Conectados llegar libremente a la verdad o la de cada uno

Tiempo de lectura: 4 minutos

La existencia humana está  definitivamente integrada al mundo globalizado. Nos incorporamos comunicacionalmente  desde muy pequeños con el  simple entretenimiento de los juegos en línea. La proliferación de los medios de comunicación  permite ahora la difusión de todas las formas de  expresión: escrita, oral e imagen. 

Así,  los espacios  de la comunidad  se expanden virtualmente a todo el globo para participar a distancia en cualquier relación: social, deportiva o religiosa. Desde la 3-Arq-Luis-Fabre-200x230comunicación, todos somos o podemos ser ciudadanos del mundo. “No estamos solos”, la lejana frase en el tiempo de José Sacristán adelantaba sin proponérselo, una realidad universal. Lo hacía desde una radio, anticipando además que “los medios masivos de comunicación e información son instrumentos, y en tanto tales estimo que sería erróneo considerarlos con independencia del contexto en dónde funcionan”.1

Estos instrumentos son funcionales a la sociedad de la información y la comunicación de que formamos parte como receptores y trasmisores en la comunidad y más allá de ella. Ejercemos  libre albedrio sobre la información que recibimos pero, simultáneamente, somos responsables por ésta pues opinando influimos en el entorno, el trabajo y las relaciones.  Cada palabra que sale de la boca toma vida propia. Será interpretada, difundida y reiterada formando, para bien o mal, a su vez  opinión en multiplicados interlocutores. Con los actuales dispositivos  de difusión, nuestra postura puede adquirir  insospechado valor.

Ahora bien, “desde que está considerada como una mercancía, la información ha dejado de verse sometida a los criterios tradicionales de la verificación, la autenticidad o el error. Ahora se rige por la leyes del mercado”2 .Sometida a ellas  “la realidad rara vez se exhibe desnuda, y por cierto, nunca ininterpretada(siempre interpretada), a raíz de lo cual las posibilidades de contrastar lo falso con lo genuino se diluyen en un mar de puntos de vista”3.

Un ejemplo

Somos de un país donde practicamos  la libertad…responsablemente. Me permite cuestionar el manejo de la información que hacen los medios independientemente  de los protagonistas  de la noticia, de su desarrollo. Sobre todo a la continuada exhibición en el tiempo denominada “investigación periodística”, por la cual implícita y explícitamente afirman aportar a la Justicia. En esa buena intención incluyen las lógicas mercantiles, traducidas en  rating. Y, también con intención, pero no buena  para todos, la ideología de sus autores intelectuales y/o propietarios. El  impreciso límite de la declarada  objetividad  se atraviesa la mayor parte de las veces para, esto no declarado, llegar a  sustituir la justicia. Como si fuera poco, para obtener resultados en competencia con otros medios, se apela a la exhibición obscena de la intimidad,  las miserias humanas y actos privados sin importar la voluntad del involucrado. No estoy de acuerdo, no me parece bien y me siento en el derecho de denunciarlo. En este contexto compartí  en Facebook un post  con explícita referencia  al canal TN (Todo Noticias) de Argentina que veo diariamente.
Sin título

Impacta pues el protagonista es paradigmático en la historia reciente de ese país. Hiere la sensibilidad del lector. Pero no va contra él. Es contra TN: muestra en una frase lo que hace y es un ejemplo, por lo mismo cuestionable, de cómo lo hace. No me duelen prendas  pues  no sólo adhiero. He militado por años en la causa  de Verdad y Justicia. Me confunde y satura, me aporta incertidumbre  la manipulación de la información que hacen en este medio. No me acerca a la Verdad. Y la invadida Justicia no es cosa de ellos.

No sólo la televisión

Aunque más no sea en titulares, accedemos a los diarios (por eso incluyen todos  los encabezados  en  tapa). Claro que allí comienza la confusión, ya que no es posible deducir de los títulos un único significado para cada noticia aunque  “todos (los estudiosos) coinciden en sostener que los contenidos de los mensajes producen o incitan a una determinada percepción de la realidad…”4 La buena noticia es que  Lazarsfeld, “al cabo de años de investigaciones sociológicas”, concluyó que “los medios masivos de comunicación tienen efectos limitados sobre el público”5  Asimismo Umberto Eco propuso que la tradición cultural, el proceso de socialización, los vínculos de clase, etc. dotan a los individuos de una aptitud.. para interpretar y decodificar los mensajes.  Y, más claramente aún, Pooley en el año 2006 expone: “el más trascendente hallazgo del efecto limitado (de los medios sobre el público) tiene sus raíces en una imagen de la sociedad que reconoce la fortaleza de la primacía de los lazos y una vida asociativamente rica.” 6

Fundado optimismo

Agrego para terminar de mi parte: una sociedad educada, con alto nivel de conciencia cívica como la nuestra y en el ámbito de libertad de elección y expresión que compartimos, está integrada por lectores y espectadores lúcidos, capaces de neutralizar los efectos nocivos de los medios para llegar libremente a la verdad. La de cada uno.

 

  1. Jorge Rasner Masificación disonancias y rupturas.”Politicas, discursos y narrativas en comunicación” Udelar pág. 193

2.Ibid. Citado pág.194

3.Ibid. Citado pág. 197

4.Ibid. Citado pág. 199

5.Ibid. Citado pág. 201

6.Ibid. Citado pag. 202

 

Por el Arq. Luis Fabre

La ONDA digital Nº 806 (Síganos en Twitter y facebook)

(Síganos en TwitterFacebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA

Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.