Sociedad Metropolitana

Tiempo de lectura: 3 minutos

Viene de antes

Superada la era industrial, las poblaciones alrededor del lugar de trabajo se dispersaron con éste. El transporte de todo tipo, desde birodados hasta buses pasó a integrar la vida de las mayorías y la vivienda dejó de ser fija para toda la vida de una familia por nuevas generaciones que tienden a ser trashumantes, casi ciudadanos del mundo. Los barrios obreros se amplificaron tomando difuso carácter urbano para la vida y actividad de las mayorías. Y, por ende, también las ciudades, pero con menores densidades de población sobre el territorio. Las distancias físicas y conexiones entre ellas configuran metrópolis regionales cuyas infraestructuras y servicios sirven a todas.   Por eso en nuestro país la división administrativa en Departamentos e Intendencias necesita integrarse al respecto.   

Un nuevo abordaje

Los buenos propósitos de los flamantes intendentes hacen referencia a la sociedad, sus necesidades actuales y futuras sobre el territorio. Deben basarse en estudios e investigaciones adecuados a la actualidad y comportamiento de la misma y con el planeta. Sobre todo, con dos actividades en ejercicio desde escaso tiempo con respecto a períodos de la humanidad sobre el mismo: el habitar y movilizarse en la globalización liderada por comunicaciones y transportes. El habitar merece un análisis que haremos por separado al focalizado por los Intendentes actuales. En sus anuncios admiten la difuminación de los limites departamentales perforados por la descentralización y dispersión de ambas. Se deben cuantificar sus flujos horarios entre salidas y destinos y deducir configuraciones del complejo sistema vivo que protagonizan.

 Dos imprescindibles insumos 

 No basta con obtener cifras, incluso demográficas y tendencias. Debe incluirse la diversidad de nuevos y eficientes transportes con las nuevas tecnologías y, sobre todo, asociados a una urgente disminución de energías que atentan sobre el ambiente. Implicados en éste, la elección del medio físico: terrestre, acuático o aéreo en el cual transportar. Si a esta altura de la lectura creen que desvarío, les recuerdo que Uruguay tiene una topografía afín al uso de cualquiera de ellos. El uso primordial de las vías terrestres ha hecho olvidar que otrora barcos y aviones conectaban ciudades de la mitad del país. Y que ambos son más seguros que el transporte carretero saturado por vehículos de carga material y humana.    

Otro insumo

La relación costo -beneficio debe medirse en función de sus prestaciones a la sociedad no supeditadas a usuarios y su contribución, léase pasaje. Experiencias cercanas en la región se unen a otras en tierras de mis ancestros. En Montpellier el transporte público es gratuito basado en derecho a la movilidad. Es sólo un ejemplo que en nuestro país se puede financiar con impuestos  de emprendimientos inmobiliarios privados que usan las infraestructuras de suministro de agua, corriente eléctrica, carreteras e instituciones públicas como la educación y el cuidado de la salud. Todo ello incluido en el valor-ciudad producido por generaciones de habitantes históricamente. Y   el daño colateral de gentrificación que analizaré en otro artículo. 

Efectos sobre y desde la ciudad 

En verdad la selección de transporte público debe tener en cuenta la interrelación habitante-ciudad. El ciudadano integra la misma física y psíquicamente, con su cuerpo y sus sentidos. La visión, el habla, el oído y hasta el olfato, alimentan su pertenencia e identidad en sus actividades vitales que incluyen la movilidad. 

Neutralizar daños colaterales

Es oportuno retrotraer la saturación e ineficiencia del tránsito monopolizado por automotores privados en rutas territoriales y calles urbanas. Competir para ello con transportes públicos menores en costo y tiempos por usuario. Mayores en seguridad agregada por la exoneración de manejo. Hasta ideológicamente es mejor pues nada más democrático y eficiente que el transporte colectivo.

Objetivos de un sistema multimodal

Del aprovechamiento de todos los medios físicos se desprenden sistemas multimodales de transportes con nodos de flujos usuarios. En teoría, análogos a la trama de la infraestructura eléctrica en el país que permite entradas y salidas de energía en todo el territorio. Y, también análogamente, conexión con los países vecinos..

Abarcar la Metrópolis

Percibo las dificultades técnicas y financieras para este mega emprendimiento en un ámbito adecuado conformado por los departamentos de Montevideo, Canelones y San José. Pero aprecio sobremanera lo que proponen los Intendentes. La oportunidad histórica para obras trascendentes se abre a la concreción de excelentes propósitos.

 

 

 

(Síganos en TwitterFacebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA

Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.