El ministro de Defensa ucraniano Oleskii Réznikov declaró que “la mejor manera de garantizar la seguridad de Europa, puesto de eso se trata, es tener a Ucrania dentro de la OTAN”. A su vez, el secretario general de la OTAN Jens Stoltenberg declaró que la posición de esa alianza es que Ucrania va camino a ser miembro de OTAN. Esta es la primera vez que se expresa de manera tan contundente la concordancia entre ambas partes en esa integración, y se dan detalles de las instancias organizativas previas ya en marcha para facilitar esa futura membrecía de Ucrania en la OTAN.
“Hoy, la tarea prioritaria es apoyar a Ucrania de modo que sobreviva como nación independiente”, dijo Stoltenberg en entrevista con CNN. “Ahora estamos desarrollando un programa de transición con Ucrania, en el que los ayudamos a moverse de los estándares y armamento de la era soviética, a estándares OTAN y a una fluída interacción con fuerzas de OTAN.” Esto, en el marco de un sostenido apoyo bélico a las fuerzas ucranianas en su rechazo a la invasión rusa de febrero 2022.
Stoltenberg señaló que no se especula cuándo se podrá plantear la integración de Ucrania a la OTAN, “pero debemos asegurarnos que Ucrania prevalezca y que se pueda mover hacia esa integración” a OTAN. Para que esta se produzca, Ucrania debe tener soberanía sobre todo su territorio, incluído Crimea. Este fue desde un inicio el objetivo fijado por el gobierno ucraniano de Volodimir Zelenski, aunque hubo planteos divergentes desde la Unión Europea, sobre una paz con concesiones territoriales a Rusia. El tema de la integración del país a la OTAN ha sido reiteradamente considerado como “inconveniente” e inaceptable para Rusia, y se manejó con fuerza la alternativa de la integración de Ucrania a la Unión Europea.
Hoy, la vecina Georgia, país del cáucaso en la costa oriental del Mar Negro, fue república soviética hasta 1991, perdió 20% de su territorio en 2008 y tiene dos repúblicas separatistas con tropas rusas estacionadas allí, Abjasia y Osetia del Sur. Georgia está en la Unión Europea desde 2016, sin que eso haya producido cambios notables en su situación.
Hoy, Ucrania participa en reuniones civiles y militares de OTAN –algo con lo que Hungría no está de acuerdo– y Stoltenberg resaltó como muy positivo que sea parte de esas reuniones y que además cuente con una plataforma de diálogo con OTAN y pueda tratar allí temas de importancia para Europa, OTAN y la propia Ucrania.
Rusia reaccionó con fuerza al ingreso formal de Finlandia a la OTAN afirmando que iba contra los intereses nacionales y de seguridad rusos. Stoltenberg discrepó con esto, señalando que la OTAN es una alianza defensiva, y que no habría agresión alguna a Rusia ni desde Finlandia ni desde los otros integrantes de la OTAN. “Es Rusia quien agrede, habiendo invadido Georgia en 2008, apoderándose de Crimea en 2014 y dede hace un año atacando al resto de Ucrania”. Es de hacer notar que ni en 2008 ni en 2014, ni la reacción de la UE ni la de EEUU pasaron más allá del terreno de lo formal en sus protestas. En cambio, ahora es un enfrentamiento con claros rasgos estratégicos de ambas partes.
(Síganos en Twitter y Facebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA
Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.