«Si quieres construir un barco de vela … organiza los hombres, recoge madera, distribuye tareas,… Pero sobre todo … enséñales el anhelo de un mar infinito.» 1. Saint Exúpery
En la hora del millón y la democracia partidaria fuera de agenda- El Frente Amplio en el gobierno viene de renovar sólidamente el acuerdo con la sociedad para dirigir el país por un 3er período consecutivo. En la base de este acuerdo, está la nueva realidad de la sociedad, de la economía y de las instituciones y delante, detrás y como objetivo primero y último de todo, siempre los uruguayos y uruguayas que en su enorme mayoría han visto cambiar sus vidas, sus economías y principalmente sus expectativas y sueños. Se puede decir sin temor a equívocos ni ánimos fundacionales, que los gobiernos del FA rescataron al país – léase la sociedad que trabaja, invierte, arriesga, crea, estudia, innova, emprende, sueña y concreta- de la ruina moral y económica en que la dejaron los últimos (co)-gobiernos de los PPTT.
Y el Frente Amplio qué
Ahora bien, cuando nos preguntamos por el Frente Amplio partido político y su organización, su estructura, sus organismos a todo nivel, sus medios de comunicación y prensa, sus relaciones con los movimientos sociales, vecinales, culturales, con los movimientos que impulsan las nuevas agendas de derechos, surge como inevitable confirmar el extrañamiento, la distancia enorme entre el partido político y la ciudadanía, sus votantes, adherentes y militantes.
A propósito, es de gran utilidad tener presente el interesante y documentado estudio que hace el director de Factum profesor Oscar Botinelli, acerca de los votantes frenteamplistas (1)
Es así que el estudio reconoce como muestra el diagrama, 40 mil frenteamplistas militantes “de fierro, de comité”, 180 mil frenteamplistas militantes “débiles” les llama, que participan circunstancialmente, como por ejemplo en elecciones partidarias, 220 mil frenteamplistas más “participantes no militantes” que los caracteriza como los que votan en las elecciones presidenciales preliminares (ej. los participante en la preliminar Pepe Mujica/Danilo Astori cuando votaron 440 mil personas ) y finalmente otras 650 mil uruguayas y uruguayos que se vinculan o adhieren al partido exclusivamente el día de las elecciones nacionales. Así llega el estudio a ese millón 50 mil personas de una u otra forma vinculados al FA. Vale tomar nota que según cifras oficiales la fórmula Mujica/Astori obtuvo 1.105.262 votos en Octubre/2009.
Los datos proporcionados, son contundentes para mostrar la distancia que existe entre el universo frenteamplista en el país y en el exterior con la participación en la estructura toda, incluyendo los actuales comités de base que congregan apenas unos pocos miles de queridos y esforzados militantes, quizás 2 o 3 mil militantes en todo el país y el exterior.
Ese universo frenteamplista es el que Botinelli en renovado análisis (2) llama “la gran mayoría frenteamplizante” a saber; “La gran mayoría del país, casi el 54%, componen lo que se puede definir como el espacio frenteamplizante, es decir el espacio constituido por los que votaron al Frente Amplio alguna vez al menos en las dos últimas elecciones y por los nuevos votantes que siguiendo la dinámica del recambio biológico tiene todas las condiciones de votar al Frente Amplio. Para ser más exactos, los estudios basados en el estudio de los circuitos electorales (las llamadas “mesas de votación”) permite estimar ese espacio en exactamente el 53,8% del electorado nacional a 2014”
La anterior profusión de datos numéricos y porcentajes, no pretende sino mostrar el enraizamiento que el Frente Amplio tiene en la ciudadanía, por su historia, por los resultados de sus gobiernos nacionales, departamentales y municipales en todo el país, por su programa de gobierno recientemente refrendado y por otro lado la distancia de la estructura partidaria con esos ciudadanos, distancia que se expresa en la mínima militancia producto de mecanismos que expulsan a los ciudadanos, que no les habilitan espacios y medios adecuados para expresarse, para opinar, para proponer, para criticar, para controlar, para exigir, y finalmente para el derecho de decidir directamente, sin intermediarios, de las grandes cuestiones programáticas y políticas.
Abarcando la realidad sin medios
No existen hoy en el Frente Amplio los mecanismos adecuados para que el universo ciudadano frenteamplista en el país y en el exterior puedan incidir efectivamente, de todas las formas posibles en las grandes decisiones del partido. Cuando decimos incidir, ser protagonista, participar empoderándose y empoderado, en cada caso será, estar informado debidamente y/o opinar y/o proponer y/o criticar y/ controlar y/o exigir, y/o finalmente decidir con el voto sin restricciones ni limitaciones ni brechas. Hoy las brechas de tiempo, de distancias, de pretendidas antigüedades de adhesión, de mecanismos ad-hoc para establecer criterios arbitrarios por nadie conocidos previamente, brechas de información no suficientemente circulada o simplemente ocultada, no publicada, son los mecanismos habituales con los que se coarta, aleja, reduce o lisa y llanamente se impide la participación de las y los ciudadanos, configurando una verdadera “privatización de la política” con su sucedáneo inevitable, el “secuestro de las decisiones”. Secuestro de las decisiones porque no se informa, no se divulga, no se avisa o se avisa con absoluta falta de tiempo de fechas, eventos, reuniones, decisiones sobre candidatos, programas, representantes, delegados, tomadas sin saber antes quién o quienes las toma ni informar luego tampoco. (la reciente aprobación del Programa Departamental. Para Montevideo 2015-2020 es el último ejemplo palmario)
Vigencia de la fuerza política
Todo lo anterior, no tiene otra explicación que la voluntad cerrada de un reducido grupo de dirigentes de los sectores integrantes y también de dirigentes no sectoriales y de una burocracia funcional pero también beneficiaria, interesados en conservar el poder de decisión para sus sectores y sí mismos.
Cuando afirmamos lo anterior, no estamos pensando en oscuros designios ni conspiraciones imposibles, nos referimos a una práctica dominante de captura de los resortes de poder que se “naturalizó”, se volvió moneda corriente y de cambio en la dinámica de nuestro Frente Amplio.
No se lea tampoco que estamos ni contra el partido político, ni contra los cargos ni contra de tener mecanismos de decisión ágiles, eficientes, permanentes y adecuados a los tiempos. Por el contrario ! Son las prácticas que estamos describiendo las que van en contra de la fuerza política, desprestigian los cargos y desmerecen las decisiones y propuestas.
Contra lo que sí nos pronunciamos con firmeza es contra el secuestro por parte de unos pocos de los procedimientos y decisiones y cargos. En una versión despiadada pero real, las decisiones importantes no se sabe ni cuándo ni dónde se toman, no se informa antes, ni durante ni después, se le tiene miedo a la participación, la rendición de cuentas, la transparencia y el control ciudadano. Todo esto hace que incluso alguno se pueda estar aprovechando también de esta configuración de procedimientos.
Hasta cuando
“Toda realidad ignorada prepara su venganza” ( Ortega y Gasset ) ¿Cuánto tiempo habrá de pasar sin dar un vuelco radical-democrático? Esta realidad ni es inexorable ni tampoco puede perdurar mucho más. Va a durar hasta que la ciudadanía frenteamplista se disponga a no acatar más sin exigir.
¿Cuánto puede faltar para que los frenteamplistas elijan a sus candidatos directamente como viene de suceder en la Coordinadora L, con motivo de la elección municipal de Alcalde y Concejales/as?
¿Cuánto tiempo más puede pasar para que no ocurra nunca pero nunca más que cuando las y los militantes de una coordinadora se rebelan contra la repartija y organizan una elección directa, ningún dirigente del partido se haga presente en las 48 largas hrs que duró la misma? Así mismo ningún dirigente ni sectorial ni de la presidencia ni de ningún órgano dio una mano para difundir la elección de la L. ¿A caso hay otra forma de llamarle a eso que ocultamiento y menoscabo? Claro, habernos dado cuenta antes !! la democracia es contagiosa como ninguna otra cosa.
¿Quién se puede oponer a esta refundación? Lógicamente el status quo. ¿Por qué acaso se puede pensar que todos los sectores mayoritarios del FA y su estructura burocracia están dispuestos a prolongar indefinidamente esta realidad?
Hoy se puede decir que en el FA se cumple a rajatabla la máxima neo-liberal; “se privatizan las decisiones y se socializa el esfuerzo tras las mismas”
Si esto continuara va a haber oposición desde la cultura y la tradición política uruguaya y frenteamplista, es que el Frente Amplio fue tan revolucionario en sus inicios, en los 70 y 80 y está tan metido en nuestros corazones y en la de una porción importante de los uruguayos, por su historia que es la decenas y cientos de miles, por los logros de sucesivos gobiernos, que algunos optan por pretender que cualquier crítica atenta contra la historia, la memoria y el futuro. Una lástima, porque los que verdaderamente atentan contra la historia, la memoria y el futuro, son los conservadores, los del statu-quo, que sacan a relucir su cantera inagotable de recursos argumentales para no ir en el sentido de la democracia. Cuando no es el tiempo electoral es el de gobernar, cuando no es el atentado contra la tradición es que si la realidad no se ajusta a lo pre-establecido peor para la realidad. Cuando cientos de miles votan con a cabeza y los pies apartándose de la vida partidaria que no de la política, pues entonces “no entienden” o “no están dispuestos al esfuerzo” y así seguimos.
“El futuro llegó, hace rato”
Contrario sensu a lo anterior, hoy están dadas todas, absolutamente todas sin excepción las condiciones para desandar el camino del descaecimiento de la democracia partidaria.
Las nuevas formas de participación y militancia (3), los medios de comunicación utilizados en toda sus posibilidades, las redes sociales donde “habitan” a diario y regularmente por lo menos 1.850.000 uruguayas y uruguayos -de todas las edades, condiciones sociales y educativas sin distingos- de acuerdo a distintos estudios, entre otros el de Grupo Radar (4), los múltiples sistemas (softwares) donde participan, proponen, debaten, aportan y votan y deciden a través de internet, todo eso está y es accesible. ¿Acaso no habilitarían involucrar -en el país del Ceibal, en el país donde la enorme mayoría de la población, blanca, colorada, independiente, de izquierda y extra-fa, tiene una cultura política y republicana muy elevada- a cientos de miles de frenteamplistas que hacen y sienten la política a diario en su vida cotidiana?
l“…y le dieron velas y madera en forma de barcos a quienes tenían anhelos de mar..”
Hablamos del mismo país donde nuevas generaciones buscan y alcanzan nuevas formas de relacionamiento político y de hacer política, ocupan su lugar sin temores ni pidiendo permiso ni con pesadas mochilas. Logrando a la vez un protagonismo en la más alta vida política en beneficio de la sociedad toda (GenNoALaBaja).
En el mismo sentido pero ahora con adscripción partidaria, el protagonismo de las Redes Frenteamplistas; desde su origen como tales a finales de 2008 en Confuccio, pasando por su irrupción masiva en la campaña de 2009-2010 con múltiples actividades en todo el país incluyendo 114 banderazos, con los sucesivos enREDos de debate y elaboración, uno de ellos con destacados protagonismos de organizaciones y movimientos políticos y sociales internacionales. Así, hasta llegar a la campaña 2014-2015, con la MarchaTras (La Marcha que no vas a querer dar), el TRÉ- A Un toque de Ganar, con cientos de músicos y la explanada de la Intendencia de Montevideo desbordada de frenteamplistas. El festejo de las “15 Primaveras” como adelanto del #3FA y múltiples actividades en ferias, plazas y ramblas. Los encuentros de los viernes P&P –pizza y política- con nuestros candidatos/as los de todos al parlamento, los banderazos por todo el interior y Buenos Aires, con las banderas uruguaya y la del FA. Todo ello es una demostración palmaria de movilización y elaboración política horizontal, participativa, democrática, transparente, inclusiva, que no contrapone en forma arbitraria militancia presencial y virtual, sino que las potencia en su unidad inseparable.(5)
Todos estos mecanismos solo pueden redundar en un enriquecimiento desconocido de la vida política del FA. En particular de los renovados comités de base que tienen sin ninguna duda su lugar principal, jugando como punto de partida de una apertura a la sociedad toda y no de encierro. No hay ninguna contradicción entre la participación multiplicada por todos los medios y los renovados Comités de Base. No hay visible ninguna contradicción si lo que se pretende es su apertura a la sociedad toda, sin limitación alguna ni condiciones ni requisitos más que la adhesión partidaria.
Tengamos presente que la sociedad uruguaya por centenares de miles consumen y elaboran política a diario y de la mejor calidad republicana. En la vida social, en los espacios públicos, en la prensa, en las instituciones, en las redes sociales. Por lo tanto no hay ni excusas para no cambiar ya ni derecho para frenar los cambios democratizadores .
“Cuidado con los miedos, les encanta matar sueños”
De esto, seguiremos escribiendo en los próximos artículos.
Hasta bien pronto,
Por el Sociólogo Bernardo Ramazzi
@cocoramazzi / fb Bernardo Ramazzi / bramazzi@gmail.com
La ONDA digital Nº 712 (Síganos en Twitter y facebook)
Referencias:
(1) http://www.factum.edu.uy/node/971 “Los que votan en las elecciones internas”
(2) http://www.factum.edu.uy/node/1195 “La gran mayoría frenteamplizante”
(3) http://www.factum.edu.uy/node/1586 La caída de la militancia tradicional y el surgimiento de nuevas formas políticas
(4) www.gruporadar.com.uy/…/El-Perfil-del-Internauta-Uruguayo-Resumen…
(5) www.redesfa.com @RedesFA Wahtsapp 091.323.733 fb Redes Frenteamplistas
https://www.facebook.com/redesfrenteamplistas?fref=ts
(Síganos en Twitter y Facebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA
Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.