Arquitectos Uruguay 2025

Tiempo de lectura: 2 minutos

 / La universalidad de la profesión/
En las últimas décadas del siglo XX la Enseñanza universitaria nos remitía a las arquitecturas y contextos de países lejanos al nuestro, visitadas en el viaje de estudios.

Hoy la globalización de comunicaciones y transportes permiten apreciarlas junto a la dispersión humana que ha convertido al planeta en otro dinámico escenario. El mismo nos habilita profesionalmente, más que otrora, como ciudadanos del mundo.

Contradicciones de país
De acuerdo a esta realidad, deberíamos adaptar nuestros quehaceres a formas de vida, reseñadas en el Artículo “Más que vivienda, habitar”. Y que el Estado y la industria privada de la construcción procedan en consecuencia. Al efecto, enumero algunos de los aggiornamientos necesarios que pueden implementarse:

1. Acceso rápido de viviendas y por tiempo supeditado a las demandas actuales, atendiendo el nomadismo generacional y cambio demográfico unido a la dispersión territorial y de las fuentes y centros de trabajo. Es necesario actualizar las formas de tenencia, leyes de arrendamiento y propiedad colectiva.

2. Incorporar componentes tecnológicos a nuevos sistemas en mixtura con los clásicos de la construcción edilicia. Subsidios y exoneraciones fiscales a industrias y sistemas constructivos con valor agregado a recursos naturales y mano de obra especializada.

3. Contralor de emisiones, polución y residuos al medio ambiente, atendiendo los requerimientos internacionales para afrontar el cambio climático.

4. Actualizaciones pedagógicas: las instituciones pueden sumar a la currícula Cursos sobre nuevas tecnologías y componentes para renovar el compromiso social que construyó la Universidad de la República.

 

 

 

(Síganos en TwitterFacebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA

Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.