RAINCOOP ya no es una cooperativa, es una derrota

Tiempo de lectura: 3 minutos

“Nuestras acciones hablan sobre nosotros
tanto como nosotros sobre ellas” – George Eliot-

De las tantas cosas que escuché y vi sobre el tema Raincoop una que me quedó sonando fueron las palabras de alguien, no se específicamente quien, en la asamblea donde los cooperativistas y trabajadores aceptaron la fórmula de disolución final. En su intervención se aludía al origen, 13 de mayo de 1975, época de dictadura.

No pude menos que retrotraerme a aquellos días y evidentemente el marco no era el más propicio para que el emprendimiento surgiera, se mantuviera y desarrollara.

9-walter-200x230Sin embargo, sobrevivió a la dictadura. Dio trabajo a cientos de trabajadores. Trasladó a miles de montevideanos a lo largo del tiempo.

¿Cumplió con su rol? Me parece que un balance serio dirá que con luces y con sombras llevó adelante el servicio. Es evidente que el sistema de transporte de la ciudad necesita cambios para que cumpla adecuadamente. Es también evidente que las cooperativas de transporte compiten de manera desigual con la gran empresa montevideana CUTSA.

Es natural que quienes miramos o pretendemos mirar la vida “desde la izquierda, nos sintamos enojados por la participación de CUTSA en la solución final. Donde la empresa predominante crece en su incidencia en el total “del mercado de transporte”.

Ahora bien, no es menos cierto que gobernamos la ciudad de Montevideo desde hace muchos años, también es cierto que las cooperativas han recibido subsidios y préstamos para respaldar su gestión. Si bien las otras cooperativas de transporte tienen dificultades, han tenido resultados distintos y son las principales responsables de la solución acordada.

Por tanto habrá que tener una mirada generalizadora del asunto y abordarlo desde muchos ángulos. Supongo que el estado de la flota, sus frecuencias, la higiene de los ómnibus, su creciente endeudamiento serán aspectos que no solo tendrán que achacárselos a la Intendencia de Montevideo.

Usuarios descontentos, no precisamente los del corredor de 18 de Julio y Av. Italia con esas líneas con las que se quedaría la empresa hegemónica. CUTSA tiene frecuencias que cubren esos recorridos y acortando el tiempo entre ómnibus colocando algunos más, bien podrían quedarse con los mismos pasajeros sin tener que absorber líneas, no soy especialista en el tema, ni quiero abordar desde ese lugar, digo que los que son verdaderamente perjudicados son los usuarios de las líneas por donde circulan pocas líneas o a veces una sola. Imagino el 76 o el 79 por ejemplo.

Quebró una cooperativa de pésima gestión, la Intendencia de Montevideo implementó una solución que pretende dar transporte al vacío que provoca su cierre, la mayoría de los trabajadores fueron contemplados con un criterio solidario y no “de mercado”. No se les dijo andá al seguro de paro y arréglate como puedas.

Me parece que el movimiento cooperativo debe ser reivindicado en sus experiencias más importantes y debemos ver en profundidad las derrotas. Las empresas que quiebran en el sistema capitalista deben ser vistas como eso, empresas sometidas al mercado, pero las expresiones cooperativas debemos mirarlas, analizarlas e impulsarlas como lo que son, esfuerzos colectivos, solidarios, alternativos.

No tengo claro que viabilidad tienen estos procesos en el marco de este sistema pero si defiendo las miradas colectivas para los problemas comunes.

Por eso siento a Raincoop, como una derrota, no cerró una empresa común, quebró una cooperativa y creo que no se puede invocar lo ideológico, lo histórico como fórmula mágica para explicar nuestros errores o para achacar “al sistema”.

Ubico también la derrota en el análisis que hacemos del proceso, en las responsabilidades que asignamos, o en las que asumimos o no.

Aparentemente por un largo tiempo transitaremos por el régimen capitalista de distribución de la riqueza, parece ser que el marco democrático es la formulación política que nos habilita a dar mejores batallas contra las enormes inequidades. Profundizar la democracia, también es reflexionar y construir colectivos solidarios, generosos y eficientes.

 

Por Walter Martinez
Columnista uruguayo

La ONDA digital Nº 774 (Síganos en Twitter y facebook)

(Síganos en TwitterFacebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA

Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.