Por casa cómo andamos /Elecciones (7)

Tiempo de lectura: 3 minutos

 

“El tesoro” (1) se titula el cuento que narra el origen de las “Termas de Almirón”. Hace 50 años estadounidenses buscadores de petróleo encontraron solamente agua salada y volvieron al norte abandonando el pozo que los pobladores recuperaron y es hoy el emprendimiento. Pero mucho antes también los ingleses dejaron el ferrocarril que ya no servía a sus propósitos colonialistas que por muchos años el Estado bien usufructuó y ahora hace por recuperar.

Ninguna de estas y otras actividades tenía atractivo comercial en Uruguay. Pero en Europa, desarrollada antes en el tiempo, los Estados neocolonialistas, las Empresas de otrora unidas en Corporaciones actuales, hace años que buscan apropiarse de emprendimientos con réditos asegurados por la demanda masiva y creciente a los servicios esenciales. Hablo del agua, la electricidad y otras formas de energía, el transporte, la atención de la salud, las jubilaciones….la diversión y el entretenimiento. Ambos compiten con los Estados cuyos gobiernos priorizan la satisfacción de necesidades básicas de sus ciudadanos y se asocian con otros que comparten su filosofía del lucro. Promueven y avalan con recursos y riesgo de todos los ciudadanos emprendimientos basados en ecuaciones simplistas de costo-beneficio financiero, desdeñando los efectos positivos indirectos a la población e incluso al planeta. Por lo contrario, justifican los resultados negativos hacia estos dos “clientes” como daños colaterales que no alteran la bondad de soluciones de lucro…para ellos. El caso de España es paradigmático: la combinación de privatizaciones, inversiones foráneas sin control, burbuja inmobiliaria e hipotecas dejó el tendal de perjudicados. Estos, millones,  todos españoles.

También en la región
El caso de Sudamérica es mucho más dramático. Basta ver lo que pasa alrededor para intuir que nos va la vida en ello. Los sucesos de hoy son el resultado de procesos vinculados. Actividades no visibles a nuestra percepción directa, ocultas involuntaria o premeditadamente que salen a la luz con las peores crisis económicas y humanitarias. En Chile la herencia de Pinochet dejó 15.888 Bienes Nacionales en manos privadas, se reprivatizó el 80 % de la tierra expropiada por la Reforma Agraria y 725 Empresas Públicas pasaron a ser controladas, a precios simbólicos, por grupos económicos creados durante la dictadura. Alguna relación con la crisis actual seguramente hay.(2)

La documentada, contundente analogía de Eduardo Galeano, aún está vigente: las venas de América Latina siguen abiertas. Los recursos naturales se extraen y son llevados fuera con nula o mínima incorporación de valor. Expolian hasta el mayor tesoro patrimonial del globo: la Amazonia. Ya no visibles los Estados colonialistas clásicos, las grandes Corporaciones han tomado su lugar y solapadamente actúan corrompiendo gobernantes y en último caso, apoyando golpes de Estado. El más cotizado mineral de esta era electro-digital, el litio, no tendrá algo que ver con lo que pasa en Bolivia?

Por casa cómo andamos
Contrariando la permanencia de gobiernos progresistas, los árboles se plantan y se cortan para ser exportados como materia prima. Vacunos se embarcan vivos para faenarse en el exterior mientras los frigoríficos nacionales tienen capacidad ociosa. Cultivos intensivos como la soya, salen tal como se cosechan.

“Lo esencial es invisible a los ojos “Saint Exupery”
La mayoría ciudadana comprueba hoy como algo natural, que los servicios esenciales funcionan bien con Empresas Públicas. Un intento privatizador rechazado en el pasado reciente fue sobre el agua potable. Actualmente la Ose cubre casi el 100% de la demanda hasta en los más dispersos lugares del territorio con un servicio de costo razonable. Con la electricidad, el salto cualitativo de generación renovable aporta, además de cubrir el total del territorio, a proteger el planeta. Hay que agregar lo relativo al hábitat y la preservación de la salud complementados con la eficiente y actualizada actividad privada. Y la educación gratuita, laica y obligatoria del Estado. Aun completando la enumeración con el suministro de combustibles por parte de Ancap y una excepción: el suministro de gas concesionado a una Empresa internacional cuya actuación exime de comentarios, las empresas públicas son un tesoro que deberíamos valorar….y cuidar.

(1) Luis Fabre “Cuentos de Pueblo”, Editorial Puntoaparte, 2019 Buenos Aires pág. 71
(2) Ángel Martínez i Castells .” Reacciona “ Editorial Aguilar, 2011 Madrid pág. 80

_

Por Luis Fabre

La ONDA digital Nº 930 (Síganos en Twitter y facebook)

(Síganos en TwitterFacebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA

Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.