Bases ideológicas – En consonancia con el eje democratizador de la Sociedad y el Estado de su Programa, la descentralización de los gobiernos progresistas institucionalizó la participación social y política en los Consejos Vecinales y Juntas Locales. Y, ahora profundizando el proceso con las alcaldías, se habilita un grado mayor de autonomía respecto al gobierno central de la Intendencia.
El contexto –En la actualidad conviven en el territorio urbano- también, aunque en menor grado en el rural- formas de organización social vinculadas a nuevas e innumerables actividades, potenciadas por las tecnologías de la información y las comunicaciones físicas, pautadas por su diversidad y su complejidad. Con un abordaje integral, trabajar en su interrelación y realización requiere una interfase humana entre lo institucional y la ciudadanía en el referido tercer nivel de gobierno.
Abrevar en las fuentes –Nuestra ascendencia española no influyó en la adopción de formas territoriales de gobierno como los de la madre patria. Allí se mantienen con todo vigor las autonomías provinciales y fundamentalmente las locales, que hacen a un rico entramado sobre el territorio, tensionado positivamente por cada poblado.
Pero tanto allí como acá, en tiempos de globalización expandida, pervive en las comunidades rurales y urbanas el sentido de pertenencia que llevan consigo los nómades oriundos de las mismas. Por lo demás, la singularidad local fortalece una diversidad que neutraliza la terrible homogeneidad del mundo actual. Visto de esta forma, la distribución territorial de funciones económicas dejan de ser un objetivo compartido con el Estado administrador contemporáneo y adquiere prioridad la motivación social de la vida en comunidad, como veremos al final.
Cómo entendemos el rol de Alcalde -El alcalde debe conocer la ciudad y su historia, para manejarse eficientemente en su configuración actual. Y le es necesaria una constante recorrida de campo para mantener actualizada la realidad cotidiana. Asimismo, debe poseer un imprescindible conocimiento sobre el funcionamiento de la Intendencia y su dinámica. Capacidad física y síquica para el continuado, cotidiano trabajo dentro y fuera de la sede establecida. Debe tener disposición al asesoramiento intra y extra institucional…y flexibilidad para aceptarlo.
Pero lo que realmente importa es que, además de conocer bien el territorio, su historia y cambiante contexto, actúe como un catalizador de iniciativas de la comunidad en la negociación de diversos intereses superpuestos. Admitir que de la espontaneidad, lucidez y capacidades en el seno de la sociedad se definan objetivos, discutan y elaboren planes y acciones. Intervenir en su articulación con la Intendencia y organismos nacionales que tienen competencia en el mismo terreno. No hay fuerza comparable a la de los colectivos para realizaciones trascendentes en tanto sea apoyada con una orientación integradora a lo institucional.
Nuestra participación –Los ciudadanos tenemos derechos adquiridos en la participación; pusimos estos gobiernos.
El discurso de los candidatos (todos) es sobre lo que piensan hacer. Nos gustaría escuchar sobre lo que a las iniciativas individuales y organizadas de la sociedad les van a facilitar hacer. Sobre las puertas abiertas de sus despachos, de la eliminación de pasos burocráticos. Sobre eventos también abiertos, frecuentes-no meramente expositivos- de participación en la reflexión sobre el desarrollo de la ciudad y la sociedad urbana. De instalar un Foro presencial pero también virtual, de difusión e intercambio .De una consulta permanente sobre resoluciones institucionales cuya discrecionalidad sea refrendada por la ciudadanía.
Vivir en Red –En tanto aceptemos que “la organización social es un producto siempre en proceso de producción, que emerge en la interacción sostenida de los seres humanos, entre sí y con su ambiente natural y artificial,” las instituciones ya no tienen el monopolio sobre el “hacer ciudad”1. Así que, intendentes y alcaldes deben participar en las redes sociales, poner en juego su representatividad como un ineludible componente del ejercicio de gobierno. El voto lúcido del ciudadano perdió la validez de los cinco años; ahora se respeta día por día.
Arq. Luis Fabre
luisfabre@gmail.com
La ONDA digital Nº 712 (Síganos en Twitter y facebook)
1. Denise Najmanovich “El juego de los vínculos”Ed.Biblos2011pag.151.
(Síganos en Twitter y Facebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA
Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.
Otros artículos del mismo autor: