungría no promoverá las negociaciones de adhesión de Ucrania y Moldavia. Budapest, el aliado más cercano de Rusia en el bloque, se ha opuesto repetidamente a las sanciones contra Moscú por la guerra. En los últimos años, ha bloqueado la financiación de la UE para ayudar a armar a Ucrania.
Mesa de prensa La Od.
(Síganos en Twitter y Facebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA
Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.
Otros artículos del mismo autor:
- El presidente Joe Biden se retira de la nominación presidencial demócrata
- Más de 60 periodistas han muerto en la guerra en Gaza
- El Senador Manini Ríos logra colocar a Uruguay en la gran prensa internacional
- Argentina | Zelensky vendrá para la asunción de Milei
- Ante la llegada de Milei, opina Jorge Fontevecchia cofundador de la Editorial Perfil