Los efectos de la globalización en la sociedad contemporánea mirados desde una perspectiva eminentemente histórica constituyen los disparadores temáticos de “Los avatares de una polis golpeada-la experiencia uruguaya- parte I”, de la investigadora uruguaya Amparo Menéndez Carrión.
Este ambicioso ensayo publicado por Editorial Fin de Siglo, propone una escrutadora mirada sobre el pasado y el presente, que liga nuestra peripecia como nación a una coyuntura signada por la incertidumbre.
Este proyecto editorial, que insumió nada menos que diez años de elaboración, encuentra a la autora en plena madurez reflexiva a partir de su propia experiencia de aprendizaje.
Mixturando lo académico con lo empírico, Amparo Menéndez, quien vivió durante casi cuatro décadas fuera de nuestro país, encara una obra que apunta a esclarecer buena parte de los dilemas de nuestro tiempo.
En ese permanente discurrir que interpela y nos interpela como colectivo social, la intelectual penetra la epidermis de una realidad desafiante que requiere ser decodificada.
A los efectos de plantear el tema de la ciudadanía con una visión contextual, la autora presenta su trabajo en tres tomos, cuyos contenidos articulan perfectamente entre sí.
Esa confluencia de trayectorias le permite hurgar en asuntos que a todos los atañen, en tanto refieren a problemas presentes que tienen su anclaje en el pasado.
Recuperando el sentido simbólico que tenía la polis en la antigua Grecia, Amparo Menéndez avanza en la interpretación de escenarios históricos cargados de extrema complejidad.
En ese contexto, marca la evolución de las sociedades con particular énfasis en la uruguaya, con el propósito de determinar el grado de impacto que han padecido por la globalización.
Pese a que no asume una radical condena a este fenómeno característico de la era contemporánea, la autora sí explica cuáles han sido las consecuencias del proceso de mundialización que observamos en el presente.
Analizando conceptos tales como lo público y la ciudadanía, la especialista indaga en las transformaciones culturales que observamos en este tercer milenio caracterizado por la incertidumbre.
Aunque los tres volúmenes integran una obra que abarca todas las miradas posibles sobre el devenir de la comunidad humana, el primer tomo tiene la virtual de adentrarse en el corazón del problema y habilitar la ulterior comprensión de la totalidad de la propuesta.
En la primera parte de este primer puerto del largo itinerario reflexivo, el avezado lector encontrará algunas de las claves que atañen a la teoría en la cual se sostiene la recuperación de la polis como elemente significante.
En este tramo reside el núcleo de pensamiento que permite luego transitar otros escenarios, marcados por la recuperación de la memoria, condición sine qua non para situarse en el hoy.
Esa visión retrospectiva –que resulta a todas luces indispensable- opera como primordial herramienta para entender la multiplicidad de dilemas que tanto nos desvelan.
La conclusión es, por supuesto, que la historia es una dilatada secuencia de acontecimientos políticos que devienen de inexorables causalidades.
Queda claro que nada sucede porque sí, sino que todo es una relación de causa y consecuencia que puede ser interpretada en la medida en que se interpele a la historia.
En tal sentido, resulta clave leer detenidamente la segunda parte de la primera entrega titulada “Pensando en Uruguay”, que, sin ceñirse a un criterio rigurosamente cronológico, evoca el largo proceso fundacional de nuestro país.
Este segmento de la obra, la autora evoca el trabajoso parto de nacimiento de nuestro país desde los tiempos de la colonización hasta la segunda década del siglo XXI.
Aunque el propósito de la escritora no es naturalmente dictar una lección de historia que abarca más de dos siglos, sí es refrescar contingencias y acontecimientos que nos permitan decodificar el mundo en el cual vivimos.
Partiendo de la tesis que polis es sinónimo de política, la autora no soslaya referencias a las crisis económicas y sociales padecidas por nuestro Uruguay, a la dictadura y a las tensiones y contradicciones originadas por el neoliberalismo, como expresión del capitalismo reciclado de nuestro tiempo.
Esta obra, que es realmente inabarcable, desafía a la reflexión colectiva sobre las perplejidades y tensiones de un tercer milenio de ritmo vertiginoso e incierto desenlace.
Amparo Menéndez, que es una intelectual de fuste, recupera con esta monumental obra la cultura del debate, tan ausente en un tiempo histórico caracterizado por la frivolidad, la vacuidad y la pérdida de la sensibilidad.
Por Hugo Acevedo
Periodista y crítico literario
La ONDA digital Nº 753 (Síganos en Twitter y facebook)
(Síganos en Twitter y Facebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA
Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.