/ La respuesta debería poner en alerta a más de un padre. “¿Vos o alguna persona de tu entorno de tu misma edad, ha ingresado a páginas o apps de apuestas online o casino virtual en los últimos 12 meses?” Solo el 30% de los adolescentes dijo que no.
El dato surge de un informe que presenta hoy Unicef, en el lanzamiento de una guía para familias sobre las apuestas ilegales, que habla de un ingreso masivo de los adolescentes al mundo de las apuestas ilegales. En Argentina, el juego de azar se encuentra prohibido para personas menores de 18 años. No obstante, de acuerdo con una consulta realizada a través de la plataforma de participación U-Report de Unicef y la organización Bienestar Digital, el 80% de los adolescentes accedieron o conocen a alguien que usó páginas o apps de apuestas online en el último año. El promedio de edad de inicio son los 13 años, apunta el informe, momento en la vida que coincide con el comienzo de la utilización de billeteras digitales por parte de los adolescentes, dice el informe. Se trata de una encuesta de la que participaron de forma voluntaria unos 845 adolescentes y jóvenes.
“Las apuestas online están generando una gran preocupación entre familias, docentes y personas adultas en general que observan cómo, por primera vez, existe un ingreso masivo de adolescentes al juego de azar. La preocupación es válida ya que tanto las estadísticas como lo que se observa en las escuelas, los clubes y las casas, demuestra un uso extendido, naturalizado y, en muchos casos, problemático”, señala el informe.
UNICEF Argentina y Bienestar Digital lanzaron “Zoom a las apuestas”, una guía con recomendaciones e información para familias, cuidadoras y cuidadores sobre las apuestas online en niñas, niños y adolescentes. En la sociedad se vive una gran preocupación a raíz del ingreso masivo de adolescentes al juego de azar online. Tanto las estadísticas como lo que se observa en las escuelas, los clubes y las casas, demuestra un uso extendido, naturalizado y, en muchos casos, problemático.
“Las apuestas online generan alarma en las familias de manera inmediata porque pueden implicarles problemas financieros, endeudamiento y hasta robos. No obstante, es necesario dar un paso atrás para observar el impacto en el bienestar psicosocial, en las relaciones y en el desarrollo integral de las adolescencias”, afirma Javier Quesada, Especialista en Salud de UNICEF. Consultar; Guía propuesta
Fuente: hflipr
Ampliación La Nación
(Síganos en Twitter y Facebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA
Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.