Importa ser serio en las cosas serias

Tiempo de lectura: 2 minutos

El actual ministro de Economía prometió una actuación sin impuestos, pero omitió eliminar impuestos injustos. Y sabe muy bien que la quita a las jubilaciones es un impuesto más. Los jubilados no son responsables de la gestión de las Instituciones de previsión. Es análogo a responsabilizar a los niños que nacen pobres por su condición.

Hablando en serio, en Uruguay ninguna Ley debe hacer retroactiva la pérdida de derechos ciudadanos adquiridos por otra anterior.

FOCALIZANDO
Hago las preguntas y algunas tentativas sobre respuestas y soluciones. Para ratificarlas están identificados los responsables. En igualdad que legisladores, presidentes y directores de los colectivos involucrados, qué carecen de la información necesaria; ¿cómo determinan si un porcentaje de los “no ejercicio” en la Caja de Profesionales trabajan en relación de dependencia sin aplicar su profesión? ¿En verdad desconocen el porcentaje de los que ejercen ilegalmente o aportan por el BPS porque no hay control de esa situación? ¡Ni siquiera aplicado sobre sus declarados domicilios!

RESULTADOS PREVISIBLES
La situación de los pasivos es considerada por militantes y colectivos gremiales que se unen ante circunstancias urgentes como la presente. Tienen validez sus posturas y opiniones personales de funcionarios y delegados, algunos retirados, de instituciones y comisiones. Es el caso de Sixto Amaro, Bertone y la colega Alicia Artigas a cuyas opiniones en recientes publicaciones adhiero.

ASPECTOS DE UNA SOLUCIÒN
Sabido es que los pasivos no tienen incidencia en la actividad productiva de la sociedad. Al gobierno no le afecta la resistencia de los injustamente perjudicados pues apuesta al tiempo Inter electoral y el consecuente olvido, subestimando la Memoria ciudadana.

Apela a la solidaridad, omitiendo que en esencia ésta es voluntaria y no debe ser obligada. Desconoce el efecto de corrida a la informalidad, un mal endémico implicado en las defecciones del sistema previsional. Profundizando, cuando en la actualidad se desagrega y discontinua el trabajo, la previsión social debería universalizarse en los hechos y no inducir a permanecer fuera de su paraguas colectivo. Recuerdo que décadas atrás las fechas de pagos jubilatorios derramaba a familias y proveedores en la actividad barrios y pueblos. Y en el presente la integración al sistema del cuidado de la salud es un componente esencial.

OPCIÓN SIN PERJUDICADOS
Hace una semana propuse que la declaración de “no ejercicio” implica una cuota mínima como mantenimiento de derechos previsionales. Conocida la composición de los mismos optimizar la propuesta:

De los 114000 profesionales en condición de “no ejercicio”, 28000 aportan por BPS y las AFAPS. Los otros 86 000 pueden ser incorporados a la Categoría 1 de aportes sin pasar a las siguientes, por un lapso de tiempo a determinar. Puede agregarse a esa opción el cómputo de su duración para aplicar la correspondiente causal jubilatoria. Y al respecto resolver la simultaneidad de aportes con otras Cajas.

Por el Arquitecto Luis Fabre

 

(Síganos en TwitterFacebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA

Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.