Sabiduría china en Medio Oriente

Tiempo de lectura: 3 minutos

La mediación de China encaminando hacia un acuerdo de paz entre 14 facciones palestinas era de esperar, aunque la información no alcanzó ni era parte de los análisis políticos de Occidente. En los últimos años, el líder chino Xi Jinping ha prometido “contribuir con la sabiduría china a la promoción de la paz y la tranquilidad en Oriente Medio” como parte de su Iniciativa de Seguridad Global para ofrecer una alternativa al orden de seguridad liderado por Occidente.

La presencia china en procura de la pacificación de las partes fue pública en abril de este año, cuando Irán lanzó una andanada de drones contra Israel. Desde Teherán se justificó el ataque como represalia por el bombardeo de un edificio diplomático iraní en Damasco el 1 de abril que atribuyó a Israel.

Este ataque definió la primera vez que la República Islámica lanzara un ataque directo contra Israel desde su suelo, evidenciando la decisión de los líderes iraníes de atacar directamente a Israel para sacar a la luz pública la guerra en la sombra de los dos enemigos regionales.

En aquel momento, China hizo pública su posición. «China pide a las partes pertinentes que ejerzan la calma y la moderación para evitar una mayor escalada”, dijo el Ministerio de Relaciones Exteriores chino. Además, enmarcó este desarrollo como “una extensión del conflicto de Gaza”, al que, dijo, se debería poner fin lo antes posible.

Beijing se alejó de la posibilidad de que se le adjudicara un protagonismo excluyente en su mediación, pese a su fuerte presencia económica en Iran. “China pide a la comunidad internacional, especialmente a los países influyentes, que desempeñen un papel constructivo en favor de la paz y la estabilidad de la región”, añadió el ministerio.

China ha sido el principal socio comercial de Irán durante la última década y compra el 90% de las exportaciones de petróleo iraníes, lo que representa un salvavidas para Teherán frente a las sanciones estadounidenses. Las empresas chinas también suministran a Irán equipos de seguridad y vigilancia.

En aquel momento, y no por primera vez, EEUU solicitó ayuda para que el conflicto no se desbordara, definiendo de paso los límites de su acción en la región. El secretario de Estado de EEUU, Antony Blinken, habló con Wang -y también con otros pares de Turquía y Arabia Saudita- para «dejar claro que la escalada no beneficia a nadie y que los países deben instar a Irán a no escalar», según un portavoz del Departamento de Estado de Estados Unidos .

A raíz de los ataques de los rebeldes hutíes a barcos comerciales en el Mar Rojo a fines del año pasado, los funcionarios estadounidenses intentaron repetidamente presionar a Beijing para que presionara a Teherán, que se entiende que entrena, financia y equipa a los hutíes, para que frenara los ataques.

El ministro de Relaciones Exteriores de China, Wang Yi no condenó las represalias de Irán. China tomó nota de la declaración de Irán de que su acción fue limitada y un “acto de legítima defensa” y apreció el énfasis de Teherán en “no atacar a los países regionales y vecinos”, dijo Wang. El canciller reiteró además que Beijing “condena enérgicamente y se opone firmemente” al ataque del 1° de abril, según un comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores de China.

Desde esta posición, China desarrolló activamente contactos con las otras partes. Por ejemplo, el enviado especial de China para Oriente Medio, Zhai Jun, se reunió con Irit Ben-Abba Vitale, embajadora de Israel en China, y reiteró el llamado de Beijing a un “cese del fuego inmediato y el cese de las hostilidades” en Gaza y su “profunda preocupación” por la escalada de las tensiones regionales.

En este contexto, el logro diplomático de China al acercar las divisiones palestinas, no es de extrañar.

(Síganos en TwitterFacebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA

Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.